dilluns, d’abril 30, 2012

Només els estúpids dormen tranquils


"Jo sóc jo i les meves circumstàncies". Aquesta frase podria definir Michel, un sindicalista d'unes drassanes franceses que, malauradament, han d'acomiadar vint persones. Decideixen fer-ho per sorteig i, tot i que no està obligat, pensa que el més just és que el seu nom també estigui dins de l'urna. Michel és el protagonista de 'Las nieves del Kilimanjaro', de Robert Guédiguian.

A Michel l'interpreta Jean-Pierre Darrousin, a qui no fa massa vaig veure a 'Le Havre' (2011). Feia de comissari. Ell és l'actor franquícia del director francès, que li ha donat feina en onze pel·lícules. Són les mateixes vegades que ha treballat amb ells Ariane Ascaride ('El erizo', 2009). A la vida real, l'Ariane -aquí interpreta a la dona de Michel- és l'esposa de Guédiquian. Tot queda a casa. Tant en Darrousin com l'Ascaride ho fan francament bé. Són papers simpàtics, agraïts i molt propers.

Que el cinema francès passa per un gran moment, ja no se li escapa a ningú. 'La nieves del Kilimanjaro' arriba a les nostres pantalles després del gran èxit d''Intocable'. El títol és horrorós i sense massa sentit, pel meu gust. És una pel·lícula menys comercial i més reflexiva. Jo la compararia amb l'esmentada 'Le Havre', també amb Darrousin com a protagonista. És una faula vital basada en un poema de Víctor Hugo i ens explica la reacció del matrimoni, en Michel i la Marie-Claire, després de ser assaltats i colpejats per dos emmascarats. Mai s'està preparat per una cosa com aquesta...

LES MALES NOTÍCIES ARRIBEN SENSE AVISAR

La pel·lícula ens vol fer veure com de complicada pot arribar a ser la vida i com pot canviar a partir d'un fet en concret. Si sabés qui fossin els agressors, en Michael podria denunciar-los. Però, arribat el moment, ho hauria de fer? No se'n penediria després? Estaria disposat a patir-ne les possibles conseqüències, bones o dolentes? I no explico res més. Només que l'exsindicalista és un home íntegre, tot un exemple per la nostra societat malalta i despersonalitzada.

Igual que Le Havre, es tracta d'un títol honest i senzill, que reflexiona sobra el pas del temps i l'aburgesament d'alguns. Qualsevol acció que fem, qualsevol, pot tenir conseqüències insospitades. Ens quedem parats i no fem res? Mai, això mai! Ja ho deien els 'Siniestro total', "Sólo los estúpidos tienen la conciencia tranquila". En resum, una bona pel·lícula, superior a la mitjana i amb una banda sonora molt entretinguda. No es pot demanar més.

'CRIM DE SANG'

Avui vull parlar de 'Crim de Sang', de Sebastià Alzamora (Llucmajor, 1972). És el Premi Sant Jordi de 2011. Havia llegit que el fet de col·locar un vampir en la Barcelona del 36, coincidint amb la Guerra Civil, no havia estat una decisió molt encertada, però penso tot el contrari. Sempre he cregut que això de la literatura és molt personal i que no ens hem de deixar influir per res ni ningú. Llegint 'Crim de Sang' m'ho he passat molt bé. Està publicat per Proa i té 278 pàgines.

La primera consideració és que la novel·la d'Alzamora és visual i amb moltíssima força. Les escenes dels assassinats i de les execucions (que n'hi ha moltes) semblen reals com a la vida mateixa. El personatge del tolit Manuel Escorza, tolit "de cos i ànima", com escriu l'autor, fa sentir fàstic per la raça humana. Aquest capitost de la FAI és un amargat de la vida, sense cor ni sentiment, amb l'únic objectiu de fer mal als altres.

El contrapunt de la rata Escorza és el comissari Gregori Muñoz, que és l'encarregat d'intentar descobrir els assassinats d'un sacerdot marista i d'un nen de set o vuit anys, tots dos en circumstàncies estranyes. En una Barcelona bruta i plena de sang, també són protagonistes d'aquest thriller gòtic una comunitat de monges caputxines i el bisbe, segrestats dins del convent. La novel·la, que ens parla del mal com a part de la realitat diària, també ens explica els experiments d'un jutge i d'un metge forense, que creuen que són capaços de construir vida a partir de la mort.

I no m'oblido del vampir, que sembla tenir poca presència a la novel·la, tot i que Sebastià Alzamora, molt habilment, es passa moltes pàgines intentant enganyar-nos. I vaja si ho aconsegueix. El final és molt espectacular. Malauradament, tant els personatges com les situacions de 'Crim de sang', que recomano, estan basades en fets reals. Com a exemple, aquest paràgraf:

"Carn de desgràcia, així en deien: però aquell home alegre i ben disposat es dedicava a recollir totes aquelles bèsties mortes i les sometia a un procés que les deixava a punt per servir d'aliment a nova vida. La naturalesa, doncs, demostrava que la vida s'imposa sempre, que de la mort i el podriment en sorgeixen la vida i allò que la propicia. No hi ha un principi i un final, sino un bucle, un cicle que es reinicia una vegada i un altra al llarg del temps".

Twitter: @Jordi_Sanuy

Bona setmana a totes i a tots.

diumenge, d’abril 22, 2012

'Alps': Vides buides o plenes de res


Els qui vàrem fruir amb 'Canino', per a mi la millor pel·lícula de l'any 2009, no teníem cap dubte que havíem de recordar el nom del director de cinema grec Giorgos Lanthimos. Fa uns dies va tornar a les nostres cartelleres amb 'Alps', un altre títol inquietant, d'aquells que conviden a la reflexió. D'avançada vull deixar clar que és d'aquells films que creixen en la nostra ment quan sortim del cinema.

En aquesta pel·lícula, la quarta de la seva carrera, Lanthimos torna a fer una anàlisi molt profunda i estranya del comportament dels humans. Tot gira al voltant de la vacuïtat i de l'alienació que impregna, i de quina manera, la nostra societat. Recordem que a 'Canino' ens explicava com un pare criava als seus fills en captivitat, sense cap relació amb l'exterior -una referència al mite de la caverna de Plató-, per intentar protegir-los de tot i de tothom.

