dijous, de novembre 27, 2008

Al desnudo (o la otra cara de Van Dame)


Desde hoy me declaro fan de Jean-Claude Van Dame, como Mabrouk El Mecri, padre de ‘JCVD’ (2008). El director francés ha rodado una pequeña obra de arte alrededor del famosísimo actor de acción belga que, posiblemente, ya se encuentra en el ocaso de su carrera. Era uno de sus ídolos de juventud y esta película es su particular homenaje. En su blog, mi amigo XAVI, cinéfilo como pocos, incluso se ha ‘atrevido’ a pedir un Oscar para él. La verdad es que su interpretación en esta biografía adaptada es colosal.

Tras una treintena de películas de acción pura y dura, la última ‘Desafío a la muerte’ (2007), El Mecri nos presenta al Van Dame humano, al que, posiblemente, sólo conocen sus familiares y amigos. Es una persona con problemas, que nada tiene que ver con el ‘héroe’ invencible, todo músculo, al que interpreta en la pantalla. La conversación que mantiene con una taxista es sublime.

Para desnudar al 'karateca', El Mecri lo coloca en el atraco a un banco. Van Dame entra en él para sacar dinero. Lo necesita para pagar al abogado que lleva su separación. Allí, apuntado por una pistola, sufre una ‘crisis existencial’. La situación es real como la vida misma. Su personaje lo resolvería con un par de patadas, pero lejos del celuloide existen demasiados riesgos para jugárselo todo a una carta. Salir con vida del banco sería su mayor victoria, por encima del dinero y de la fama que atesora.

‘JCVD’ (las siglas de su nombre) es una trágicocomedia en la que Van Dame 'desenmascara' al personaje que le ha hecho conocido en el mundo entero. Nos muestra la otra cara de la fama; la del hombre de carne y hueso que cada vez consigue menos papeles y que no puede ver a su hija pequeña. Se trata de una película ágil y eficaz, con un monólogo brutal de Van Dame frente a la cámara.

Diálogos punzantes, como la ‘puñalada’ que le envía a uno de sus rivales cinematográficos. La película es un análisis completo del fenómeno 'fan' y de la 'redención' de la estrella. Un 'experimento' que podríamos comparar con 'Takeshi's' (2005), de Kitano. 'JCVD' Es una película muy completa, con un gran sentido del humor , que convencerá hasta al mayor detractor de la estrella belga.

Y ADEMÁS...

Transsiberian (2008). Dirigida por Brad Anderson, responsable de 'El Maquinista’ (2004), con Woody Harrelson, Emyl Mortimer, Kate Mara, Eduardo Noriega y Ben Kinglsey. Tiene un guión más que correcto, pero le falta alma. Dos parejas muy diferentes coinciden en el mismo compartimento del mítico tren. Historia de drogas y asesinatos que, sin ser brillante, mantiene la intriga.

Yo serví al rey de Inglaterra (2006). Interesante comedia dirigida por Jirí Menzel, con Ivan Barnev y Julia Jentsch (‘Sophie Scholl: Lós últimos días’, 2005). Es la historia de un camarero que quiere convertise en millonario. Sabía que para lograrlo tenía que observarlo y escucharlo todo; eso sí, sin utilizar nada. Humor con rasgos de cine mudo y constantes flasbacks. Recomendable.

dilluns, de novembre 24, 2008

Cíclopes de mirada perdida


Hay faros que guían a los navegantes durante la noche. Cíclopes mitológicos que dirigen su única retina hacia la oscuridad. Faros tranquilos. ¿También solitarios? Faros con doble vida; que trabajan de noche y duermen cuando sale el sol. Faros fantasmagóricos que, mientras intentan sobrevivir a una noche de tormenta, asustan hasta el último de los mortales. Faros que, cuando baja el sol, se convierten en refugio perfecto para enamorados. Besos al lado del mar. Besos con sabor a brisa. ¿Alguno robado? Luz vital. De día y también de noche.

Amplitud. Etternidad, con dos ‘t’, como escribiría GITTANA. Apertura de miras. La vista hacia el infinito. Sensación de estar vivo. ¿De control? Autoconvencimiento de inmiscuirse furtivamente en la naturaleza. Un buen momento para gritar, para vaciarse, sin miedo a los obstáculos. Hay que ir sorteándolos de uno en uno, según vayan viniendo. No hay otra alternativa. Por suerte, todos los días acaban: los buenos, pero también los malos. En el siguiente... empezamos de cero.

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de novembre 20, 2008

Edades y mundos diferentes... ¿Y paralelos?


Ella tiene 17 años. Él 37. Ella está estudiando para la selectividad. Él es un importante creativo publicitario. Ella va en una pequeña moto. Él en un cochazo. Ella acaba de ‘dar puerta’ a su novio. A él le ha dejado su novia. Ella vive con sus padres. Él solo. Tienen amistades diferentes. Poderes adquisitivos diferentes. Ven la vida de diferente manera. Pero un día, por casualidad, llegan a conocerse. ¿Es posible que se sus mundos se unan? ¿Tiene futuro el amor entre dos personas con veinte años de diferencia? ¡Se admiten respuestas!

Ella es Niki. Él Alesandro. Son los dos protagonistas de ‘Perdona si te llamo amor’, la última novela de Federico Moccia. Me lo recomendó FIRE y me ha gustado mucho. Es un libro ágil, lleno de diálogos, que está triunfando, sobre todo, entre el público juvenil. Yo no sé si con la edad me estoy ‘ablandando’, pero no miento si digo que ha llegado a emocionarme. No me lo esperaba.

'Perdona si te llamor amor' es un canto a la vida. Me salté cuatro o cinco capítulos (que después leí con tranquilidad) para ir directamente al último y saber cómo acababa el libro. No lo había hecho nunca. Mirando los últimos post llego a la siguiente conclusión: o me recomiendan muy bien... ¡O me gusta todo!

Os dejo algunas frases que salen en el libro, para 'ir haciendo boca':

-“Cuando tienes éxito te parece que tienes muchos amigos. En cambio, cuanso fracasas, si te queda uno ya es mucho”.

-“Cuando encuentras una mujer que vale... no es necesario perder más tiempo”.

