dijous, d’octubre 30, 2008

Dos años de blog (o cómo pasa el tiempo)


¿La crisis de los 40 a los 38? Quién sabe. Siempre he sido muy precoz. Adicto al cine y un tanto paranoico. Sí, del 68. De ahí el nombre del blog. Empecé como 'Jordicine' (que es como sigo firmando) pero hace unos meses llegué a la conclusión de que 'Paranoia 68' sonaba mucho mejor.

Me puse en marcha para llenar un pequeño vacío interior. ¿Cuál? Pues no lo sé, pero creo que existía. Uní dos de mis grandes pasiones, el cine y escribir, y nació el blog que ahora estás leyendo. Inicialmente era en catalán (mi lengua materna) y sólo comentaba películas. Con el tiempo, y animado por diversos bloggers, me pasé al castellano y, por decisión propia, amplié contenidos. Hoy jueves (30 de octubre) hace dos años exactos de mi primera entrada. Es decir, que estoy de aniversario.

Como ya dije cuando creé los premios 'Blog con vida' (la segunda edición será en marzo) nunca me había imaginado que en la blogosfera encontraría tanto cariño. Hay quien dice que la red es fría y falsa, pero seguro que no ha tenido la suerte de encontrarse con vosotras/os. En mi primer aniversario hice una pequeña referencia a todas las personas que dejábais comentarios habitualmente en el blog, que son los que estáis 'fichados'. Ahora és prácticamente imposible porque no ne gustaría dejarme a nadie.

No os aburriré con estadísticas. Sólo tres cifras. Casi un centernar de blogs linkeados, casi 400 entradas y cerca de 75 mil visitas. Gracias a todas y a todos los que leeis 'Paranoia 68'. Sin vuestro apoyo, este blog no tendría sentido. Y lo digo de corazón.

Besos y abrazos a todas y a todos.

diumenge, d’octubre 26, 2008

Dos caminos hacia la felicidad eterna


No tenía previsto ir a ver ‘Camino’, de Javier Fesser. Pero el comentario de Bargalloneta me hizo cambiar de opinión. Y lo tengo claro: es la mejor película que he visto en tiempo. Es un desgarrador y brutal cuento de hadas que, a pesar de durar casi dos horas y media, te deja clavado en la butaca.

Para mí no es importante si está basada o no en hechos reales. No es importante que la historia se ajuste a la vida de Alexia González Barros, en proceso de canonización. No es importante lo que piense el Opus Dei de ella. Hay que dejar la ‘guerra de la religión’ al margen, aunque es verdad que Fesser podía haberse ahorrado mencionar el nombre de la niña antes de los títulos de crédito. No era necesario. Y más sin hablar con la familia.

Yo sólo analizo ‘Camino’ como película y la verdad es que me pareció extraordinaria. El enfrentamiento del entorno de Alexia con Fesser (a pesar de no haber visto ‘Camino’) sólo ha servido para promocionarla un poquito más. Si os interesa, la versión de los González Barros la encontrareis en la web 'alexiagb.org'.

Camino es una niña de 11 años, guapa e inteligente, a la que el amor y la muerte llaman a su puerta casi al mismo tiempo. Este papel, durísimo, lo protagoniza Nerea Camacho. Aunque la mejor interpretación (descomunal) la firma Carme Elías, que hace de Gloria, su madre. Una mujer ultrareligiosa (creo que ésta podría ser la palabra), capaz de cualquier cosa para salirse con la suya.

La hermana de Camino, Nuria (Manuela Vellés), ya ha dejado su familia para ingresar en la obra del Opus. Mariano Venancio es José, el marido de Gloria y padre de las niñas. Ambos están perfectos, como el resto de secundarios. No hay ni un actor (curas, médicos, enfermeras…) que no cumpla su cometido con total credibilidad.

‘Camino’ mezcla realidad y ficción. Hay dos 'Jesús'. Dos 'Viena'. Dos 'obras'. Dos visiones. Dos caminos hacia la felicidad eterna. La niña soporta su enfermedad gracias a su fe, transmitida por su madre, pero también por su desbordante imaginación. Las frías imágenes del hospital y las de las diferentes operaciones (casi gore) se mezclan con las de la obra de teatro (sí, sí, obra) que le habría gustado interpretar, ‘La Cenicienta’.

A lo largo de la película sufrí con Camino, me reí con ella –sobre todo cuando está con su amiga de los brackets, Claudia Otero-, me emocioné con la bondad de su padre y me impresionó mucho su madre y los que piensan como ella que, en la película, son mayoría.

CALUROSO OTOÑO

He pasado el fin de semana en Palamós. Los dos días lució un sol fantástico. No me lo pensé dos veces y me bañé.

Ya sé que se acerca el mes de noviembre, pero el agua sigue estando muy buena. A ver si puedo alargar la temporada un poquito más. Yo tengo una máxima: llego a la playa y si hay alguien dentro del agua… ¡voy detrás! Y salgo como nuevo.

Buena semana a todos y a todos.

dijous, d’octubre 23, 2008

¿Hay que devolver el golpe? (o la venganza se sirve fría)


"Nunca entres en la batalla cuando tienes todas las de perder. Sin embargo, jamás dejes que una persona que te ha insultado se salga con la suya. Espera tu momento y, cuando estés en una posición fuerte, devuelve el golpe, aunque ya no sea necesario hacerlo".

Esta ‘declaración de intenciones’ la he sacado del libro ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, de Stieg Larsson. Ya lo dice el refranero popular: “la venganza siempre se sirve fría” ¿Sois de los que no perdonais? ¿La venganza es una reacción lógica? Se admiten respuestas.

-----

Stieg Larsson (1954-2004) ya no puede vengarse de nadie. Este escritor sueco murió de un ataque al corazón después de entregar la tercera novela de la trilogía ‘Milenium’ y antes de que se publicara la primera, ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’. La segunda, ‘La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’, y la tercera, ‘La reina en el palacio de la corriente de aire’, verán la luz en breve.