Lanthimos repeteix amb Aggeliki Papoulia, una bonica actriu nascuda l'any 1975. Interpreta fantàsticament una infermera que treballa en el torn de nit d'un hospital. A 'Canino' feia el paper de la filla gran. L'infermera, no n'arribem a saber el nom, forma part dels Alps, un grup de només quatre persones amb un objectiu concret: fer la vida menys difícil a les famílies que passen pel tràngol de perdre un familiar proper. A canvi d'una compensació econòmica, ofereixen reemplaçar al difunt unes hores a la setmana.

MUNTANYES I PERSONES INSUSTITUIBLES

Els Alps prenen nom de la cadena de muntanyes de l'Europa central. Totes les muntanyes són insusti-tuibles, com les persones. Encara que, si contemples aquesta possibilitat, potser el millor és que, arribat el moment, et rellevin per una de les més grans i boniques. Aquest grup sinistre -no se m'acut cap qualificatiu més adient- està format per l'infermera, una gimnasta, el seu entrenador i un conductor de l'ambulància, que n'és l'ideòleg. És un home dur, autoritari, violent i misogin. El seu control cap a l'infermera és absolut com el de l'entrenador a l'esportista.

Moltes vegades necessitem que ens exagerin les situacions per poder entendre-les. No sempre és fàcil obrir els ulls i captar la realitat tal com és, tot i que això també és molt relatiu. He arribat a la conclusió que els grans perdedors d'aquesta pel·lícula són els integrants dels Alps, que viuen la vida d'altres perquè no en tenen cap de pròpia. No és una qüestió de diners ni de companyonia. La infermera i els seus companys l'únic que necessiten és sobreviure en un món malalt i quasi sense amor. Al cap i a la fi, els familiars dels difunts saben que la mort és per sempre i que, per moltes muntanyes que et trobis pel cami, res canvia.

Visualment, la pel·lícula s'assembla força a 'Canino', grisa i molt minimalista. La principal diferència és que és que Lanthimos acostuma a desenfocar al personatge secundari, donant molta més força al principal. En definitiva, és un dels títols més impactants i desconcertants que hi ha actualment a la cartellera. S'ha de veure.

FILMIN FA COSTAT AL CINEMA DE QUALITAT

Per cert, he vist 'Alps' online, gràcies a FILMIN, una plataforma que ofereix cinema de qualitat i de manera totalment legal. És tan fàcil com entrar en el seu lloc web, buscar el títol i pagar 1'95 o 2'95 euros. Jo connecto l'ordinador a la televisió amb un cable d'HDMI i puc gaudir de la pel·lícula amb bona imatge i so i en versió original subtitulada. 'Alps' encara no està en el seu catàleg general, però aquest cop he pogut veure-la gràcies a un codi de preestrena per a la premsa. Moltes gràcies Filmin!

'ABANDONARSE A LA PASIÓN'

Vaig descobrir a l'escriptora japonesa Hiromi Kawakami (Tòquio, 1958) gràcies a Flavia company. Aquesta setmana he llegit 'Abandonarse a la pasión', el tercer llibre que li ha publicat l'editorial Acantilado. Els dos anteriors, preciosos, són 'El cielo es azul, la tierra es blanca' i 'Algo que brilla como el mar'. Aquest són vuit relats d'amor i desamor, en només 123 pàgines. Es fa curt, com els altres. M'ha semblat més cru, amb amors pràcticament impossibles.

Totes les relacions que Kawakami ens explica en el llibre estan viciades i amb un domini absolut de l'home cap a la dona. Això sí, moltes vegades les dones que ens dibuixa l'autora japonesa acaben acceptant el dolor com una cosa inherent de la mateixa relació. Patir, fins i tot físicament, els acaba semblant necessari. Fugides en parella, suïcidis conjunts i relacions estranyes i, a voltes, de conveniència i de desesperació. Tot és molt extrem i a estones, també havia de ser així, tendre i preciós. És un llibre de contrastos, molt ben escrit i que cal deixar pair després de llegir-lo.

"En medio de la maleza, tan pronto me notaba el cuerpo del tamaño de un insecto como volvía a sentirme humana. El cielo parecía haberse aclarado, aunque todavía faltaba mucho para el amanecer. Hashiba permaneció sentado y en silencio. El amor que sentía por él se derramó y, justo después, volvió a solidificarse. Mis sentimientos se derretían y endurecían como la cera que gotea y se solidifica antes de llegar al pie. Goteaban sin cesar, en mitad de la noche, entre la hierba".

'PARANOIA 68', AHORA EN CATALÁN


Este blog, 'Paranoia 68' nació a finales de septiembre del año 2006 y lo hizo en catalán, que es mi lengua materna. Por una serie de circunstancias cambié al castellano pero, a partir de este post, he decidido volver al punto de partida. Para quien lo necesite, he incorporado un traductor en la parte superior derecha, justo encima del reloj. Muchas gracias a todos por vuestra comprensión.

Twitter: @Jordi_Sanuy

Bona setmana a totes i a tots.

dilluns, d’abril 16, 2012

‘Le Havre’: Ayudar sin pedir nada a cambio


Salir del cine con una sonrisa en la cara nunca es fácil; todavía más si lo que vas a ver, inicialmente, no es una comedia. Hace un mes lo logré con la taquillera 'Intocable' y este fin de semana con ‘Le Havre’, del finlandés Aki Kaurismäki. La película tiene su misma nacionalidad pero está rodada en Francia, en francés, y la mayoría de los actores son galos.

Habrá quien diga que ‘Le Havre’ (nombre de una ciudad marítima del noroeste de Francia) es una obra menor, pero tiene un encanto y una gracia poco habitual. Es un título alegre, intimista, transparente y con unos personajes cercanos y muy bien dibujados. El mensaje de esta bonita fábula está claro: todavía hay personas dispuestas a ayudar sin pedir nada a cambio. Y, por si fuera poco, a veces, los milagros existen.

El principal protagonista de ‘Le Havre’ es Marcel Marx, que trabaja como limpiabotas. Hace lo que le gusta, en contacto con la gente de la calle, que siempre es la más cercana. Dicen que en un pasado muy lejano se había ganado la vida como escritor. Marcel, fantásticamente interpretado por André Wilms, tiene una vida muy bohemia. Una buena parte se la pasa en el bar de la esquina. Está casado con Arletty (la finlandesa Katie Outinen), una mujer que se hizo cargo de él cuando peor estaba. Ella tiene claro que Marcel es un niño grande... y tiene que protegerle.