-“La felicidad no tiene que ser un punto de llegada, una meta, si no un estilo de vida”.

–“Cuando haces el amor con quien quieres siempre es la primera vez, siempre es el punto de partida”.

L’ANIVERSARI ROBAT

Este fin de semana me he leído ‘L'aniversari robat’ ('El aniversario robado'), escrito por Frederic Mayol, ‘nuestro’ DERIC. Las ilustraciones, preciosas, son de Josep Lluís Martínez, que ha trabajado como dibujante para la serie de televisión 'Les tres bessones' ('Las tres mellizas').

Según pone en la contraportada, es un libro adecuado para mayores de doce años. Literatura juvenil ciento por ciento. Me ha gustado muchísimo porque es muy ágil y cargado de fantasía. Su protagonista, Regor, se levanta de la cama, muy ilusionado, para celebrar su aniversario. Pero, sorprendentemente, del viernes se ha pasado directamente al lunes. El domingo, que es cuando tenía que cumplir los diez, ha
desaparecido como por arte de magia. ¡Y sólo se la dado cuenta él!

Para recuperar su aniversario y evitar que el tiempo quede detenido para siempre, Regor tendrá que jugarse la vida. Atrasar 24 horas el reloj del Big Ben de Londres antes que se haga de dia es su gran objetivo. En breve, DERIC publicará su segundo libro juvenil: 'Selva de tenebres' ('Selva de tinieblas'). ¡Felicidades!

dilluns, de novembre 17, 2008

Gomorra: ¿Pecados graves e irreversibles?


Cámara al hombro. Planos difuninados. Planos en constante movimiento. Hiperrealismo. Actores casi debutantes. Miseria. Droga. Y venganza por doquier. Guerra de guerrilas, sin cuartel. La violencia genera violencia. Y de fondo, Spaguetti dance. ‘Gomorra’ es la última película de Matteo Garrone, basada en el libro escrito por Roberto Saviano con sólo 27 años.

Cinco historias. Dos jóvenes delincuentes convencidos de que se comerán el mundo. Un niño que, sin darse cuenta, acaba reclutado por la camorra napolitana. Un contable que va casa por casa, cada semana, para pagar a los integrantes de la banda. Un hombre y un joven que se dedican al vertido ilegal de residuos tóxicos. Y un modisto, explotado por su empresa que, de noche, decide formar a los trabajadores de una empresa china clandestina.

Cinco historias con fuerza visual, cinco historias que están vivas, aunque es fácil perderse en alguna de ellas. No están relacionadas. No hay un narrador que les de globalidad. Dos hasta dejan dudas, sobretodo si no te has leído el libro. Yo lo acabé este fin de semana y lo encuentro mucho mejor que la película. Pese a ello, ‘Gomorra’ es una obra valiente, de las que hay que acabar viendo, antes o después. Eso sí, hay que estar atento y no perderse ni un solo detalle. Yo le daría un 6 sobre 10.

MEJOR EL LIBRO

Para mí, el libro de Saviano, de 325 páginas, es mucho más completo. Nos cuenta, por ejemplo, lo importante que es el puerto de Nápoles para la Camorra y nos hace una radiografía muy detallada de Secondigliano, conocido como el barrio más peligroso del mundo.

En Secondigliano, que es donde trabaja el modisto Pasquale, conviven talleres textiles de todo tipo, legales e ilegales. Lo único que une a los trabajadores de unos y otros son sus bajos salarios. En la película ambas cosas pasan bastante desapercibidas.

El libro, del que se han vendido tres millones y medio de ejemplares, da fechas, nombres, cifras… En la película se intenta aportar alguna dato al final, cuando la pantalla ya se ha fundido a negro.

Saviano, amenazado por la Camorra, se ha pasado los dos últimos años moviéndose con escoltas, sin poder entrar ni en su propia casa. Hace poco tomó la decisión de abandonar Italia. Hay quien dice que todo es una estrategia publicitaria y que si realmente la Camorra lo hubiera querido ‘eliminar’ ya lo habría hecho. De hecho, sus tentáculos llegan a todas las partes del mundo. El mismo Saviano explica que después de que cayeran las Torres Gemelas de New York un napolitano le dijo a otro: "¿Lo has visto? Hay suelo disponible en Lower Manhattan". Pues eso.

Buena semana a todas y a todos.

dimecres, de novembre 12, 2008

Ruidos silenciosos (a todo o nada)


Un instante. Apenas diez segundos. Una eternidad. Vueltas en círculo. Imágenes a cámara lenta. Descontrol. ¿Ficción o realidad? Ruido ensordecedor. Y silencio... ¿Silencio sepulcral? El mundo se detiene. Pulso descompasado. Dudas. Vida. VIDA en mayúsculas. Manos que se mueven arriba y abajo. Manos que buscan heridas... que buscan sangre. Respiración profunda. Preguntas sin respuestas...

-----

Desplaza-miento. Alegría. Trabajo. Música en la radio. O en el CD. Recuerdos de una buena comida. Sin alcohol. Ideas libres. Cuarenta kilómetros. Lluvia fina. Lluvia traidora. Curva profunda. Vida. Mucha vida. Susto mayúsculo. ¿Exceso de velocidad? Ni mucho menos. Abir y cerrar de ojos. Del todo a la nada. De la nada al todo. Amasijo de hierros. Desorden material y personal; externo e interno...

-----

¿Buena o mala suerte? Depende. Buena si se cuenta. Mala porque un aquaplaning es una lotería y te toca a tí. Buena si no hay lesiones importantes. Mala porque atrás queda un siniestro total. En unas décimas de segundo todo cambia.... o incluso se acaba.

Hay que disfrutar el momento, vivir el ahora, el hoy. El ayer ya ha pasado y el mañana es incierto. Vida, sólo vida...

*Los cuadros son de Jackson Pollock (1912-1956), un expresionista norteamericano que me encanta. Si no habéis visto la película que dirigió e interpretó Ed Harris ('Pollock', 2000) vale la pena.

diumenge, de novembre 09, 2008

Preguntas idiotas con respuestas fáciles


Comentarios de películas, libros... ¡Y paranoias!, que tampoco pueden faltar.