‘Los hombres que no amaban a las mujeres’ es una novela brutal, en todos los sentidos. Algunos críticos aseguran que es la mejor de la década. No he leído suficientes libros como para ser tan categórico, pero os aseguro que la he devorado en poco más de una semana. Sus 665 páginas han ido cayendo una detrás de otra. Es aquella sensación tan bonita de no poder parar de leer y hacerlo en cualquier sitio, a cualquier hora.

En esta genial novela encontramos historias de crimen y castigo, perversiones sexuales, tramas financieras ilegales, reportajes periodísticos de investigación... y un par de relaciones, entre la amistad y el amor, que quizás puedan con todo.

La historia es la siguiente. El empresario Henrik Vagner, de edad avanzada, está obsesionado con la desaparición de su sobrina Harriet hace 36 años. Para intentar averiguar lo que pasó (nadie tiene ni idea) contrata a Mikael Blonkvist, un periodista de investigación al que acaban de condenar por difamación y calumnia. Blonkwist, director de la revista ‘Milenium’, intenta descubrir el misterio con la colaboración de Lisbeth Salander, una inadaptada social llena de piercings y tatuajes.

-----

Por cierto, si os gusta el tema de la venganza (a mí me apasiona) hay una trilogía de películas sencillamente genial. La firma Park Chan-wook y la forman ‘Sympathy for mister vengeance’ (2002), ‘Old boy’ (2003) y ‘Sympathy for lady vengeance' (2005). Os las recomiendo las tres. Se pueden ver independientemente, porque lo único que las une (que no es poco) es la obsesión por la venganza.

Besos y abrazos a todas y a todos.

diumenge, d’octubre 19, 2008

Suécame en Palamós


Este fin de semana no he ido al cine. No es culpa de la crisis. Lo que pasa es que ninguno de los estrenos me llamaba la atención. He aprovechado para ver 'Rebobine por favor', de Michel Gondry, en DVD. Él es el 'padre' de la insuperable 'Olvídate de mí' (2004) y de 'La ciencia del sueño' (2006). Se trata de una película simpástica y diferente. Cine de autor ciento por ciento.

La historia es tan apasionante como absurda; eso sí, imprescindible para los amantes del cine, a los que hace un sentido homenaje. No sé si la he visto en un momento de sensibilidad máxima, pero el final me ha hecho emocionar muchísimo, como en su día me pasó con la inolvidable 'Nuovo Cinema Paradiso' (1989).

Por accidente se desmagnetizan todas las películas en VHF del viejo videoclub de Elroy Fletcher (Danny Glover). Él está de viaje. El negocio lo ha dejado en manos de Mike (Mos Def). Después de la desesperación inicial, Mike y su amigo Jerry (Jack Black) tienen la genial idea de rodar todas las películas borradas en plan casero. Black ya hizo un papel igual de comprometido, en ese caso con el mundo de la música, en 'Alta fidelidad' (2000).

El éxito es total y un sinfín de locos por el cine les piden, a la carta, la película que quieren que vuelvan a interpretar. Ya veis. Dos amantes del séptimo arte se convierten en director, actor y en lo que haga falta. Y sólo en un abrir y cerrar de ojos.

SUECAR: Palabra que se inventan para definir los remakes de las películas que graban. La de su debut es 'Cazafantasmas' (1984). "Es la versión sueca", le dicen al primer cliente que la alquila. Es una manera original de cubrirse las espaldas. Y el nombre se queda. Cuando alguien quiere que rueden una película en concreto van al videoclub y, enseñando la carátula de la original, le dicen al dependiente: "suécame ésta".

He visto esta película en Palamós. Me la recomendó el propietario del Videoclub Verdaguer, con el que da gusto hablar de cine. Estamos en otoño, pero Palamós (Baix Empordà, Costa Brava) sigue estando precioso, como todo el año. Esta imagen és de la 'Platja Gran', que el domingo estaba desierta. ¡Me encanta!

Buena semana a todas y a todos.

dijous, d’octubre 16, 2008

¡La crisis también es culpa mía!


Pensando, pensando (a veces también lo hago) he llegado a la conclusión que la crisis... ¡También es culpa mía! A modo de disculpa he hecho una lista de los cinco negocios que se hundirían si dependieran de lo que me gasto en ellos. Incluso soy capaz de cambiar mis hábitos de tanto en cuando.

1-Estancos. No fumo ni he fumado nunca. Sé que cuesta creer, pero no he hecho ni una sola calada a un cigarro. ¡Ni en las bodas! Tampoco compro sobres ni sellos. Lo de mandar cartas casi forma parte del pasado.

Solución: Iré a comprar chicles y caramelos.

2-Túneles de lavado. Me considero una persona limpia y aseada... ¡Pero odio lavar el coche! Lavarlo y que me lo laven, para ser más exactos. Ni una cosa ni la otra. Es salir del túnel y ponerse a llover.

Solución: Va, después de dos años, prometo ir pronto.

3-Peluquerías. Llevo el pelo arreglado, pero tiene truco. Me lo cortan en el trabajo. Salir cada día por la Tele tiene ventajas. El departamento de peluquería y maquillaje se encarga de mi imagen.

Solución: Prometo volver algún día a la que iba antes.

4-Churrerías. No me gustan los churros (siempre con aceite para dar y vender) ni las patatas con ketchup y mayonesa que venden en mi pueblo. Se huelen desde dos esquinas antes.

Solución: Quizás algún día vaya a comprar una bolsa de ganchitos.

5-Tiendas de mascotas. Pienso que los animales tienen que estar en libertad. En el caso llevárselos a casa hay que ser muy responsable. Antes de comprar un perro iría buscarlo a un centro de adopción.

