
En una familia en la que definen coño como
“lámpara grande” y zombie como
“pequeña flor amarilla” todo es posible. Hacer las cosas bien te reporta un par de pegatinas. Hacerlas mal te obliga a retener un líquido amargo en la boca. Y si todo esto te pasa teniendo una cierta edad no entiendes nada… ¡A no ser que no conozcas otra cosa!
‘Canino’, la última película del griego
Giorgos Lanthinos, no deja indiferente. Tiendo a exagerar cuando las cosas me gustan, pero estoy convencido que se convertirá en una película de culto, como
'Déjame entrar' (2008) en su día. Tiene un cierto aire al cine de
Michel Haneke, extraño, áspero, angustioso y, a veces, casi enfermizo. He encontrado ciertos paralelismos con
‘Funny games’ (1997) y
‘La cinta blanca’ (2009).
En esta película, que dura una hora y media justita, Lanthinos nos explica la historia de una familia (padre, madre y tres hijos ya mayores) que vive en las afueras de una ciudad. Casa lujosa, jardín, piscina… y nada de libertad. Los hijos nunca han salido de esas cuaro paredes. NUNCA. No ven la televisión, no escuchan música y no se relacionan con nadie. Son educados con los métodos que el padre cree necesarios, con un sinfín de palabras inventadas. No hay ninguna que tenga significado negativo.
El guión es sorprendente y las interpretaciones sublimes. La película nos habla de hasta dónde es capaz de llegar una persona para proteger a su familia y, ya puestos, si está legitimado para hacerlo. El padre es el único que tiene contacto con el exterior. Sus hijos -un chico y dos chicas- no saben ni que existe algo tan básico como el teléfono, que es como llaman al salero. En la casa no hay nada que pueda darles pistas sobre lo que hay fuera. Incluso los alimentos les llegan sin etiquetar.
Hay escenas brutales, como la de la familia, ladrando a cuatro patas, con el objetivo de ahuyentar a un gato-come-niños imaginario. La película se llama 'Canino' porque, supuestamente, los hijos pueden dejar el clan cuando se les cae un colmillo, tanto da si es del lado izquierdo o del derecho. Otra mentira de un padre que, a mi entender, es violento y cruel como pocos. Sobresaliente.
Si quereis leer un post magistral sobre ‘Canino’ pasaros por
PUERTA DE BABEL. Vale la pena.
'ROBIN HOOD'
‘Robin Hood’, de
Ridley Scott, me ha sorprendido positivamente. Es una película de aventuras en toda regla. Y no hay que pedirle más. Las críticas que le han caído encima son desmesuradas. El director de
‘Gladiator’ (2000), nos cuenta la historia del arquero de los bosques de
Sherwood de una manera diferente. Se centra en el nacimiento del mito,antes de que robara a los ricos para proveer a los pobres. Dura dos horas y pasa bien.
A
Robin Longstride lo interprera
Russell Crowe, que siempre cumple. Si algún día me encargaran una película, el actor australiano formaría parte del reparto. Como la gran
Cate Blanchett, que en esta película da vida a
Marion Loxley. Scott también cuenta con secundarios de la talla de
William Hurt o
Max Von Sydow. Quien no me acaba de convencer es
Oscar Isaac, que da vida al
Rey Juan. Cuando ví ‘Ágora’ (2009) su papel de
Orestes tampoco me gustó.
La película empieza con la muerte de
Ricardo Corazón de León. Los caballeros que tienen el cometido de devolver su corona a
Londres pierden la vida en una emboscada. Es entonces cuando Robin, un simple arquero, se hace pasar por caballero y emprende el viaje de retono, junto con tres de sus compañeros. La corona es su pasaporte para regresar a
Inglaterra por la vía rápida. También lleva con él la espada de
Sir Robert Loxley que, en su lecho de muerte, le pide a Robin que se la entregue a su padre.
‘Robin Hood’ está bien ambientada y tiene una interesante banda sonora. No es una película de acción al ciento por ciento, pero hay un par de batallas (especialmente la última) muy espectaculares. Además de flechas –muchas flechas- Scott también se detiene en las relaciones personales, el honor, la honestidad y la tolerancia. Técnicamente hay que decir que se proyecta con el nuevo sistema Sony 2D, que dicen que es mucho más ‘envolvente’. Yo, la verdad, no noté grandes diferencias.
No es una película extraordinaria, pero pasa bien. Yo le pondría entre un 6 y un 7.
'SE SABRÀ TOT'
'Se sabrà tot' (en castellano se traduciría como
'Se sabrá todo') es el
Premi Sant Jordi del año 2009. Está escrito por
Xavier Bosch (Barcelona, 1967), que actualmente presenta el programa
'Ágora' en
TV3. Somos compañeros de promoción. Su protagonista principal es
Dani Santana, el director de un periódico al que bautiza como el
'Crónica'. No lo tiene fácil para hacer su trabajo, siempre presionado por la dirección, que busca el equilibrio entre el poder, la política y los intereses de los sus anunciantes.
También tiene un papel destacado
Senza, el Jefe de Sociedad del rotativo, muy implicado en una investigación sobre el terrorismo islamista en Barcelona. El libro explica el funcionamiento interno de un periódico -Bosch había dirigido el
'Avui'- y la difícil búsqueda de la verdad, torpedeada, una y otra vez, por la corrupción, la especulación inmobiliaria y el silencio. Es una novela ágil y directa publicada por la editorial
Proa y con sólo 302 páginas.
Buena semana a todas y a todos.