Hace días que me digo: ¿Por qué hay personas que no se lavan las manos después de ir al lavabo?

Sé que es una pregunta estúpida pero, como que es mía, voy a intentar contestarla. De hecho, la respuesta es bastante fácil: “porque son unos cerdícolas”. ¿Ya se ha terminado el post? Acaba de empezar. Lo que sigue es el ‘Top 3’ de las ‘operaciones de maquillaje’ de los que son pillados in fraganti.

1-. Dar marcha atrás, como si se hubieran olvidado los Donuts, y lavárselas. Por poco salen con las manos corruptas.

2-. Abrir el grifo, hacer ver que se mojan las manos, y secárselas rápido. ¡Pero si ni les ha tocado el agua!

3-. 'Secarse' las manos en los pantalones como si ya se las hubieran lavado. ¡Es que las toallas están sucias y con el secador me despeino!

Que cada uno haga lo que quiera, siempre que no esté... ¡De cara al público! Un día comía en un restaurante y uno de los camareros entró corriendo en el labavo, de donde yo estaba a punto de salir. Hizo lo que tenía que hacer y salió a la carrera, sin lavarse las manos. Cuando lo ví en el restaurante, sirviendo mesas (por suerte no se encargaba de la mía) casi me entra un soponcio.

Conclusión: Hay muchos más micróbios de los que nos pensamos. Mucha gente de cara al público. Y mucho cerdícola. En fin...

Besos a todas y a todos.

Ellen Page y la historia de un crimen americano (uno de tantos)


Soy fan incondicional de Ellen Page desde que ví ‘Hard Candy’ (2005), una de las películas más inquietantes de los últimos tiempos. También me encantó la oscarizada ‘Juno’, una pequeña obra de arte. En ‘An american crime’, Page, que sólo tiene 21 años, hace un papel diametralmente opuesto al que protagonizó en ‘Hard Candy’. Aquí la víctima es ella. Y, claro, en este thriller psicológico, vuelve a bordar su papel. Ellen tiene un gran futuro cinematográfico por delante, aunque le puede pasar como a Natalie Portman, que se quede eternamente joven... ¡y pequeña! No aparenta la edad que tiene.

En ‘American Crime’, dirigida por Tommy O’Haver, Page mantiene un duelo interpretativo brutal con Catherine Keener, que ya brilló con luz propia en ‘Cómo ser John Malkovich’ (1999). De hecho, lo mejor de la película son los papeles de estas dos grandes actrices. Keener és Gertrude Baniszewski, una ama de casa estadounidense que en los años sesenta encerró a una niña (Page) en el sótano de su casa. Gertudre, madre de seis hijos, está enferma y desesperada. Y no cuento más.

La película, terrible y asfixiante, está basada en hechos reales y nos explica la historia y el jucio posterior. No hay escenas de violencia, pero el solo hecho de pensar lo qué pasó pone los pelos de punta.

Y ADEMÁS...

En el Valle de Elah (2007). De Paul Haggis, con Tommy Lee Jones, Charlize Theron y Susan Sarandon. Un veterano de guerra americano investiga la desaparición de su hijo, también militar, en Irak. Una gran película, con excelente guión, en la que queda claro lo inútil que puede llegar a ser la guerra y, por encima de todo, los estamentos miltares que nos meten ciegamente en ellas.

La niebla de Stephen King (2007). Esta propuesta de Frank Darabont va de menos a más. En un pueblo de los EEUU estalla una violenta tormenta que, cuando acaba, da paso a una espesa niebla que va matando a todo aquel que se adentra en ella. Un grupo de supervivientes se defiende de un sinfín de bichos desde dentro de un supermercado. El final es brutal.

Boling Point (1990). Es una de las pocas películas de Takeshi Kitano que todavía me quedaba por ver. Lo mejor es su papel. Hace de yakuza, como casi siempre, pero esta vez de yakuza gay. Dos chicos de un equipo de baseball se ven mezclados por accidente con la mafia local. Para tomarse la justícia por su mano se van a Okinawa para intentar comprar armas ilegalmente.

REC (2007). Verla en el cine, con el sonido a tope, tiene que de locura. Yo lo hice en casa, de día y, aún y así, me asustó. Galardonada con dos Goya: Mejor montaje y mejor actriz (Manuela Velasco). Dirigida por Jaume Balagueró explica la historia de una reportera de televisión que sigue a un grupo de bomberos. Una salida rutinaria se acaba convirtiendo en una orgía de zombies.

La banda nos visita (2007). Película israelí, dirigda por Eran Korilin. La banda de la policía egipcia se va a Israel para dar un concierto. Por culpa del idioma se confunden de pueblo. La mujer que regenta un pequeño restaurante y un par de amigos se reparten a los músicos en sus casas para que pasen la noche antes de retomar su camino. Bonita historia sobre las relaciones humanas.

Fuera de carta (2008). Dirigida por Nacho G. Velilla. Para los incondicionales de Jávier Cámara y de Lola Dueñas, que sale guapísima. Maxi (Cámara) es un coninero de reconocido prestigio, propietario de un restaurate en Chueca. Es separado, homosexual y sueña con la estrella Michelín. Cuando sus dos hijos vuelven con él su vida cambia de repente. Para pasar el rato.

August Rush (El tiunfo de un sueño) (2007). Empalagosa al máximo. August es un niño con grandes dotes musicales. En principio es huérfano, pero él está convencido de que no. Y tiene toda la razón: nació del encuentro apasionado entre un guitarrista y una violonchelista. A la madre le dijeron que el niño había muerto. El padre no sabía ni que existiese. Con 'happy end', está claro.

Le llamaban Shin Chan (2008). Ha salido directamente en DVD. Por accidente, Shin Chan y sus amigos viajan en el tiempo, desde la sala de un cine al Lejano Oeste. Para salir de la película y volver a su casa han de eliminar al malo y, además, idear un final para la misma, que está inacabada. Como ‘La rosa púrpura del Cairo’ (1985), pero en dibujos y en malo. Una petición de mi hijo.

*Con estos nueve comentarios, que se habían quedado en el tintero, ya me he puesto al día.