Solución: Un dia quizás pague por un pececito de colores. ¿Vale?

ÚLTIMA HORA: ¡Acabo de poner gasoil en el coche y me han regalado un vale para un lavado! Pues dos años más...

Besos y abrazos a todas y a todos.

dilluns, d’octubre 13, 2008

La inteligencia es relativa


Soy fan de los hermanos Coen desde su primera película, ‘Sangre fácil’ (1984). No me han decepcionado nunca, pero hay que reconocer que sus dos últimas comedias no tenían la calidad de las anteriores. ‘Quemar después de leer’ es bastante mejor que ‘Crueldad intolerable’ (2003) y ‘Ladykillers’ (2004). No es una obra maestra, pero va de menos a más, con una última media hora divertidísima. Es una comedia de enredos, ciento por ciento Coen, esperpéntica y con personajes muy idiotas (a veces incluso demasiado).

Lo mejor es el reparto, con actores de la talla de George Clooney, Tilda Swinton, Frances McDormand, John Malkovich y Brad Pitt. Los dos últimos están extraordinarios. La historia es sencilla, aunque se complica hasta puntos insospechados. Ozzie Cox (Malkovich) es un agente de la CIA que está escribiendo sus memorias después de ser despedido. Su mujer (Swinton) hace una copia en CD y se la entrega a una de las secretarias de su abogado, que la pierde en el gimnasio. Está estudiando la posibilidad de separse de él.

Dos de los monitores del gimnasio, Linda (McDormand) y Chad (Pitt) intentan hacerle chantaje. No tienen ni idea de dónde se están metiendo. Un policía de la CIA (Clooney) completa esta comedia que crece y crece como una bola de nieve. Estoy convencido que ‘Quemar después de leer’ gustará. Es un divertimento en toda regla. Como he leído en algún sitio: ‘una comedia idiota, pero no para idiotas’. ¡Y es que la inteligencia también es relativa!

EL ÚLTIMO PATRIARCA

Ya he terminado de leer ‘El último patriarca’, escrito por la marroquí Najat El Hachmi. Con este libro (que yo he leído en catalán) ganó el ‘Premi de les Lletres Catalanes Ramon Llull’ de este año. Najat explica con pelos y señales la historia de una familia marroquí a lo largo de varias generaciones. Empieza con el nacimiento del padre y acaba cuando su hija llega a la adolescencia. ¿Es ella misma?

'El último patriarca' me ha gustado muchísimo porque vemos, a través de los ojos de una marroquí moderna, el enfrentamiento entre el padre (hecho a la antigua), su domesticada mujer y la hija (mucho más liberal). La acción se desarrolla simultáneamente en Marruecos y en Catalunya. La chica busca su libertad personal, su lugar en el mundo, que sus hermanos 'hombres' ya tienen por nacimiento.

El padre, Mimoun Driouch, machista, bebedor y mujeriego, no es ejemplo de nada, pero le hace la vida imposible. Su doble moral llega a puntos insospechados. Mimoun llega a Catalunya para hacer de albañil y, con el tiempo, se acaba convertiendo en un pequeño constructor. El libro, que podría llegar a ser muy duro, está escrito con un sentido del humor y un cinismo fuera de lo común. Lo he devorado en un abrir y cerrar de ojos.

Buena semana a todas y a todos.

divendres, d’octubre 10, 2008

De niños tiburón, chicas lava y gafas de 3-D


Shark Boy y Lava Girl. No son amigos ni del Ñiño Ostra ni del Chico Palillo, esos personajes de Tim Barton que tanto gustan a HACHE. Shark Boy y Lava Girl son los protagonistas del último film que he visto con mi hijo. No voy a hablar de él, ni de ellos ni de la película, que es peor que horrorosa.

¡Quiero hablar del 3-D casero! Ayer, ya con pijama y en el sofá, volví a sentirme niño. Y ya con cuarenta empieza a costar... Me daba igual lo que estaba viendo, por suerte. ¡Lo que eres capaz de hacer por dinero Robert Rodríguez! La gracia fue ponerme las gafas de la foto, con un 'cristal' azul en un ojo y uno de rojo en el otro. Me las dieron al alquilar el DVD, que eligió mi hijo, claro está. Unas para el chavalote y otras para mí. Verle a él mirando la tele con este artilugio arcaico tiene mucha gracia, la misma que me ha hecho verme a mí en la foto.

En tiempos pretéritos había visto alguna peli de 3-D en el cine. Yo prefería sacarme las gafas y ver la cara que ponían el resto de espectadores. Esos movimientos bruscos cuando había algo o alguien que casi salía de la pantalla. Siempre he pensado que, si en aquél preciso instante, un extraterreste hubiera entrado en el cine y nos hubiera visto a todos con aquellas gafas, igualitos, palomitas en mano, habría salido corriendo para no volver jamás.

Ni Shark boy, ni Lava Girl, ni el Niño Ostra ni el Chico Palillo habrían entendido nada: ¿Pero a qué juegan estos pardillos?

*Por cierto, 'Astérix y los Juegos Olímpicos' (2008) es peor y no tiene ni la 'emoción' de poder ser vista en 3-D

Buen fin de semana a todas y a todos

dimarts, d’octubre 07, 2008

Crow-Bale: ¡Menudo choque de trenes!


Con otros protagonistas quizás sería una película más, pero los grandes papeles de Russell Crow y Christian Bale (dos de mis actores preferidos) hacen que ‘El tren de las 3:10’, de James Mangold, sea imprescindible. Es un 'remake' de una cinta de 1957 de Delmer Daves. De la actual dicen que es el mejor western desde ‘Sin perdón’ (1992)... lo que no es difícil ¡Se han hecho tan pocos!