La rutinaria vida de Marcel gana en emoción y solidaridad cuando decide ayudar a un niño inmigrante que se encuentra desorientado en el puerto de Le Havre, creyéndose cerca de Londres, donde vive su madre. El limpiabotas, con el apoyo de sus pintorescos vecinos (sensacionales, del primero al último) no duda ni un momento en hacerle la vida un poquito más fácil. Su principal objetivo es esconder a Idrissa (Blondin Miguel) de la policía, que le busca desesperadamente. Aunque el comisario Monet, un conmovedor Jean-Pierre Darroussin, es mejor persona de lo que parece...

'ELS SECRETS DEL FISIOTERAPEUTA'

Este martes presenté en Granollers 'Els secrets del fisioterapeuta', escrito por mi amigo Lluís Puig. Fue en la Llibreria La Gralla, con la asistencia de unas cincuenta personas. Es su segundo libro. En su día, ya hablé del primero, 'El fisioterapeuta a casa', que tuvo una gran acogida entre el público. También está publicado por Viena Edicions y tiene 149 páginas. Es una guía con consejos prácticos para cuidar nuestro cuerpo, de la cabeza a los pies. Hay que tenerlo a mano.

Puig (Girona, 1970) se autobautizó en su día como 'fisioinquiet'. Es esta inquietud la que le ha pemitido convertirse en un fisioterapeuta mediático, que colabora regularmente en el programa 'Els Matins' de TV3, en el que coincidimos cada quince días. Trabaja en el Hospital de l'Esperit Sant de Santa Coloma de Gramenet y hace de profesor en diversas universidades.

El libro, que tiene 19 capítulos, está dividido en tres partes muy bien diferenciadas: Cuidemos el cuerpo de arriba a abajo, Dime cómo trabajas y te diré cómo te puedes cuidar y Hagamos deporte y salud. En el primer capítulo, por ejemplo, nos habla de la cabeza y del cuello. Explica cuáles son los problemas con los que nos podemos encontrar y nos da una serie consejos para intentar prevenirlos. También nos recomienda algunos ejercicios y responde a las preguntas más habituales, basándose en su experiencia personal. Así un capítulo tras otro.

Y acabo con un refrán, pura lógica, que nos explica Lluís en la introducción del libro: "Si per fer un gest s'ha de forçar, cal canviar de postura o deixar-ho estar".

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dijous, d’abril 05, 2012

Curtis LaForche: ¿Esquizofrénico o Mesiánico?


Me imagino que no durará mucho en cartelera, pero 'Take shelter' puede llegar a convertirse en una película de culto. Está dirigida por el norteamericano Jeff Nichols (Little Rock, Arkansas, 1978) y nos habla de los terribles males que nos acechan. Exteriores, como consecuencia del maltrato a nuestro Paneta, pero, sobre todo, interiores: miedo a la muerte, a volverse loco, a lo desconocido...

Es difícil entender un ataque de pánico o de angustia si no lo has vivido en primera persona. Los que sufre el protagonista de la película, Curtis LaForche, se acercan mucho a la realidad. Me imagino que Curtis, que vive en un pequeño pueblo de Ohio, es un hombre feliz. Tiene casa, seguro médico, una mujer que le quiere y una hija de seis años. Es sorda, es verdad, pero están a punto de hacerle un implante coclear para aliviar su enfermedad.

Pero un día todo cambia y, casi sin darse cuenta, su vida se viene abajo. ¿Está esquizofrénico -como su madre- o quizás es un visionario avanzado a su tiempo? Empieza a tener sueños apocalípticos y no sabe cómo pararlos. El más recurrente es el de un tornado que va a arrasarlo todo. Desde ese momento, su principal y único objetivo es armar un refugio para protegerse de él. De aquí el título de la película, que vendría a ser algo así como "construyendo un refugio".

MICHAEL JANON, IMPRESIONANTE

Lo mejor de 'Take shelter' es la gran actuación de Michael Janon ('Revolu-tionary Road', 2008), que da vida a Curtis. Su interpretación, muy comprometida y sin estridencias, es de las que dejan huella. La escena en la que riñe a sus vecinos por no creerle tardaré mucho tiempo en olvidarla. También merece un aplauso el director, por dar libertad al personaje y también al espectador, que en cada momento puede decidir si entiende o no sus evoluciones. Y es que la línea que separa su angustia de la premonición, en este caso particular, es delgadísima. ¿Enfermo o mesiánico?

A la esposa de Curtis le da vida Jessica Chastain, una de las actrices del momento. En 2011 ya la había visto en 'El árbol de la vida', 'Criadas y señoras' y 'La deuda'. Ella también protagoniza escenas temendas, como la de la cocina, en la que, recién salida de la ducha, todavía mojada, está preparando el desayuno. Entra su marido y Samantha, así se llama, gira lentamente la cabeza y mira un cuchillo que tiene al lado. Salvando las distancias, 'Take Shelter', me ha recordado a 'El incidente' (2008), de Shyamalan, y a 'Melancolía' (2001), de Lars Von Trier. La escena de los pájaros me imagino que es un merecido homenaje a la película que dirigió Alfred Hitchcock en 1963.

'LA PSIQUIATRA'

'La psiquiatra', de Wulf Dorn (1969), se ha convertido en el libro de año en Alemania, con más de doscientos mil ejemplares vendidos en las primeras semanas. Igual que en 'Take shelter', aquí la protagonista principal de la novela también camina por la fina línea que separa la realidad de la enfermedad. Se trata de la joven y laureada psiquiatra Ellen Roth, que se ocupa de una paciente maltradada. La historia es muy inquietante.

¿De quién tiene miedo la mujer internada? Pues, aunque parezca increíble, del 'hombre del saco'. Un día desaparece sin dejar rastro y Ellen tiene que intentar resolver el diabólico rompecabezas que se le viene encima. La gracia de la novela pasa por saber si la paciente existe o si es una invención de la psiquiatra. ¿Es una doctora eficiente o una enferma? Su novio, que también es psiquiatra y trabaja en la misma clínica, y uno de sus compañeros pueden tener, o no, la clave de todo. Es una conspiración contra ella o está empezando a perder la realidad de vista...