Buena semana a todas y a todos.

dimecres, de novembre 05, 2008

La venjança del bandoler


Martí Gironell es uno de los componentes del programa 'Els Matins' de TV3, en el que yo también trabajo. Ayer terminé su segunda novela, 'La venjança del bandoler', editada por Columna. Con este libro, que me ha parecido fantástico, ha ganado el premio 'Néstor Luján de Novela Histórica'. La versión castellana, que se titula, 'La venganza del bandolero' saldrá a la venta el 17 de noviembre.

Mi compañero Martí se encuentra en un momento dulce porque, desde hace unos días, en las librerías también se puede encontrar la versión de bolsillo de ‘El Pont dels Jueus'. De la edición en catalán de 'tapa dura' ha vendido más de 50 mil ejemplares. Además, el libro está traducido al castellano ('El Puente de los Judíos'), al italiano y al portugués. Si queréis saber más cosas sobre él o sus libros podéis entrar en su web personal que, como veréis, es muy completa.

LA GUERRA DEL FRANCÉS

Traición: “Delito que se comete contra la patria o el Estado, en servicio del enemigo”. Esta definición le viene que ni pintada a Josep Pujol, conocido como Boquica, el principal protagonista de la novela de Gironell. Estamos en 1808, cuando los franceses invaden Catalunya y empieza una guerra que durará seis años.

Boquica, que transportaba mercancías a través de los bosques, decide ponerse al mando de los patriotas que luchan contra la invasión napoleónica. Se sientre traicionado por sus dirigentes (que no juegan limpio) y se cambia de bando. Por este motivo, pasa a convertise en un 'miquelet', los milicianos partidarios de los franceses. Tantos cambios provocan que Boquica, al que el autor retrara como “el bandido más honesto de la guerra del francés”, tenga peligrosos enemigos en ambas filas. Es un traidor.

'La venjança del bandoler' es una historia de amistad, traición y pasión, de 327 páginas, que engancha desde el primer momento. Gironell tiene gran facilidad para acercarnos a los protagonistas y a los escenarios en los que se desarrolla la acción. Además, el libro es muy visual. Las escenas de lucha, que son muchas, son tremendamente descriptivas, hasta el punto que parece que nos encontremos dentro de ellas.

Para mí este libro es más completo que el exitoso 'El Pont dels Jueus'. Hay mucha acción, pero también pasajes muy tórridos (torridísimos) y mucha cultura popular, con la aparición de un animal tan enigmático como la ‘mujermula’ y escenas de un akelarre de brujas que pone los pelos de punta. En definitiva, os recomiendo 'La venjança del bandoler', un libro fácil de leer, con el que pasareis ratos muy agradables.

Besos y abrazos a todas y a todos.

diumenge, de novembre 02, 2008

Vírgenes televisivas


¿Tu pareja es virgen y quieres darle un ultimátum?

Todavía no salgo de mi asombro. A pesar ser un cuarentón (o mejor cuarentañero) me considero moderno y abierto de miras. Dicho esto. ¿Cómo puede ser que un programa de televisión proponga este tema entre sus telespectadores? ¿No hay un control de calidad? ¿Un control de dignidad, como mínimo? Sentí vergüenza ajena.

Yo trabajo en una televisión (no en la que hizo esta pregunta) y considero que no todo es válido para subir la audiencia. Se puede caer en el amarillismo, pero no en un periodismo (si se le puede llamar así) de un perfil tan bajo. Pues sí, el otro día buscaban invitados para desarrollar este tema.

Yo no sé si en este tipo de programas se entrevista a personas reales o todos son actores. Pero imagínate que te llevan engañada/o al plató (que es lo que se hace habitualmente) y de repente sale tu chico o tu chica diciendo que está cansado de que seas virgen. Y te suelta una frase más o menos parecida a esta: “o te espabilas o te dejo ya”. No salgo de mi asombro. La gente, desde sus casas, tanto si te conoce como si no, sabe con quién sales, que eres virgen y que tu pareja está más caliente que el palo del churrero.

Y me imagino que la presentadora, para redondear el show, se encargaría de apoyar al que quiere mojar. “Va, venga, déjate”, le diría a la víctima, “que no pasa nada”. ¿La cadena de televisión se hará responsable de los daños psicológicos que quizás ocasione en alguno de sus invitados? ¿Le facilitará anticonceptivos? ¿Le dejará una habitación y querrá estar en ella con una cámara? Demasiadas preguntas sin respuesta.

¿Y sabeis qué es lo malo? Que este programa es líder de audiencia en su franja horaria. Pues eso. Quizás sea yo el que estoy equivocado...

Buena semana a todas y a todos.

dijous, d’octubre 30, 2008

Dos años de blog (o cómo pasa el tiempo)


¿La crisis de los 40 a los 38? Quién sabe. Siempre he sido muy precoz. Adicto al cine y un tanto paranoico. Sí, del 68. De ahí el nombre del blog. Empecé como 'Jordicine' (que es como sigo firmando) pero hace unos meses llegué a la conclusión de que 'Paranoia 68' sonaba mucho mejor.

Me puse en marcha para llenar un pequeño vacío interior. ¿Cuál? Pues no lo sé, pero creo que existía. Uní dos de mis grandes pasiones, el cine y escribir, y nació el blog que ahora estás leyendo. Inicialmente era en catalán (mi lengua materna) y sólo comentaba películas. Con el tiempo, y animado por diversos bloggers, me pasé al castellano y, por decisión propia, amplié contenidos. Hoy jueves (30 de octubre) hace dos años exactos de mi primera entrada. Es decir, que estoy de aniversario.

Como ya dije cuando creé los premios 'Blog con vida' (la segunda edición será en marzo) nunca me había imaginado que en la blogosfera encontraría tanto cariño. Hay quien dice que la red es fría y falsa, pero seguro que no ha tenido la suerte de encontrarse con vosotras/os. En mi primer aniversario hice una pequeña referencia a todas las personas que dejábais comentarios habitualmente en el blog, que son los que estáis 'fichados'. Ahora és prácticamente imposible porque no ne gustaría dejarme a nadie.

No os aburriré con estadísticas. Sólo tres cifras. Casi un centernar de blogs linkeados, casi 400 entradas y cerca de 75 mil visitas. Gracias a todas y a todos los que leeis 'Paranoia 68'. Sin vuestro apoyo, este blog no tendría sentido. Y lo digo de corazón.