En este choque de trenes yo diría que se impone Crow, que convierte en oro todo lo que toca. Así, de memoria, recuerdo un sinfín de películas en las que brilla con luz propia: 'L.A. Condifential' (1997), 'El dilema' (1999), 'Gladiator' (2000), 'Una mente maravillosa' (2001), 'Master and commander'(2003) y 'Cinderella man'(2005). Eso sí, Bale también está fantástico. De su filmografía me quedo con 'American psycho' (2000) y con 'El maquinista' (2004), además de las dos entregas de 'Batman' en las que da vida al caballero oscuro.

Al lado de Crow y Bale encontramos a un buen plantel de actores secundarios, entre los que destacan Ben Foster, increíble en 'Alpha Dog' (2006) y Logan Lerman, que en esta película hace del hijo mayor del ranchero. A Lerman lo vimos en 'El número 23'.

El argumento de ‘El tren de las 3:10’ es sencillo. A cambio de 200 dólares, Dan (Bale, un ranchero pobre y con una pierna ortopédica) se ofrece para trasladar a Ben Wade (Crow, un peligroso forajido) hasta el tren que se dirige a la prisión de Yuma.

La película, que fue candidata a dos Oscars (mejor banda sonora y mejor sonido), está filmada con muchísimo ritmo y elegancia. Las secuencias de acción, llenas de tiroteos, son espectaculares. Éstas se mezclan con algunas mucho más tranquilas, en las que los protagonistas reflexionan sobre lo humano y lo divino. Hablan sobre qué han hecho y por qué están en la actual situación. Quizás todo podía haber sido al revés...

PROMETEO 3000

'Prometeo 3000'
está escrito por Pepa Mayo, una compañera de TV3. Ella es operadora de imagen (también trabaja en el programa 'Els Matins) y, al leer el libro, se nota. Es muy visual; tanto que todos los escenarios y personajes que salen en esta obra de ciencia ficción son facilísimos de imaginar. Podría decir que los hace reales.

La obra de Pepa me ha hecho pensar en la película 'Hijos de los hombres' (2006) y en los libros 'Un Mundo feliz', de Aldous Huxley, y 'El ultimo catón', de Matilde Asensi. Estamos en el año 3010. Debido a la superpoblación, el Gobierno de la Unión de las Ciudades ha esterilizado a todos sus habitantes. Después de 25 años sin nacimientos, se televisa la Lotería Provida. Las cincuenta parejas premiadas podrán tener un hijo a la carta.

Sara y Adan Swan, muy críticos con el Gobierno y con su lotería, intentarán ser padres gracias a Prometeo, una asociación que trabaja en la clandestinidad, en el subsuelo de la Unión de las Ciudades. 'Prometeo 3000', editado por Editálica, tiene 171 páginas y es la primera parte de una trilogía. La segunda, que Pepa Mayo está acabando de escribir, se publicará en breve.

Pepa me acaba de decir que es muy difícil encontrar su libro. Si os interesa comprar un ejemplar por internet pinchar AQUÍ.

Buena semana a todas y a todos.

diumenge, d’octubre 05, 2008

La reina de las plantas ornamentales


Dicen que es la planta de las enamoradas y de los enamorados. También que es el regalo perfecto para las reconcilia-ciones, aunque supongo que se necesitará algo más para hacer las paces con alguien. La Orquídea Phalaenopsis es mi planta preferida. Es la foto que hay en el perfil de mi blog, la misma que aparece cuando comento.

El sábado vi una orquídea que me encantó (con las hojas de color fucsia y los tallos muy largos) y me la llevé a casa. Es la que sale en la foto. Siempre me ha gustado tener alguna a la vista. Son preciosas y dan mucha vida, aunque difíciles de cuidar.

¿Tienes alguna flor o planta preferida? ¡Hasta pronto!

dijous, d’octubre 02, 2008

Buenos y malos (o historia de una división)


Hace días que me hago las mismas preguntas. ¿Preguntas idiotas? Pues no lo sé. ¿Es aconsejable que los niños vean los informativos de televisión? ¿O quizás sería mejor que no se preocuparan todavía por cosas que no pueden asumir con demasiada facilidad?

Mi hijo, que tiene 7 años, no entiende porqué hay tantas guerras en el mundo y quiere saber los motivos que las provocan. Cada día, en todos los informativos nos explican y nos enseñan (cada vez con menos pudor) los muertos que ha habido aquí y allá. Es tan habitual que, por desgracia, los mayores nos estames acostumbrando a ello. ¿O a alguien le sorprende que asesinen a civiles en Irak?

El otro día mi chiquitín hizo una reflexión de Premio Nobel de la Paz.

-Papá, me dijo: "Dividimos el mundo en dos partes. En una colocamos a los buenos, para que vivan en paz y tranquilidad. Y en la otra a los malos, que se maten entre ellos. Así unos no molestarán a los otros y se acabarán las guerras".

Su idea es genial, la verdad. Pero, llegado a este punto: ¿Quiénes son los buenos y quiénes son los malos? ¿Quién lo decide? ¿Hay alguien dispuesto a asumir esta responsabilidad? Mis buenos pueden ser los malos de otros... y al revés. Y ya que estoy preguntando tanto: ¿Los buenos los colocamos a la izquierda o a la derecha? ¡Seguro que ni en esto nos pondríamos de acuerdo!

Al final, todo depende del cristal con el que se mire la realidad. Buen fin de semana a todas y a todos.

dimarts, de setembre 30, 2008

¡Una guerra muy perra!


De los estrenos de esta semana he elegido ‘Tropic Thunder’, dirigida e interpretada por Ben Stiller, sensacional en 'Zoolander' (2001). Como he leído en algún sitio, "la película es tan rematadamente estúpida que resultaría estúpido obviarla". Stiller hace una crítica mordaz a la industria de Hollywood y a los tics de algunos de sus actores: adictos a las drogas, com miedo a salir del ‘armario’, materialistas hasta la médula, con crisis de identidad… en definitiva; personas con muchos problemas y poca personalidad.