'La psiquiatra' está publicada por Duomo Ediciones y tiene 378 páginas. Es un thriller psicológico muy fácil de leer que, como la película comentada en este post, también conecta con los miedos más profundos del ser humano. La emoción y las dudas se mantienen hasta el último momento. Como ejemplo, este párrafo de la página 32:

-"Por supuesto que la protegeremos. Pero para ello debemos saber a quién se refiere.
-Al hombre del saco
-¿El hombre del saco? ¿Se refiere a algún transportista? ¿O al molinero, quizá?
-Al hombre del saco, al hombre del saco. ¿Quién teme al hombre del saco? -cantó la mujer con su vocecilla infantil.
Entonces dejó escapar una risita demencial y dejó entrever una hilera de dientes amarillentos.
-El del folclore infantil?
La mujer le miró con ojos como platos.
-¿Y qué hacemos si lo vemos? -¡Correr!"


Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, d’abril 02, 2012

Esforzarse por vivir puede valer la pena


A veces, las cosas no son como parecen, las personas... todavía menos. Y si no que se lo pregunten a Joseph y a Hannah, protagonistas de ‘Tyrannosaur’, del británico Paddy Considine. Es una película dura como una patada en el estómago. Alcoholismo, maltrato a la mujer y violencia callejera son algunos de los temas que trata en la hora y media que dura. Rompedora al máximo.

A Joseph, un viudo borracho, violento y autodestructivo, le da vida un sensacional Peter Mullan ('War horse', 2011). Su actuación es comedida y bien estructurada. Sufrimos y evolucionamos con él. Y evolucionamos mucho porque, justo cuando toca fondo, se da cuenta de que, quizás, no tiene suficiente con sobrevivir. Esforzarse por vivir puede valer la pena. Se lo hace entender Hannah, una mujer con fuertes creencias religiosas. La interpreta Olivia Colman, toda una estrella de la televisión británica. Hace un papel espectacular. Igual o mejor que Mullan.

Pero como decía al empezar, las cosas no son siempre como parecen. En principio, Hannah ayuda a Joseph sin esperar nada a cambio, aunque se acabará demostrando que ella está igual o más sola y dolorida que él. ¿Cuál de los dos está más confundido? Parte de los problemas de la mujer son culpa de su repulsivo marido, al que encarna Eddie Marsan, que coincidió con Mullan en la mencionada ‘War horse’. Y no voy a contar más, porque creo que es una película de visión 'obligada'.

Es un drama en toda regla, oscuro y, porqué no, un tanto esperanzador. Dicen que en la vida todo tiene solución, menos la muerte. Considine nos dibuja tres personajes trabajados psicológicamente. En esta película no hay buenos ni malos al ciento por ciento. Existen personas reales, con problemas reales y sus consiguientes subidas y bajadas. Brutal la escena con el perro del vecino. ¿Por qué se llama ‘Tyrannosaur’? Pues porque, en sus peores días, es el nombre con el que Joseph llamaba a su difunta mujer: gorda y ruidosa cuando subía por las escaleras.‘Redención’, que es como se ha titulado aquí, me parece mucho mejor.

'EL ÚLTIMO TESTAMENTO'

“La vida consistía en amar, follar y ayudar al prójimo. La vida consistía en sentir todo lo que pudiera. La vida no iba de acumular dinero y posesiones, sino de acumular amigos. Hablaba de vivir con sencillez. De que cuanto más nos complicábamos la vida, más infelices éramos. Cuanto más teníamos, más queríamos. Cuando más trabajábamos, menos vivíamos. Hablaba de paciencia y decía que nada en la vida mejoraba gracias a la ansiedad, los nervios o la agresividad. Hablaba de compasión, de que deberíamos sentirla por nosotros y por los demás y por la tierra y de que si pudiera evitar que las personas dañaran todo cuando las rodeaba, entonces quizás el mundo tendría una posibilidad de sobrevivir y quizás nosotros tuviéramos una oportunidad de sobrevivir”.

El párrafo anterior corresponde a ‘El último testamento’, de James Fray. Es un libro provocativo como pocos, aunque, si digo la verdad, creo que muchas de las cosas que cuenta no son ninguna locura. Está publicado por Mondadori y tiene 314 páginas. Fray nos explica la ‘segunda venida’ del Mesías, en este caso en Nueva York, en la actualidad. Su objetivo es salvar al mundo de su inminente destrucción. Y sólo puede hacerse a base de amor. ¡A base de amor y de sexo!, entre hombres y mujeres, entre hombres, o entre mujeres... La homosexualidad, para él, es otro cuento inventado para atemorizar a las masas.

Ben, así se llama el nuevo Salvador, no cree en ninguna de las religiones que se adoran en la Tierra. Según él, hay que vivir la vida al día y dejar de pensar en la muerte. No hay nada ni antes ni después, por mucho que nos hayan hecho creer desde pequeños. Ni ningún Dios como el que nos han pintado, ni blanco, ni negro, ni alto ni bajo. Sólo estamos nosotros y el amor que podamos repartir. Con sólo tocar a los necesitados, mayoritariamente homosexuales, heroinómanos, fumadores de crack y prostitutas, Ben los vuelve puros, felices e inmaculados.

Eso sí, quiero decir que Fray es un tanto pretencioso. Como muestra, este párrafo con el que intenta explicar el objetivo de su libro: “Mi meta era crear una mitología, contar una historia, hacer una obra de arte que tuviera sentido en un mundo donde sabemos cosas que la gente y los escritores de hace dos mil años jamás supieron ni imaginaron. Que lo haya conseguido o no es algo que decidirán los lectores, el tiempo y la historia”. Pues eso. Fray escribe su historia a través de trece personas que vivieron los milagros de Ben en sus carnes.

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de març 26, 2012

"Estos ovnis no vienen de Toledo"


Vigalondo @jordicine: ¿Cómo que sólo el título? ¡Esos ovnis no vienen de Toledo! ; Con este simpático twitt, Nacho Vigalondo respondió al que escribí yo después de ir al cine a ver el estreno de ‘Extraterrestre’, su última película: "Me ha parecido muy interesante. Grandes interpretaciones. Ciencia ficción? Sólo el título”. Tres días después de verla, sigo pensando lo mismo.

