Aproveché el reloj de cocina de la iglesia de Vilanova (Garraf), práctico y original, para hacer un apasionante viaje en el tiempo. Lo hice gracias a FADA, una hada madrina local, muy simpática y dicharachera. Desembarqué, y no por casualidad, en un paraíso con un nombre curioso: LAMEVAILLAROJA (Miislaroja). Está en el país en el que noseseparanlaspalabras, como habréis podido comprobar. Hay muchas cosas que decir y poquito tiempo.
En Lamevaillaroja coinciden personajes de distintas épocas, todas con el objetivo de recuperar el poder de la palabra y apartarse del mundanal ruido. Hubo dos que me cautivaron desde un primer momento: NIMUE y FRA MIQUEL. Ella venía directamente de la corte del Rey Arturo, donde coincidió con el Mago Merlín. De hecho, hubo un tiempo en el que fue su compañera y escriba. Fue Merlín quien le edificó un palacio en el fondo de un lago, además de rebautizarla como la Dama del Lago.
Fra Miquel (Fra de Fray, de Fraile) lo sabe todo de la botánica, incluso como alargar la vida de mis orquídeas, sensibles a casi todo. Fue él quien escribió uno de los primeros tratados agrícolas que se conocen. La botánica y la fotografía (como la que acompaña este post) son algunas de sus pasiones. ¡Gracias por la instantánea!
El viaje en el tiempo no se alargó demasiado porque, cuando menos me lo esperaba, el reloj me devolvió a Vilanova, como paso previo hacia mi casa. Y es una lástima porque no pude coincidir con ELI, que fue la sexta y última blogger abducida por las manillas del reloj de la iglesia. Según cuenta en su casita virtual, ‘Sonríe, es la segunda mejor cosa que puedes hacer con la boca’. ¿Y la primera cuál es? ¿Hablar? ¿Comer? ¿Besar? Se admiten apuestas.
*Este es el post, paranoico, sí, sobre el segundo encuentro blogger, celebrado el sábado pasado en Vilanova. Del primero ya hacía casi ocho meses.
'ALFRED Y EMILY'

En la primera reinventa la vida de sus padres, Alfred y Emily, que sufrieron muchísimo durante la Primera Guerra Mundial. Él perdió una pierna. Ella nunca olvidó sus años de enfermera en hospitales de campaña, rodeada de desgracias. Quizás lo más sorprendente es que la vida que Doris ‘regala’ a sus padres, especialmente a su madre, tampoco es perfecta. Muy reconocida socialmente, es verdad, pero con poquísimo amor. A él le trata mejor.
La segunda parte, que me ha gustado más, explica la vida real de sus padres o, como mínimo, cómo la vivió la ella. Ninguno de los dos pudo olvidarse jamás de la guerra, que marcó sus vidas para siempre. Doris nos cuenta cómo creció, qué libros leyó y cómo su madre, a la que llegó a odiar profundamente, intentaba organizar su vida. ¿Por este motivo no le asigna un gran amor de pareja ni en la parte ficticia del libro? Lessing también hace su aportación a la política de la época hablándonos de Mugabe y de sus secuaces. La verdad es que el libro va de menos a más.
Hoy he empezado 'Despiadado país de las maravillas y el fin del mundo', de Haruki Murakami y, como esperaba, el sensacional escritor japonés ya me ha atrapado entre sus páginas.
Buenfindesemanaatodasyatodos.