Con un grupo de actores encabezado por Ben Stiller (Tugg Speedman), Robert Downey Jr. (Kirk Lazarus) y Jack Black (Jeff Portnoy), un inexperto director, Damien, está rodando una superproducción sobre la guerra del Vietnam. ¿Otra? Pues sí. El papel del director lo interpreta Seteve Coogan, al que descubrí gracias a ’24 hours people party’ (2002). Completan este grupo de soldados ‘diferentes’ Alpa Chino –menudo nombre- (Brandon T. Jackson) y Kevin Sandusky (Jay Baruchel).

Para intentar que la guerra parezca real y los actores se metan en sus papeles, el director se los lleva a la jungla de verdad, donde se han instalado pequeñas cámaras. El problema es que en esa selva real hay una guerra real en la que, sin saberlo, los idolatrados y caprichosos actores acaban de entrar de lleno. Y con armas de juguete...

‘Tropic Thunder’ es una gamberrada constante. Frases que hacen guiños a otras cintas de acción, como la archiconocida “no me siento las piernas”, compiten con perlas como “estás más cuadrado que el cubo Rubik”. Atención al excelente papel del actor que hace de Les Grossman, el malhablado jefe de los estudios que ha encargado la película. No revelaré su nombre. Solo diré que estoy convencido de que será candidato al Oscar al mejor actor de reparto.

Nick Nolte y Matthew McConaughey también tienen buenos papeles en esta comedia llena de ‘cameos’. Vale la pena verla, de verdad. Si vais al cine no es perdais los trailers de supuestas películas de su trío protagonista. Son para partirse de risa. Como ver a Robert Downey haciendo de negro, que no tiene precio.

ELS SECRETS DE LA REINA

Como apasionado a la novela histórica he disfrutado muchísimo con 'Els secrets de la reina' (los secretos de la reina), escrita por Xulio Ricardo Trigo. Todo empieza cuando un hombre es asesinado. Dos de sus excompañeros de promoción, Enric y Bea, historiadores de la Universitat de Barcelona, intentan descubrir los motivos. Sus investigaciones les llevan hasta el Monasterio de Poblet, donde se esconde un gran misterio.

La actualidad se cruza con la muerte de la reina Elionor de Portugal, siete siglos atrás, y en la relación que ésta mantuvo con el maestro escultor Aloi de Montbrai, que, al parecer, escribió una crónica sobre su estancia en Poblet. Este manuscrito, hasta ahora desaparecido, podría cambiar la historia. Poderosas fuerzas intentarán, a cualquier precio, que no salga a la luz.

'Els secrets de la reina' mantiene la incógnita hasta el final. Me ha parecido muy ameno, con mucho ritmo y, sobretodo, con unos personajes a los que ya parece que conozco personalmente. El prólogo y el epílogo, mucha atención con ambos, hacen que el libro sea redondo. Xulio Ricardo Trigo tiene un blog en Vilaweb:
El Violinista Celest. La edición en castellano saldrá el próximo mes de noviembre, publicada por la editorial 'El Andén'.

diumenge, de setembre 28, 2008

Todo es relativo


Contentos de estar en pareja. Contentos de estar sin ella. Contentos de compartirlo todo. Contentos de no compartir casi nada. Casados a los que les gustaría ser solteros. Solteros a los que le gustaría estar casados. Abiertos a los cambios. Cerradísimos. Fieles hasta la muerte. Infieles hasta la médula. En la vida y en el amor: TODO ES RELATIVO.

Tengo un conocido, separado él, que dice tenerlo clarísimo: nunca más va a compartir su vida con nadie. No piensa tropezar, otra vez, con la misma piedra:

-¿Y cómo logras no encariñarte con nadie ni que nadie se encariñe contigo?

-Después de hacerlo, cuando se dan la vuelta en la cama para abrazarme, ¡ya estoy en el ascensor subiéndome los pantalones!

*Después de tanto post 'serio' he querido darle un toque de humor al blog. El protagonista es un hombre, pero podría ser una mujer, cómo no. Todo es relativo.

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de setembre 25, 2008

De cómo ser mujer y no morir en el intento


“El matrimonio puede esperar, la educación, no”. “Una sociedad no tiene ninguna posibilidad de éxito si sus mujeres no tienen educación”. ¿Hay alguien que no esté de acuerdo? Creo que va a ser que no. Cuesta de entender que hoy en día haya sociedades en las que la mujer todavía esté sometida al hombre y a sus caprichos. Sin poder estudiar, sin poder opinar, sin poder salir de casa sola. Da la sensación que sólo les está permitido sobrevivir. Incomprensible. En los últimos días un libro y una película me han abierto los ojos un poquito más... si cabe.

El libro es ‘Mil soles espléndidos’, de Khaled Hosseini, que también
es el autor de la novela ‘Cometas en el cielo’. La película, recomendada por mi amiga FIRE, es ‘Persépolis’ (2007), de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. La mayor parte de las cosas que cuenta pasan en Kabul. Las de la película, en Teherán. Pero en los dos casos queda claro lo duro que puede llegar a ser para las mujeres vivir con el intento de ser reducidas a la mínima expresión.

No desvelaré demasiadas cosas, por si quereis leer el libro y ver la peli. Me quedo con una idea de cada uno. En libro, Kabul vive la invasión de la Unión Soviética, la llegada de los talibanes y, posteriormente, de los americanos. Allí, Mariam y Laila saben que a las mujeres sólo se les permite procrear, transformándose en las criadas de sus maridos. Ellas van con burka. Ellos tienen revistas porno en la mesita de noche. ¿Doble moral?