Besos y abrazos a todas y a todos.

diumenge, d’octubre 26, 2008

Dos caminos hacia la felicidad eterna


No tenía previsto ir a ver ‘Camino’, de Javier Fesser. Pero el comentario de Bargalloneta me hizo cambiar de opinión. Y lo tengo claro: es la mejor película que he visto en tiempo. Es un desgarrador y brutal cuento de hadas que, a pesar de durar casi dos horas y media, te deja clavado en la butaca.

Para mí no es importante si está basada o no en hechos reales. No es importante que la historia se ajuste a la vida de Alexia González Barros, en proceso de canonización. No es importante lo que piense el Opus Dei de ella. Hay que dejar la ‘guerra de la religión’ al margen, aunque es verdad que Fesser podía haberse ahorrado mencionar el nombre de la niña antes de los títulos de crédito. No era necesario. Y más sin hablar con la familia.

Yo sólo analizo ‘Camino’ como película y la verdad es que me pareció extraordinaria. El enfrentamiento del entorno de Alexia con Fesser (a pesar de no haber visto ‘Camino’) sólo ha servido para promocionarla un poquito más. Si os interesa, la versión de los González Barros la encontrareis en la web 'alexiagb.org'.

Camino es una niña de 11 años, guapa e inteligente, a la que el amor y la muerte llaman a su puerta casi al mismo tiempo. Este papel, durísimo, lo protagoniza Nerea Camacho. Aunque la mejor interpretación (descomunal) la firma Carme Elías, que hace de Gloria, su madre. Una mujer ultrareligiosa (creo que ésta podría ser la palabra), capaz de cualquier cosa para salirse con la suya.

La hermana de Camino, Nuria (Manuela Vellés), ya ha dejado su familia para ingresar en la obra del Opus. Mariano Venancio es José, el marido de Gloria y padre de las niñas. Ambos están perfectos, como el resto de secundarios. No hay ni un actor (curas, médicos, enfermeras…) que no cumpla su cometido con total credibilidad.

‘Camino’ mezcla realidad y ficción. Hay dos 'Jesús'. Dos 'Viena'. Dos 'obras'. Dos visiones. Dos caminos hacia la felicidad eterna. La niña soporta su enfermedad gracias a su fe, transmitida por su madre, pero también por su desbordante imaginación. Las frías imágenes del hospital y las de las diferentes operaciones (casi gore) se mezclan con las de la obra de teatro (sí, sí, obra) que le habría gustado interpretar, ‘La Cenicienta’.

A lo largo de la película sufrí con Camino, me reí con ella –sobre todo cuando está con su amiga de los brackets, Claudia Otero-, me emocioné con la bondad de su padre y me impresionó mucho su madre y los que piensan como ella que, en la película, son mayoría.

CALUROSO OTOÑO

He pasado el fin de semana en Palamós. Los dos días lució un sol fantástico. No me lo pensé dos veces y me bañé.

Ya sé que se acerca el mes de noviembre, pero el agua sigue estando muy buena. A ver si puedo alargar la temporada un poquito más. Yo tengo una máxima: llego a la playa y si hay alguien dentro del agua… ¡voy detrás! Y salgo como nuevo.

Buena semana a todos y a todos.

dijous, d’octubre 23, 2008

¿Hay que devolver el golpe? (o la venganza se sirve fría)


"Nunca entres en la batalla cuando tienes todas las de perder. Sin embargo, jamás dejes que una persona que te ha insultado se salga con la suya. Espera tu momento y, cuando estés en una posición fuerte, devuelve el golpe, aunque ya no sea necesario hacerlo".

Esta ‘declaración de intenciones’ la he sacado del libro ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, de Stieg Larsson. Ya lo dice el refranero popular: “la venganza siempre se sirve fría” ¿Sois de los que no perdonais? ¿La venganza es una reacción lógica? Se admiten respuestas.

-----

Stieg Larsson (1954-2004) ya no puede vengarse de nadie. Este escritor sueco murió de un ataque al corazón después de entregar la tercera novela de la trilogía ‘Milenium’ y antes de que se publicara la primera, ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’. La segunda, ‘La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’, y la tercera, ‘La reina en el palacio de la corriente de aire’, verán la luz en breve.

‘Los hombres que no amaban a las mujeres’ es una novela brutal, en todos los sentidos. Algunos críticos aseguran que es la mejor de la década. No he leído suficientes libros como para ser tan categórico, pero os aseguro que la he devorado en poco más de una semana. Sus 665 páginas han ido cayendo una detrás de otra. Es aquella sensación tan bonita de no poder parar de leer y hacerlo en cualquier sitio, a cualquier hora.

En esta genial novela encontramos historias de crimen y castigo, perversiones sexuales, tramas financieras ilegales, reportajes periodísticos de investigación... y un par de relaciones, entre la amistad y el amor, que quizás puedan con todo.

La historia es la siguiente. El empresario Henrik Vagner, de edad avanzada, está obsesionado con la desaparición de su sobrina Harriet hace 36 años. Para intentar averiguar lo que pasó (nadie tiene ni idea) contrata a Mikael Blonkvist, un periodista de investigación al que acaban de condenar por difamación y calumnia. Blonkwist, director de la revista ‘Milenium’, intenta descubrir el misterio con la colaboración de Lisbeth Salander, una inadaptada social llena de piercings y tatuajes.

-----

Por cierto, si os gusta el tema de la venganza (a mí me apasiona) hay una trilogía de películas sencillamente genial. La firma Park Chan-wook y la forman ‘Sympathy for mister vengeance’ (2002), ‘Old boy’ (2003) y ‘Sympathy for lady vengeance' (2005). Os las recomiendo las tres. Se pueden ver independientemente, porque lo único que las une (que no es poco) es la obsesión por la venganza.

Besos y abrazos a todas y a todos.

diumenge, d’octubre 19, 2008

Suécame en Palamós


Este fin de semana no he ido al cine. No es culpa de la crisis. Lo que pasa es que ninguno de los estrenos me llamaba la atención. He aprovechado para ver 'Rebobine por favor', de Michel Gondry, en DVD. Él es el 'padre' de la insuperable 'Olvídate de mí' (2004) y de 'La ciencia del sueño' (2006). Se trata de una película simpástica y diferente. Cine de autor ciento por ciento.