‘Extraterrestre’ es una comedia muy interesante, con un ovni de telón de fondo, es verdad. De hecho, en su perfil de Twitter, Vigalondo ('Los cronocrímenes', 2007) escribe: "El 23 de marzo, Extraterrestre en cines. Romance, risas y un ovni al fondo. Nota: Areces NO enseña el culo". Pues eso. ¡La has clavado Nacho, se nota que es tu película!

Como suele ocurrir en las buenas comedias, ‘Extraterrestre’ es mucho más profunda de lo que puede parecer a simple vista: grandes dosis de humor (muchas veces absurdo) y una gran reflexión sobre las relaciones humanas. En una sociedad como la nuestra, cada vez más individualista y robotizada, es muy probable que no conozcamos demasiado bien a nuestra pareja... por no decir a nuestros amigos o al vecino de al lado, que puede ser un asesino en serie o, porqué no, incluso un extraterrestre.

MICHELLE JENNER, GUAPÍSIMA

Humor, reflexión y, sobre todo, unas interpreta-ciones de mucho nivel. Julián Vilagrán y la guapíssima Michelle Jenner dan vida a Julio y Julia, que se despiertan en casa de ella después de pasar la noche juntos. Tienen resaca, no se conocen y ni se acuerdan de lo que realmente pasó entre ellos. Es imposible salir del cine sin enamorarse de la mirada y la sonrisa de Michelle, que nació en Barcelona hace 25 años. Hija de madre francesa y de padre de ascendencia inglesa, la recuerdo de algún capítulo de la serie “Los hombres de Paco”.

El triángulo amoroso, o cuarteto, porque no, lo completan Raúl Cimas (Carlos) y Carlos Areces ('Balada triste de trompeta', 2010), que interpreta a Ángel. Ambos ya trabajaron a las órdenes de Vigalondo en 'Muchachada Nui'. El quinto en discordia, que no tiene nada que ver con los otros cuatro, es Miguel Noguera, que interpreta a un inseguro presentador de televisión. Y no voy a contar nada más. Sólo que por la ventana de la casa de Julia se ve un ovni gigantesco. ¿Película de ciencia ficción? El título y el ovni, para ser exactos y no deformar la realidad ;)

Por cierto, Vigalondo (Cabezón de la Sal, Cantabria, 1977) ya ha dado el salto a los Estados Unidos. Está adaptando el nuevo cómic de Mark Millar, padre de ‘Kick-Ass’, que también tuvo su versión cinematográfica. Se llamará ‘Supercrooks’, tendrá el prestigioso sello Marvel y podría estrenarse en 2014.

Por cierto, se me olvidaba, me gustan los melocotones en almíbar y, sí, Julia folla con Julio. ¡Menuda frase!

EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ

No sólo de novela negra viven los suecos. Quién lo ha demostrado es Jonas Jonasson (Växjö, 1962), que ya ha vendido dos millones de ejemplares de 'El abuelo que saltó por la ventana y se largó'. Está publicado por Salamandra y tiene 413 páginas. Es el libro más divertido que he leído en tiempo. La verdad es que el humor de Jonasson es de lo más absurdo. Salvando las distancias, se parece al de Woody Allen.

El protagonista indiscutible de este libro con título inacabable es Allan Karlsson, que se escapa de la residencia de ancianos en la que vive el día que cumple cien años. A partir de este momento, hay una doble línea de acción, hacia adelante y hacia atrás. Hacia adelante disfrutamos con las aventuras de Allan y de los amigos que va haciendo por el camino. El grupo tiene que enfrentarse a los componentes de Never Again, una estúpida e ineficiente banda criminal. ¿El motivo? Una maleta llena de dinero.

Hacia atrás conocemos las atrocidades cometidas por Allan, un hombre decididamente apolítico, que desconecta de cualquier conversación en la que se hable de las bondades de la izquierda, la derecha o el centro. A pesar de ello, este simpático personaje, con un gran sentido común, participa en la mayoría de hechos relevantes del siglo XX. Se reunió en privado con Franco, Stalin, Truman, Mao Tse-tung y con un sinfín de personajes históricos. Entre otras cosas, fue agente de la CIA y ayudó a Oppenheimer a crear la bomba atómica... antes de ayudar también a los rusos. ¡Y en ese momento sólo era un camarero!

"Esteban olvidó por un momento que su amigo era decididamente apolítico e intentó arrastrarlo al bando revolucionario, a lo que Allan, como de costumbre, se resistió. Para él se trataba de la misma canción de siempre, y seguía sin entender por qué todo tenía necesariamente que tornarse lo contrario de lo que era. Hubo un golpe militar de la derecha, seguido por una huelga general de la izquierda. Más tarde se celebraron elecciones generales. La izquierda ganó y la derecha se cabreó. ¿O fue al revés? Allan no lo sabía. Como quiera que fuese, al final estalló la guerra".

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de març 19, 2012

Philippe y Driss, juntos, ¡Son intocables!


¿Puede ser divertida una película protagonizada por un tetrapléjiico y un inmigrante recién salido de la cárcel? Si no hubiera visto 'Intocable' diría que no, pero Philippe y Driss se ríen hasta de su propia sombra. Y si ellos lo hacen, yo también puedo hacerlo, a carcajadas. Está dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano y ha llegado a nuestras pantallas después de arrasar en Francia.

Philippe va en silla de ruedas. Sólo tiene movilidad en la cabeza. El actor que le interpreta, fantásticamente, es François Cluzet ('Pequeñas mentiras sin importancia', 2010). Su química con Omar Sy, que da vida a Driss, es espectacular. Driss se presenta en casa de Philippe para una entrevista de trabajo. No quiere convertirse en el cuidador de este multimillonario aristócrata, pero si logra que le firme un papel que demuestre que se ha presentado a la prueba, podrá cobrar el paro. Es su principal y único objetivo.

'Intocable' es una película divertida, humana y esperanzadora que, entre otras cosas, nos habla de la amistad entre dos hombres muy diferentes. No se parecen en nada, pero ambos tienen unas ganas locas de vivir y de divertirse. Por este motivo, Philippe contrata al peor candidato para cuidarle. No tiene nada que perder y, después de mucho tiempo amargado, quiere emociones fuertes. Los actores secundarios también están sublimes. Me quedo con Anne Le Ny, la jefa de servicio de Philippe -que se llama Yvonne-, y con Andrey Fleurot, que hace de Magalie, su guapísima secretaria.