La película, que es de animación, no se queda atrás. Nos explica la historia de una niña, hija de comunistas, que vive en Teherán, en pleno fundamentalismo islámico. Vemos todo lo que pasa desde la caída del Sha hasta nuestros días. Frases como “morir mártir es inyectar sangre en las venas de la sociedad” me quitan el sueño. Parece ser que algunos siguen anclados en el pasado.

dimarts, de setembre 23, 2008

Si crees que tienes razón... ¡Quéjate!


No quisieron escucharme en su día. Me acosaron teléfonicamente. Me amenazaron sin reservas: ‘vas a tener problemas’, me repitieron una y otra vez. Me lanzaron encima a los maleducados de una gestora de cobros. Me enviaron cartas diciéndome que mi nombre saldría en varias listas de impagados. Pero, aún y así, nunca me he bajado los pantalones.

Dije que no pagaría; que podían ir a cobrar a Pernambuco. Y he cumplido mi palabra. Reclamé por escrito en la Oficina Municipal de Información al Consumidor y he esperado acontecimientos. Ayer, recibí una factura de VODAFONE con un ‘abono’ de 116 euros. De esta manera, la cuenta que tuve con ellos queda a cero. No es bien bien un abono porque nunca llegué a satisfacer su última factura, antes de marcharme a Movistar. Pagué las llamadas y el IVA correspondiente, porque era mi obligación, pero no los 100 euros de penalización por mi supuesto compromiso de permanencia.

Así que, finalmente, VODAFONE ha tenido que darme la razón. Eso sí, esta vez nadie me ha llamado. Los acosadores se han quedado mudos. Primero recibí la factura de ‘abono' y después una fría carta en la que intentan justificar lo injustificable. Caso zanjado.

Hay que protestar, lo tengo clarísimo. Las grandes multinacionales no siempre se salen con la suya. Es más, VODAFONE reconoce en su carta (sí, sí, aunque cueste creerlo) que "el Ministerio de Industria indica que todos los usuarios tienen derecho a darse de baja sin penalización". Es decir, que ni me tocaba pagar -porque mi caso es otro- ni era legal cobrarme. Se ha acabado el partido: 2 a 0.

¡Hasta la victoria siempre!

diumenge, de setembre 21, 2008

Punto y aparte en la carrera de Penélope


No sé porqué no acaba de caer bien. Es verdad que en América no ha hecho muy buenas películas, pero 'Vicky Cristina Barcelona' (¡menudo título!) será un punto y aparte en su carrera. Me refiero, lógicamente, a Penélope Cruz, que está fantástica en la última comedia de Woody Allen. Para brillar con luz propia (como cuando estaba en 'casa') sólo necesitaba un buen papel y, sobretodo, tener detrás a un director de la categoría del genio de Brooklyn.

Hay una escena, de la que seguro que habeis oído hablar, que ya ha hecho correr ríos de tinta en Estados Unidos. No romperé la magia contándola. 'Vicky Cristina Barcelona' es una película de actores donde, además de Pe, también brillan con luz propia el inigualable Javier Bardem (seductor de seductores), Scarlett Johansson (de la que me 'enamoré' en el 2003, al ver 'La joven de la perla) y Rebeca Hall, la cuarta en discordia. Por cierto, me he vuelto a encontrar con Patricia Clarkson, a quien ví recientemente en 'Elegy' (2008), también con Pe, y en 'Lars y una chica de verdad' (2007).

Aunque, para reencuentro, el de Penélope y Javier dieciséis años después de rodar juntos la maravillosa 'Jamón, Jamón'.

La película habla de lo difícil que pueden llegar a ser las relaciones amorosas, de las dudas que pueden asaltarnos después de mucho tiempo con la misma persona. Dudas y miedo a deshacer el camino recorrido, a probar cosas nuevas sin pensárselo dos veces. 'Vicky Cristina Barcelona', que hace un buen retrato de lo mejor de la ciudad (a través de Gaudi y Miró), es la historia de un triángulo (¿o cuarteto?) amoroso en el que todo es posible. Situaciones dispares en las que Woody Allen, uno de mis directores preferidos, es un gran especialista. Sabe reinventarse a si mismo contínuamente.

'Vicky' es divertida, inteligente, sexy y mucho más complicada de lo que puede parecer a simple vista.

dijous, de setembre 18, 2008

La escalera (o 32 maneras de ver las cosas)


Este invierno tendré trabajo extra. Me ha tocado ser el presidente de la escalera en la que vivo. Digo que me ha tocado porque cada año tiene que desempeñar este cargo un vecino diferente. No sé si en todos los sitios se hace igual, pero nosotros utilizamos el ‘orden descendente’. En su día empezó el del 8º 4ª y vamos bajando.

32 vecinos. 32 maneras diferentes de ver las cosas. 32 familias que pueden llamar a mi puerta en cualquier momento para explicarme sus problemas cotidianos. El otro día uno de mis vecinos me hizo la siguiente pregunta: ¿Cuál es tu principal objetivo como presidente? Lo tengo clarísimo: ¡DEJAR DE SERLO! Cada día que pasa me queda menos. ¡Bufff!!! Buena semana a todas y a todos.

diumenge, de setembre 14, 2008

Bienvenidos a la fiesta de los maniquíes


Crees que soy una persona equilibrada (que ya es mucho creer) y me invitas a cenar a tu casa. Vengo con mi novia. Se llama Bianca. Es alta, guapa y muy lista. Sólo tiene dos problemas: no habla y no se mueve. ¿Por qué? ¡Buena pregunta! Podría decirte que es brasileña (y que no dice nada porque no nos entiende) y que es paralítica. Aunque la verdad, y este problema es mucho más gordo, es otra: Bianca es una muñeca hinchable.