La historia es tan apasionante como absurda; eso sí, imprescindible para los amantes del cine, a los que hace un sentido homenaje. No sé si la he visto en un momento de sensibilidad máxima, pero el final me ha hecho emocionar muchísimo, como en su día me pasó con la inolvidable 'Nuovo Cinema Paradiso' (1989).

Por accidente se desmagnetizan todas las películas en VHF del viejo videoclub de Elroy Fletcher (Danny Glover). Él está de viaje. El negocio lo ha dejado en manos de Mike (Mos Def). Después de la desesperación inicial, Mike y su amigo Jerry (Jack Black) tienen la genial idea de rodar todas las películas borradas en plan casero. Black ya hizo un papel igual de comprometido, en ese caso con el mundo de la música, en 'Alta fidelidad' (2000).

El éxito es total y un sinfín de locos por el cine les piden, a la carta, la película que quieren que vuelvan a interpretar. Ya veis. Dos amantes del séptimo arte se convierten en director, actor y en lo que haga falta. Y sólo en un abrir y cerrar de ojos.

SUECAR: Palabra que se inventan para definir los remakes de las películas que graban. La de su debut es 'Cazafantasmas' (1984). "Es la versión sueca", le dicen al primer cliente que la alquila. Es una manera original de cubrirse las espaldas. Y el nombre se queda. Cuando alguien quiere que rueden una película en concreto van al videoclub y, enseñando la carátula de la original, le dicen al dependiente: "suécame ésta".

He visto esta película en Palamós. Me la recomendó el propietario del Videoclub Verdaguer, con el que da gusto hablar de cine. Estamos en otoño, pero Palamós (Baix Empordà, Costa Brava) sigue estando precioso, como todo el año. Esta imagen és de la 'Platja Gran', que el domingo estaba desierta. ¡Me encanta!

Buena semana a todas y a todos.

dijous, d’octubre 16, 2008

¡La crisis también es culpa mía!


Pensando, pensando (a veces también lo hago) he llegado a la conclusión que la crisis... ¡También es culpa mía! A modo de disculpa he hecho una lista de los cinco negocios que se hundirían si dependieran de lo que me gasto en ellos. Incluso soy capaz de cambiar mis hábitos de tanto en cuando.

1-Estancos. No fumo ni he fumado nunca. Sé que cuesta creer, pero no he hecho ni una sola calada a un cigarro. ¡Ni en las bodas! Tampoco compro sobres ni sellos. Lo de mandar cartas casi forma parte del pasado.

Solución: Iré a comprar chicles y caramelos.

2-Túneles de lavado. Me considero una persona limpia y aseada... ¡Pero odio lavar el coche! Lavarlo y que me lo laven, para ser más exactos. Ni una cosa ni la otra. Es salir del túnel y ponerse a llover.

Solución: Va, después de dos años, prometo ir pronto.

3-Peluquerías. Llevo el pelo arreglado, pero tiene truco. Me lo cortan en el trabajo. Salir cada día por la Tele tiene ventajas. El departamento de peluquería y maquillaje se encarga de mi imagen.

Solución: Prometo volver algún día a la que iba antes.

4-Churrerías. No me gustan los churros (siempre con aceite para dar y vender) ni las patatas con ketchup y mayonesa que venden en mi pueblo. Se huelen desde dos esquinas antes.

Solución: Quizás algún día vaya a comprar una bolsa de ganchitos.

5-Tiendas de mascotas. Pienso que los animales tienen que estar en libertad. En el caso llevárselos a casa hay que ser muy responsable. Antes de comprar un perro iría buscarlo a un centro de adopción.

Solución: Un dia quizás pague por un pececito de colores. ¿Vale?

ÚLTIMA HORA: ¡Acabo de poner gasoil en el coche y me han regalado un vale para un lavado! Pues dos años más...

Besos y abrazos a todas y a todos.

dilluns, d’octubre 13, 2008

La inteligencia es relativa


Soy fan de los hermanos Coen desde su primera película, ‘Sangre fácil’ (1984). No me han decepcionado nunca, pero hay que reconocer que sus dos últimas comedias no tenían la calidad de las anteriores. ‘Quemar después de leer’ es bastante mejor que ‘Crueldad intolerable’ (2003) y ‘Ladykillers’ (2004). No es una obra maestra, pero va de menos a más, con una última media hora divertidísima. Es una comedia de enredos, ciento por ciento Coen, esperpéntica y con personajes muy idiotas (a veces incluso demasiado).

Lo mejor es el reparto, con actores de la talla de George Clooney, Tilda Swinton, Frances McDormand, John Malkovich y Brad Pitt. Los dos últimos están extraordinarios. La historia es sencilla, aunque se complica hasta puntos insospechados. Ozzie Cox (Malkovich) es un agente de la CIA que está escribiendo sus memorias después de ser despedido. Su mujer (Swinton) hace una copia en CD y se la entrega a una de las secretarias de su abogado, que la pierde en el gimnasio. Está estudiando la posibilidad de separse de él.

Dos de los monitores del gimnasio, Linda (McDormand) y Chad (Pitt) intentan hacerle chantaje. No tienen ni idea de dónde se están metiendo. Un policía de la CIA (Clooney) completa esta comedia que crece y crece como una bola de nieve. Estoy convencido que ‘Quemar después de leer’ gustará. Es un divertimento en toda regla. Como he leído en algún sitio: ‘una comedia idiota, pero no para idiotas’. ¡Y es que la inteligencia también es relativa!

EL ÚLTIMO PATRIARCA

Ya he terminado de leer ‘El último patriarca’, escrito por la marroquí Najat El Hachmi. Con este libro (que yo he leído en catalán) ganó el ‘Premi de les Lletres Catalanes Ramon Llull’ de este año. Najat explica con pelos y señales la historia de una familia marroquí a lo largo de varias generaciones. Empieza con el nacimiento del padre y acaba cuando su hija llega a la adolescencia. ¿Es ella misma?