Hay escenas muy buenas, como la de la ópera, la de la persecución y la de la fiesta de cumpleaños de Philippe, en la que escuchan música clásica y también canciones ochenteras, las preferidas de Driss, con los míticos Kool & The Gang a la cabeza. Por cierto, antes de hacer esta película, Nakache y Toledano, que hace mucho que trabajan juntos, rodaron un documental sobre los personajes que nos presentan en esta película, basada en hechos reales. Cine de calidad para toda la familia.

INCENDIS (TEATRE ROMEA)

'Incendis', del libanés Wajdi Mouawad, es una obra de teatro brutal. En su día vi la la película canadiense y ya me dejó anonadado, en estado de shock. La adaptación que ha hecho Oriol Broggi no tiene nada que envidiarle. Los actores fueron despedidos con una sonora ovación. El público estuvo varios minutos de pie aplaudiendo, algunos con lágrimas en los ojos. No es para menos.

'Incendis' es una tragedia en toda regla, con el final más brutal que he visto nunca, psicológicamente hablando. No hay sangre pero sí rabia, mucha rabia, y un mar infinito de lágrimas. Es lo que puede ocurrirte cuando te has pasado más de media vida engañado. Los dos grandes protagonistas de esta historia son los gemelos Marwan, Jeanne y Simon, que no han conocido a su padre. Actualmente, superan la treintena.

Después de morir su madre, el notario de la familia está a punto de leerles el testamento. Nawal, que había enmudecido de golpe, les deja dos cartas: una para su padre (que creían que estaba muerto) y una para su hermano, que no sabían que existía. Deja escrito a los gemelos que busquen a ambos y les entreguen sus cartas. Inicialmente, no están dispuestos a hacerlo pero, después de darle muchas vueltas, Jeanne se desplaza a un país lejano -que podría ser el Líbano- para buscar el pasado de su madre y, como consecuencia, descubrir su presente.

UN REPARTO DE AUTÉNTICO LUJO

En la obra participan siete actores, con Clara Segura y Julio Manrique a la cabeza. Ambos están sensacio-nales. Segura interpreta a Jeanne y también a su madre. Igual que Manrique que da vida a Simon y a otros personajes. La escena en la que se viste de guerrillero es impresionante. El tercer actor en discordia es Xavier Boada, que se pone en la piel del notario. A diferencia de la película, mucho más dura, esta adaptación teatral incluye un par o tres de momentos cómicos, que sirven para rebajar la tensión acumulada.

El texto inicial de Mouawad está lleno de flashbacks. Es increíble lo fácil que le ha resultado al director de la obra, Oriol Broggi, adaptarlos al teatro. Y no era fácil. Primero porque varios actores hacen más de un personaje -vestidos casi de la misma manera- y después porque el escenario es minimalista. Una mesa, un par de sillas, unas cortinas para proyectar cuatro fotografías y algunos cubos de agua es lo único que vemos en las casi tres horas y cuarto que dura la obra. El espacio escénico está firmado por el mismo Broggi y por Sebastià Brosa. 'Incendis' estará en cartelera, en el Teatro Romea, hasta el 22 de abril. Imprescindible

'EL TIEMPO MATERIAL'

"Se producen fenómenos violentos en sí mismos cuya violencia no reconocemos. Comer es violento, digerir es violento, es violento correr y es violento hablar. Al mismo tiempo, se sobrevaloran otros. Romper, cortar, desgarrar, desmigajar. Es errado pensar que sean violentos, pues no lo son: son fecundativos. La semilla debe romperse, las células deben dividirse, el cuerpo del recién nacido debe ser arrancado del cuerpo de la madre. Si no, no hay vida. Son fecundativos y fundadores".

El párrafo anterior corresponde al libro 'El tiempo material', escrito por el joven italiano Giorgio Vasta (Palermo, 1970). Está publicado por Literatura Mondadori y tiene 294 páginas. Hay que reconocer que es un tanto denso, aunque me ha dejado impresionado. La acción se desarrolla en el año 1978, coincidiendo con el secuestro y el posterior asesinato de Aldo Moro por parte de las Brigadas Rojas. En una Italia convulsa y sin identidad propia, Vasta nos coloca a tres amigos, de entre diez y once años, que simpatizan con los eslóganes de los brigadistas.

Nimbo, Rayo y Vuelo, enamorados de la palabra y luchadores por naturaleza, sueñan con una Italia mejor. Están enamorados de la palabra pero se inventan un "alfamudo", una especie de alfabeto hecho sólo de signos. Los tres desprecian a sus compatriotas por su apatía y creen que pueden cambiar el país desde abajo. La evolución del grupo, con un odio salvaje en sus corazones, es realmente brutal. Valiéndose de su condición de niños, casi invisibles ante la policía, empiezan a cometer actos criminales, cada vez mayores e indiscriminados. No tienen sentimientos ni un enemigo claro. Lo único que quieren es llamar la atención...

Del secuestro y asesinato de Aldo Moro también hay una película muy interesante, 'Buenos días, noche' (2003).

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de març 12, 2012

Maniobra de despiste constante


'Luces rojas', de Rodrigo Cortés, es otra de aquellas películas que hay que ver sabiendo poco o nada de ella. No está mal, pero le falta alma. Con 'Buried' (2010) me pasó lo mismo: la encontré lineal y un tanto inverosimil, aunque ambas tienen cosas buenas. El problema es que en ninguna de las dos llegué a conectar con los protagonistas.

Rodrigo Cortés se abona nuevamente a la ‘sorpresa final’, que es lo mejor de ‘Luces Rojas’, que va de menos a más. Va de menos a más aunque, cuando echas la vista atrás y recapitulas, hay cosas que no acaban de cuadrar. Al menos, ésta es la sensación que me dio al repasar la película. Además, los papeles de Robert de Niro y Sigourney Weaver son más bien testimoniales: poco profundos y sin demasiado peso específico. De Niro es un vidente estrella. Weaver una parapsicóloga de reconocido prestigio.