¿Qué harías tú en esta situación? ¿Me seguirías la corriente? A grandes rasgos éste es el argumento de ‘Lars y una chica de verdad’ (2008), dirigida por Graig Gillespie. El guión, nominado al Oscar, es de Nancy Oliver. Puede parecer una comedia frikie, pero a mí me ha hecho reflexionar mucho sobre las relaciones humanas. De hecho, me imagino que es su principal objetivo. Se nos presenta como una comedia, pero no es tan fácil etiquetarla. Si acaso, comedia negra. Es un 'rara avis' interesantísimo.

'Lars y una chica de verdad' está protagonizada por Ryan Golsling, el controverdido profesor de 'Half Nelson'(2006). Aquí da vida a un chico ‘especial’, tan sensible como imprevisible. Le acompañan en el reparto Paul Schneider (su hermano), Emili Mortimer (su cuñada) y Patricia Clarkson (su psiquiatra). Estoy convencido de que esta fábula moderna os encantará. Ya me contareis.

Por cierto, ¿Cuándo vengo a cenar con Bianca?

ELEGY (2008)

Otra película sobre las relaciones humanas. En este caso, nos habla del miedo al compromiso y de las obsesiones. Aunque no entiendo cómo el profesor David Kepesh (Ben Kingsley) tiene dudas sobre su relación con Consuela (Penélope Cruz). Su alumna tiene 30 años menos que él, es guapa y, además, ¡inteligente!

Bromas a parte, hay que decir que la película está dirigida por Isabel Coixet (para mí no es tan redonda como las anteriores). Completan el reparto Dennis Hopper (íntimo amigo de David) y Patricia Clarkson, que también brillaba en ‘Lars y una chica de verdad’ (2008). Aquí es la amante de David, con quien se acuesta desde hace veinte años. Y yo me pregunto: ¿Qué diferencia hay entre esto y el matrimonio? El final, que no voy a desvelar, lógicamente, es bastante triste.


LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (2007)

También es triste, pero muy optimista. Dos globos de oro (mejor película y mejor director, para Janusz Kaminski) y cuatro nominaciones a los Oscar. Está inspirada en la novela autobiográfica escrita por Jean Dominique Bauby. Cuando tenía 35 años y era el redactor jefe de la revista ‘Elle’ sufrió un accidente cerebral y quedó “locked in Syndrom”. Estaba consciente, pero paralizado. Sólo podía mover el párpado del ojo izquierdo.

Su espíritu de superación le permitió ‘escribir’ su historia. Su ayudante le leía una versión abreviada del alfabeto y cuando encontraba la letra con la que empezaba la palabra que buscaba parpadeaba. Uno vez sí; dos, no. Una locura, pero con resultados fantásticos. Mathieu Almaric interpreta a Bauby. Junto a él Emmanuel Seigner, la musa de Roman Polanski.


HELLBOY 2. EL EJÉRCITO DORADO (2008)

Impresionante. Dura casi dos horas, pero da la sensación que empieza y acaba en un abrir de ojos. Dirigida por Guillermo del Toro es espectáculo en estado puro. Participan en ella un sinfín de personajes, a cuál mejor, al más puro estilo del ‘Laberinto del Fauno’ (2006). Vale la pena verla.

En esta ocasión, Hellboy y los suyos tienen que hacer frente a un príncipe milenario que rompe la tregua que firmaron en su días los seres humanos con el reino de lo fantástico. Al hacerlo, despierta al ejercito dorado, formado por robots a priori invencibles. La película está envuelta por la gran historia de amor entre Hellboy y Liz, su novia pirotécnica.

divendres, de setembre 12, 2008

Y si me biloco… ¿Qué hago?


Bilocación: Hipotético fenómeno según el cual una persona puede estar en dos lugares simultáneamente. Nunca había oído hablar de esta palabra hasta que, hace unos días, leí ‘La dama Azul’, de Javier Sierra. El libro nos cuenta la historia de María Jesús de Ágreda. Se supone que esta monja nunca salió ‘físicamente’ del convento de Soria en el que vivía. A pesar de ello, aseguran que ‘viajó’ más de quinientas veces a Nuevo México, donde evangelizó a un sinfín de ‘paganos’. De hecho, cuando llegaron los franciscanos, muchos índios decían que ya estaban evangelizados.

Como mínimo, ‘La dama azul’ invita a la reflexión. Es una novela, está claro, pero María Jesús de Ágreda existió y, además, sus supuestas apariciones en Nuevo México están 'documentadas' en la parte final del libro. La verdad es que la historia es apasionante, con un desenlace excepcional. El libro va de menos a más. Os la recomiendo. La verdad es que es bastante curioso.

Y pensando pensando, me he preguntado: ¿Si pudiera bilocarme cuando estuviera en el trabajo, qué haría? Pues ir a la playa, nadar, leer y ver un sinfín de películas… ¡como si estuviera de vacaciones! Y vosotros… ¿A qué dedicaríais vuestro tiempo libre extra?

dimarts, de setembre 09, 2008

Kim Ki Duk me deja... ¡Sin aliento!


Ya sé que me repito más que el ajo, pero voy a decirlo de nuevo: ¡Me encanta el cine oriental! Sigo con muchísima admiración a Akira Kurosawa, Takeshi Kitano, Yoshitaro Nomura, Park Chan-wook, Wong Kar-Wai, Ang Lee, Takashi Miike, Soi Cheang, Zhang Yimou y el coreano Kim Ki Duk. Ayer ví ‘Aliento’ (2007), una película tan delicada como arriesgada. Para mí es una pequeña obra de arte, pero seguro que a mucha gente les parecerá una tontería sin pies ni cabeza. Como siempre, todo es cuestión de gustos.

Estoy convendido de que ‘Aliento’ marcará un antes y un después en la filmografía de este cineasta, porque es una película ‘diferente’. Con el tiempo, creo que será concebida como uno de sus grandes títulos. Es verdad que es minimalista, como la mayoría de sus películas (incluso en su metraje, porque sólo dura 84 minutos), pero en ella Kim Ki Duk da un paso más. A sus 47 años (cumple los 48 el 20 de diciembre) es un director mucho más maduro.