'El último patriarca' me ha gustado muchísimo porque vemos, a través de los ojos de una marroquí moderna, el enfrentamiento entre el padre (hecho a la antigua), su domesticada mujer y la hija (mucho más liberal). La acción se desarrolla simultáneamente en Marruecos y en Catalunya. La chica busca su libertad personal, su lugar en el mundo, que sus hermanos 'hombres' ya tienen por nacimiento.

El padre, Mimoun Driouch, machista, bebedor y mujeriego, no es ejemplo de nada, pero le hace la vida imposible. Su doble moral llega a puntos insospechados. Mimoun llega a Catalunya para hacer de albañil y, con el tiempo, se acaba convertiendo en un pequeño constructor. El libro, que podría llegar a ser muy duro, está escrito con un sentido del humor y un cinismo fuera de lo común. Lo he devorado en un abrir y cerrar de ojos.

Buena semana a todas y a todos.

divendres, d’octubre 10, 2008

De niños tiburón, chicas lava y gafas de 3-D


Shark Boy y Lava Girl. No son amigos ni del Ñiño Ostra ni del Chico Palillo, esos personajes de Tim Barton que tanto gustan a HACHE. Shark Boy y Lava Girl son los protagonistas del último film que he visto con mi hijo. No voy a hablar de él, ni de ellos ni de la película, que es peor que horrorosa.

¡Quiero hablar del 3-D casero! Ayer, ya con pijama y en el sofá, volví a sentirme niño. Y ya con cuarenta empieza a costar... Me daba igual lo que estaba viendo, por suerte. ¡Lo que eres capaz de hacer por dinero Robert Rodríguez! La gracia fue ponerme las gafas de la foto, con un 'cristal' azul en un ojo y uno de rojo en el otro. Me las dieron al alquilar el DVD, que eligió mi hijo, claro está. Unas para el chavalote y otras para mí. Verle a él mirando la tele con este artilugio arcaico tiene mucha gracia, la misma que me ha hecho verme a mí en la foto.

En tiempos pretéritos había visto alguna peli de 3-D en el cine. Yo prefería sacarme las gafas y ver la cara que ponían el resto de espectadores. Esos movimientos bruscos cuando había algo o alguien que casi salía de la pantalla. Siempre he pensado que, si en aquél preciso instante, un extraterreste hubiera entrado en el cine y nos hubiera visto a todos con aquellas gafas, igualitos, palomitas en mano, habría salido corriendo para no volver jamás.

Ni Shark boy, ni Lava Girl, ni el Niño Ostra ni el Chico Palillo habrían entendido nada: ¿Pero a qué juegan estos pardillos?

*Por cierto, 'Astérix y los Juegos Olímpicos' (2008) es peor y no tiene ni la 'emoción' de poder ser vista en 3-D

Buen fin de semana a todas y a todos

dimarts, d’octubre 07, 2008

Crow-Bale: ¡Menudo choque de trenes!


Con otros protagonistas quizás sería una película más, pero los grandes papeles de Russell Crow y Christian Bale (dos de mis actores preferidos) hacen que ‘El tren de las 3:10’, de James Mangold, sea imprescindible. Es un 'remake' de una cinta de 1957 de Delmer Daves. De la actual dicen que es el mejor western desde ‘Sin perdón’ (1992)... lo que no es difícil ¡Se han hecho tan pocos!

En este choque de trenes yo diría que se impone Crow, que convierte en oro todo lo que toca. Así, de memoria, recuerdo un sinfín de películas en las que brilla con luz propia: 'L.A. Condifential' (1997), 'El dilema' (1999), 'Gladiator' (2000), 'Una mente maravillosa' (2001), 'Master and commander'(2003) y 'Cinderella man'(2005). Eso sí, Bale también está fantástico. De su filmografía me quedo con 'American psycho' (2000) y con 'El maquinista' (2004), además de las dos entregas de 'Batman' en las que da vida al caballero oscuro.

Al lado de Crow y Bale encontramos a un buen plantel de actores secundarios, entre los que destacan Ben Foster, increíble en 'Alpha Dog' (2006) y Logan Lerman, que en esta película hace del hijo mayor del ranchero. A Lerman lo vimos en 'El número 23'.

El argumento de ‘El tren de las 3:10’ es sencillo. A cambio de 200 dólares, Dan (Bale, un ranchero pobre y con una pierna ortopédica) se ofrece para trasladar a Ben Wade (Crow, un peligroso forajido) hasta el tren que se dirige a la prisión de Yuma.

La película, que fue candidata a dos Oscars (mejor banda sonora y mejor sonido), está filmada con muchísimo ritmo y elegancia. Las secuencias de acción, llenas de tiroteos, son espectaculares. Éstas se mezclan con algunas mucho más tranquilas, en las que los protagonistas reflexionan sobre lo humano y lo divino. Hablan sobre qué han hecho y por qué están en la actual situación. Quizás todo podía haber sido al revés...

PROMETEO 3000

'Prometeo 3000'
está escrito por Pepa Mayo, una compañera de TV3. Ella es operadora de imagen (también trabaja en el programa 'Els Matins) y, al leer el libro, se nota. Es muy visual; tanto que todos los escenarios y personajes que salen en esta obra de ciencia ficción son facilísimos de imaginar. Podría decir que los hace reales.

La obra de Pepa me ha hecho pensar en la película 'Hijos de los hombres' (2006) y en los libros 'Un Mundo feliz', de Aldous Huxley, y 'El ultimo catón', de Matilde Asensi. Estamos en el año 3010. Debido a la superpoblación, el Gobierno de la Unión de las Ciudades ha esterilizado a todos sus habitantes. Después de 25 años sin nacimientos, se televisa la Lotería Provida. Las cincuenta parejas premiadas podrán tener un hijo a la carta.

Sara y Adan Swan, muy críticos con el Gobierno y con su lotería, intentarán ser padres gracias a Prometeo, una asociación que trabaja en la clandestinidad, en el subsuelo de la Unión de las Ciudades. 'Prometeo 3000', editado por Editálica, tiene 171 páginas y es la primera parte de una trilogía. La segunda, que Pepa Mayo está acabando de escribir, se publicará en breve.