En ‘Luces Rojas’, el ‘mago’ Cortés hace lo mismo que alguno de sus protagonistas: hacerte mirar descaradamente hacia un lado para colarte el truco por el otro. La suya es una maniobra de despiste constante. ¿Un tanto tramposa? Quizás, pero lícita. Pocas sorpresas en los primeros 110 minutos, que se hacen muy largos. Por suerte, los diez últimos lo arreglan un poquito todo. ¿Lo mejor? El papel de Cillian Murphy, un físico que hace de ayudante de la Dra. Margaret Matheson (Weaver). A Murphy le vimos hace poco en 'In time' (2011).

ROBERT DE NIRO EN TV3

El argumento es más bien sencillo. La Dra. Matheson y Tom Buckley se encargan de desenmas-carar a falsos videntes. Están convencidos de que ninguno de los investigados posee poderes sobrenaturales. Los farsantes basan sus actuaciones en la magia, las trampas y, lógicamente, la fe ciega y la desesperación de la mayoría de sus espectadores. Hasta que topan con el gran Simon Silver (De Niro), que reaparece después de más de treinta años retirado. Y hasta aquí puedo contar.

Una de las escenas de ‘Luces Rojas’ se grabó en los estudios de TV3, la televisión en la que trabajo. Esta es la foto del momento en el que Robert de Niro, muy elegante, llegaba a Sant Joan Despí para trabajar un rato. Es la escena en la que Silver es entrevistado por una periodista negra, que se supone que es Oprah Winfrey.

‘LOS IDUS DE MARZO’

Se coló en los ‘Globos de Oro’ pero perdió fuelle en la carrera de los Oscar. Me refiero a ‘Los idus de marzo’, dirigida por George Clooney. Lo mejor de la película es que cuenta con un reparto espectacular: George Clooney ('Los descendientes', 2011), Ryan Gosling ('Drive', 2011), Paul Giamatti ('Win win', 2009), Marisa Tomei ('El luchador', 2008) y Philip Seymour Hoffman ('Moneyball', 2011). Ahí es nada.

El tema es muy actual; y más teniendo en cuenta que acabamos de vivir el“supermartes”, en el que los republicanos buscaban al candidato que tiene que enfrentarse a Barack Obama en las presidenciales. En ‘Los idus de marzo’ los que eligen candidato son los demócratas. El que lo tiene mejor es el Gobernador Mike Morris, interpretado por Clooney. Nos lo pintan como un hombre íntegro y seguro de él mismo.

Morris debe una gran parte de la buena imagen que tiene ante la prensa y los electores a Stephen Meyers (Gosling), el joven ayudante del jefe de comunicación del Gobernador, el veterano Paul Zara (Seymour Hoffman). Gosling se come a Clooney, desde un punto de vista interpretativo y argumental. Giamatti da vida el responsable de comunicación de un candidato rival y Tomei a una intrépida periodista.

El personaje de Myers es sobre el que rueda toda la película, que nos cuenta los entresijos de una campaña electoral y hasta dónde son capaces de llegar algunos (¿La mayoría?) para acceder al poder y, sobre todo, mantenerse en él. Nadie es absolutamente libre para actuar según le dicte su conciencia. Todos deben favores a alguien y, por lo tanto, tienen las manos más o menos atadas. En definitiva, una interesante reflexión sobre la política actual y la corrupción que lo acaba pudriendo todo. Altamente recomendable.

‘HOMES D'HONOR’ (XAVIER BOSCH)

'Homes d'honor', del periodista Xavier Bosch (Barcelona, 1967) se lee de un tirón. Bosch, director y presentador del programa 'Ágora' de TV3, vuelve a dar vida a Dani Santana, que ya era el protagonista de 'Se sabrà tot', con el que ganó el Premi Sant Jordi en 2009. Santana ha dado el salto de la prensa a la televisión, como Bosch. Ahora dirige y presenta un programa de reportajes. 'Homes d'honor' está publicado por Proa y tiene 318 páginas.

Los que trabajamos en el medio reconocemos muchos de los escenarios de los que Bosch habla en el libro. Es más, ponemos cara a sus protagonistas. A la pregunta de si es un libro autobiográfico responde que "en un diez por ciento". Con un estilo agil y muy visual -se nota que tiene experiencia televisiva- la acción avanza a un ritmo frenético y en dos frentes diferentes. El primero son los preparativos de una entrevista en exclusiva a Tuzza Talese, que ha escrito un libro revelando los secretos de la Cosa Nostra. Y el segundo las investigaciones para un reportaje con el que se quiere intentar demostrar que el incendio del Liceu no fue casual.

Bosch empieza el libro con una cita de Roberto Saviano ("Barcelona és un Nápoles ordenado") y se nota que bebe mucho de él. La parte del libro en la que explica que los residuos químicos tóxicos y los metales pesantes generados de los restos electrónicos son el nuevo gran negocio de la Mafia, muy por encima de cualquier otro, también lo trataba Saviano en su sensacional 'Gomorra'. En definitiva, 'Homes d'honor' (Hombres de honor) es un libro interesante, actual y tremendamente emocionante.

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de març 05, 2012

Cuando se ama a la persona equivocada


"'Shame': Cuando amas a la persona equivocada quizás quedes inhabilitado para gozar de buen sexo con cualquier otra. Me gusta Carey Mulligan!". Este es el tweet que publiqué después de ver la película de Steve McQueen, que no tiene relación con el célebre actor, fallecido hace más de treinta años. Para mí, ‘Shame’ es de lo mejor que he visto desde 'Drive' (2011), también con Mulligan.

‘Shame’ es de aquellas cintas que hay que saborear sabiendo poco o nada de ella. No desvelaré su argumento. Eso sí, voy a hacer un spoiler en el primer comentario del post para dar mi opinión sin perjudicar a nadie. ¿Que McQueen hace un retrato de un adicto al sexo? Quizás sí... aunque yo diría que lo interesante es saber porqué Brandon (un sensacional Michael Fassbender) no puede disfrutar, sanamente, de su vida sexual. La clave es el motivo, no su supuesta adicción. Vi 'Shame' hace cinco días y todavía no he podido sacármela de la cabeza.

Todavía me pregunto porqué Fassbender no fue nominado a los Oscar. Sí que estaba entre los candidatos a los Globos de Oro, pero el premio se lo llevó George Clooney por 'Los descendientes (2011). En el transcurso de la entrega de premios, y después de haber visto el desnudo integral de su rival en pantalla, Clooney le dijo públicamente: “Podrías jugar al golf con las manos a la espalda”. El físico de Fassbender es portentoso, en todos los sentidos. Por cierto, recientemente, a este actor ya le vimos brillar en 'Un método peligroso' (2011).