POESÍA PURA

Visualmente, ‘Aliento’ es poesía pura. En ella, Yeon descubre casualmente que su marido tiene una amante. Para intentar superar este ‘shock’ no se le ocurre otra cosa que ir a visitar Chen, un preso que ha intentado suicidarse un par de veces. No le conoce de nada pero, últimamente, se hablado mucho de él en la televisión. Y no cuento más... de momento.

Los celos, un aliento que nos agota. El perdón, un aliento que nos alivia. La esperanza, un aliento que retomamos. La pasión, un aliento que liberamos.

FILMOGRAFIA COMPLETA

La filmografía más conocida de Kim Ki Duk (cada una de sus películas es un torrente inacabable de sensaciones maravillosas) la completan:
Time (2006), El arco (2005), Samaritan girl (2004), Hierro 3 (2004), Primavera, verano, otoño invierno... y primavera (2003), Domicilio desconocido (2001), Bad guy (2001) y La isla (2000).

Las he visto las nueve. Se trata de un cine muy diferente al europeo, donde las imágenes están muy por encima de las palabras. Un cine lleno de silencios y de pequeños detalles en el que todo, ABSOLUTAMENTE TODO, es posible a través del amor. Lo mejor y lo peor.

Sigo buscando cinco de sus primeras películas, que creo no se han editado aquí. De momento no las he encontrado en ningún sitio, ni siquiera en internet: The coast guard (2002), Real fiction (2000), The birdcage inn (1998), Cocodrilo (1996) y Wild animals (1996). Si todavía no conoceis a este director de Corea del Sur podeis empezar por ‘Primavera’ o por ‘Hierro 3’, que son dos de sus títulos referenciales. Ya me contareis.

Buena semana a todas y a todos... ¡y no os quedeis (sin ver) sin aliento!

diumenge, de setembre 07, 2008

¡Qué bueno que vinistes!


Siempre me he preguntado qué habría sido de Cuba si 'Che' Guevara no hubiera sido asesinado. ¿Los cubanos habrían sufrido tantas dificultades? Han pasado muchos años, pero su pueblo sigue venerándole, como si el tiempo se hubiera detenido. En el 2004 viajé a La Habana y pude comprobar que el Che todavía es un mito, al igual que José Martí (el Creador del Partido Revolucionario Cubano) y Camilo Cienfuegos, 'el comandante del pueblo'.

¿A qué viene todo esto? Pues que el viernes tuve la SUERTE (en mayúsculas) de ver 'Che. El argentino', de Steven Soderbergh. A este director le sigo con mucha atención desde que firmó 'Sexo, mentiras y cintas de vídeo' (1989). Aviso para navegantes: Si buscas una película llena de acción y de efectos especiales quédate en casa. Si te interesa la historia de Ernesto Guevara y un cine tirando hacia el documental pasarás dos horas y cuarto inolvidables.

DEL TORO INCOMMENSURABLE

'El Che' me emocionó, a pesar de que he leído en algún sitio que es una película sin pasión. Quizás sea así, pero este hecho hay que valorarlo positivamente. Creo que Soderbergh quiere contar la historia desde fuera, para que sea el espectador quien 'juzgue' al revolucionario.

Lo que nadie puede negar es que el papel de Benicio del Toro es de Oscar. El parecido físico con el personaje es brutal pero es que, además, su actuación es muy ajustada. Solo el 'Joker' de Batman (Heath Ledger), y más teniendo en cuenta que 'recibiría' la estatuilla a título póstumo, puede arrebatárselo.

En esta primera parte de 'Che' (falta la segunda, 'Guerrilla', que también dura dos horas) empieza en Ciudad de México, donde Ernesto Guevara vivía con su mujer y sus dos hijas. Allí, y tras diversos encuentros con un jovencísimo Fidel Castro (Demián Bichir), empieza a fraguarse la revolución. La película nos cuenta las peripecias del 'Movimiento 26 de julio': desde su creación hasta que, pasando pueblo por pueblo, vence a los soldados de Batista en Santa Clara. Ya sólo les queda llegar a La Habana.

Las imágenes del avance de los revolucionarios (en color) se intercalan con otras en blanco y negro, posteriores en el tiempo. Estas son de la visita del Che a Nueva York (para intervenir en la Asamblea General de las Naciones Unidas) y para ser entrevistado por una televisión. Esto ocurría en el mes de diciembre de 1964, 5 años después de la llegada de Fidel Castro al poder. Es decir, que las imágenes más nuevas son las que nos llegan en blanco y negro, con la intención de 'hacer parecer' que son las originales.

UN VERDADERO LÍDER

El Che se nos presenta como una persona recta e intachable, aunque algunos nunca le perdonarán que ajusticiara a alguno de sus hombres; aunque fuera por robar, matar y violar en nombre de la revolución. Era una persona inteligente (médico dentista), amante de la lectura y de la buena conversación y, por lo que parece, con un respeto absoluto hacia sus amigos (siempre que fueran honrados) y también enemigos. Curaba a los heridos de guerra, preparaba a los nuevos, enseñaba matemáticas... ¡Da la sensación de que no se le escapaba nada!

Lo primero que hacía cuando alguien se quería añadir a la causa era preguntarle por sus conocimientos: 'El pueblo que no sabe leer ni escribir es más fácil de engañar'. Una verdad como un templo. Cuando fui a La Habana me pasé por la Plaza de la Revolución (donde hay este impresionante 'mural' del Che) y visité su despacho en la 'Forlaleza del Morro', que se ve en esta foto y dicen que está tal y como lo dejó él.

Ya tengo ganas de ver la segunda parte de esta película con aire bloggeril, ya que participaron en ella, como extras, El Piña y Jesús. Besos y abrazos a todas y a todos. ¡Hasta la victoria siempre!