Pepa me acaba de decir que es muy difícil encontrar su libro. Si os interesa comprar un ejemplar por internet pinchar AQUÍ.

Buena semana a todas y a todos.

diumenge, d’octubre 05, 2008

La reina de las plantas ornamentales


Dicen que es la planta de las enamoradas y de los enamorados. También que es el regalo perfecto para las reconcilia-ciones, aunque supongo que se necesitará algo más para hacer las paces con alguien. La Orquídea Phalaenopsis es mi planta preferida. Es la foto que hay en el perfil de mi blog, la misma que aparece cuando comento.

El sábado vi una orquídea que me encantó (con las hojas de color fucsia y los tallos muy largos) y me la llevé a casa. Es la que sale en la foto. Siempre me ha gustado tener alguna a la vista. Son preciosas y dan mucha vida, aunque difíciles de cuidar.

¿Tienes alguna flor o planta preferida? ¡Hasta pronto!

dijous, d’octubre 02, 2008

Buenos y malos (o historia de una división)


Hace días que me hago las mismas preguntas. ¿Preguntas idiotas? Pues no lo sé. ¿Es aconsejable que los niños vean los informativos de televisión? ¿O quizás sería mejor que no se preocuparan todavía por cosas que no pueden asumir con demasiada facilidad?

Mi hijo, que tiene 7 años, no entiende porqué hay tantas guerras en el mundo y quiere saber los motivos que las provocan. Cada día, en todos los informativos nos explican y nos enseñan (cada vez con menos pudor) los muertos que ha habido aquí y allá. Es tan habitual que, por desgracia, los mayores nos estames acostumbrando a ello. ¿O a alguien le sorprende que asesinen a civiles en Irak?

El otro día mi chiquitín hizo una reflexión de Premio Nobel de la Paz.

-Papá, me dijo: "Dividimos el mundo en dos partes. En una colocamos a los buenos, para que vivan en paz y tranquilidad. Y en la otra a los malos, que se maten entre ellos. Así unos no molestarán a los otros y se acabarán las guerras".

Su idea es genial, la verdad. Pero, llegado a este punto: ¿Quiénes son los buenos y quiénes son los malos? ¿Quién lo decide? ¿Hay alguien dispuesto a asumir esta responsabilidad? Mis buenos pueden ser los malos de otros... y al revés. Y ya que estoy preguntando tanto: ¿Los buenos los colocamos a la izquierda o a la derecha? ¡Seguro que ni en esto nos pondríamos de acuerdo!

Al final, todo depende del cristal con el que se mire la realidad. Buen fin de semana a todas y a todos.

dimarts, de setembre 30, 2008

¡Una guerra muy perra!


De los estrenos de esta semana he elegido ‘Tropic Thunder’, dirigida e interpretada por Ben Stiller, sensacional en 'Zoolander' (2001). Como he leído en algún sitio, "la película es tan rematadamente estúpida que resultaría estúpido obviarla". Stiller hace una crítica mordaz a la industria de Hollywood y a los tics de algunos de sus actores: adictos a las drogas, com miedo a salir del ‘armario’, materialistas hasta la médula, con crisis de identidad… en definitiva; personas con muchos problemas y poca personalidad.

Con un grupo de actores encabezado por Ben Stiller (Tugg Speedman), Robert Downey Jr. (Kirk Lazarus) y Jack Black (Jeff Portnoy), un inexperto director, Damien, está rodando una superproducción sobre la guerra del Vietnam. ¿Otra? Pues sí. El papel del director lo interpreta Seteve Coogan, al que descubrí gracias a ’24 hours people party’ (2002). Completan este grupo de soldados ‘diferentes’ Alpa Chino –menudo nombre- (Brandon T. Jackson) y Kevin Sandusky (Jay Baruchel).

Para intentar que la guerra parezca real y los actores se metan en sus papeles, el director se los lleva a la jungla de verdad, donde se han instalado pequeñas cámaras. El problema es que en esa selva real hay una guerra real en la que, sin saberlo, los idolatrados y caprichosos actores acaban de entrar de lleno. Y con armas de juguete...

‘Tropic Thunder’ es una gamberrada constante. Frases que hacen guiños a otras cintas de acción, como la archiconocida “no me siento las piernas”, compiten con perlas como “estás más cuadrado que el cubo Rubik”. Atención al excelente papel del actor que hace de Les Grossman, el malhablado jefe de los estudios que ha encargado la película. No revelaré su nombre. Solo diré que estoy convencido de que será candidato al Oscar al mejor actor de reparto.

Nick Nolte y Matthew McConaughey también tienen buenos papeles en esta comedia llena de ‘cameos’. Vale la pena verla, de verdad. Si vais al cine no es perdais los trailers de supuestas películas de su trío protagonista. Son para partirse de risa. Como ver a Robert Downey haciendo de negro, que no tiene precio.

ELS SECRETS DE LA REINA

Como apasionado a la novela histórica he disfrutado muchísimo con 'Els secrets de la reina' (los secretos de la reina), escrita por Xulio Ricardo Trigo. Todo empieza cuando un hombre es asesinado. Dos de sus excompañeros de promoción, Enric y Bea, historiadores de la Universitat de Barcelona, intentan descubrir los motivos. Sus investigaciones les llevan hasta el Monasterio de Poblet, donde se esconde un gran misterio.

La actualidad se cruza con la muerte de la reina Elionor de Portugal, siete siglos atrás, y en la relación que ésta mantuvo con el maestro escultor Aloi de Montbrai, que, al parecer, escribió una crónica sobre su estancia en Poblet. Este manuscrito, hasta ahora desaparecido, podría cambiar la historia. Poderosas fuerzas intentarán, a cualquier precio, que no salga a la luz.

'Els secrets de la reina' mantiene la incógnita hasta el final. Me ha parecido muy ameno, con mucho ritmo y, sobretodo, con unos personajes a los que ya parece que conozco personalmente. El prólogo y el epílogo, mucha atención con ambos, hacen que el libro sea redondo. Xulio Ricardo Trigo tiene un blog en Vilaweb:
El Violinista Celest. La edición en castellano saldrá el próximo mes de noviembre, publicada por la editorial 'El Andén'.