Carey Mulligan, que da vida a Sissy, la hermana de Brandon. También sale desnuda, con un cuerpo bello y natural, lejos de los recauchutamientos a los que el cine nos tiene acostumbrados. ¡Es bonito tener imperfecciones! Mulligan, a quien descubrí en 'An education' (2009), es una de las grandes actrices del momento. La química con Fassbender es brutal. Aquí, Carey vuelve a estar francamente bien. Sus sonrisas, sus miradas y, como no, su pausada interpretación del 'New York, New York', la canción que popularizó Liza Minnelli a finales de los 70, y que también cantó Frank Sinatra, son antológicas. ¿Que Mulligan no estaba nominada al Oscar por esta película? ¿Tampoco por 'Drive'? Increíble...

'CHRONICLE'

Habrá que seguir de cerca a Josh Trank que, con 'Chronicle', ha debutado a la grande. A Trank y también a Dane DeeHan, que da vida a uno de los tres chicos de Portland que, de la noche a la mañana, empiezan a desarrollar unos poderes extraordinarios. Se trata de un film moderno, inteligente y, sobre todo, muy hiperrealista. Una de las grandes sorpresas positivas de la temporada.

La mayor parte de la película la vemos gracias a la cámara de vídeo que siempre acompaña a uno de los protagonistas. Se llama Andrew, el solitario e incomprendido adolescente que interpreta DeeHan. A ojos de los demás, es todo un perdedor. Trank también utiliza las cámaras de seguridad de una gasolinera, la de un hospital y la de una joven y guapa blogger, que no para de grabar cosas por allí donde pasa. El estilo Dogma que popularizó Lars Von Trier y sus seguidores nunca llega a cansar. Entre otras cosas, porque 'Chronicle' sólo dura 83 minutos.

Con esta película puede haber 'nacido' un nuevo género, las historias de superhéroes normales, sin capa ni espada, contadas con un hiperrealismo que quita el hipo, cámara al hombro y sin dar tregua al espectador. Es un falso documental, coherente y con buenos efectos especiales. 'Chronicle' divierte con grandes explosiones y destrozas, coches sobre todo; pero también con los tres adolescentes volando, a punto de colisionar con un avión.

Trank nos cuenta toda esta locura sin dejar de lado la realidad de la vida diaria y acercándonos un mensaje claro: Sin poder no hay responsabilidad. Me ha gustado mucho más que 'Red Lights', de la que hablaré la semana que viene, con foto incluída de Robert de Niro en TV3, la televisión en la que trabajo. Allí se grabó una escena de la película. A pesar de tener un gran final, con trampas y jugando al despiste, la película no me ha acabado de convencer.

'VIDA DE HOTEL' (JAVIER MONTES)

'La vida de hotel', de Javier Montes (Madrid, 1976), me ha parecido un libro muy interesante. Está publicado por Anagrama, en la colección de Narrativas Hispánicas, y tiene 198 páginas. Montes nos habla de la soledad de un crítico de hoteles, que se pasa la vida de habitación en habitación. Una soledad que, después de un encuentro fortuito con una mujer, enmedio de cuatro paredes ajenas, claro está, se transforma en una obsesión inesperada.

La columna del crítico y la página web de la mujer, que no contaré a qué esta dedicada, se llaman prácticamente igual, 'Vida de hotel'. Ella parece estar satisfecha con lo que hace. Él ya no lo tiene claro. ¿Quizás esté intentando reinventarse? Podríamos decir que la suya es una huída hacia delante, sin posibilidad de retorno. Montes nos lo explica todo con un lenguaje directo, explícito y muy bien cuidado, como queda claro en el párrafo siguiente:

"Claro que en cuestión de hoteles las despedidas son siempre a la francesa. Es verdad que sus cuartos y sus armarios ofrecen sumisos el placer de su ocupación. Las baldas y los cajones acogen los símbolos de nuestra existencia y en sus perchas flamean nuestras camisas como banderas sobre islas conquistadas sin esfuerzo. Pero ella acertaba: viajar con un propósito lo cambia todo. El placer de ocupar habitaciones vírgenes ahora mismo me parece pobre, comparado con la alegría de vaciarlos y la felicidad contraria de irse sin mirar atrás: hacer las maletas, consultar el mapa y marcharse".

Twitter: @Jordi_Sanuy

Por cierto, ayer domingo (4 de marzo) inauguré la temporada de baño. ¡El agua del mar ya está a 13 grados!

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 27, 2012

No podemos actuar las 24 horas del día


El medio idilio que tuvo Marilyn Monroe con Colin Clark me tiene sin cuidado. Lo que aprecio de 'My week with Marilyn' es la capacidad de su director, Simon Curtis, y de la actriz Michelle Williams para intentar llegar al corazón de la actriz norteamericana, uno de los grandes símbolos sexuales de todos los tiempos. Ya hace cincuenta años que falleció y sigue hablándose muchísimo de ella. No me sorprende.

Salí del cine con ganas de saber más cosas sobre el mito de Marilyn Monroe que, si hacemos caso de la película, tuvo que vivir una terrible lucha interior. Ella no podía ser las veinticuatro horas del día la mujer exuberante que enamoraba a todos y cada uno de los hombres y mujeres que la veían en el cine. Parece ser que la Marilyn actriz y Norma Jeane -su nombre real- eran más diferentes de lo que la gente creía. Suele pasar.

La interpretación de Williams ('Mamut', 2009) es de las que no se olvidan, de Oscar, con el permiso de Meryl Streep, premiada esta madrugada. Su 'tentación rubia' es perfecta; y más teniendo en cuenta que, físicamente, no era fácil ponerse a la altura de uno de los grandes mitos de la historia del cine. La escena en la que ensaya un baile mientras espera al principe es sensacional. Su Mariliyn es guapa, sensual, sexy, triste e infeliz. Se siente insegura, poco querida, y necesita un sinfín de acólitos que le suban el ego, como su profesora de interpretación, que siempre iba con ella.

INSATISFECHA CON ELLA MISMA

'My week with Marilyn' hay que enmarcarla en el año 1956, cuando empieza a rodarse 'El príncipe y la corista', dirigida y también protagonizada por Sir Laurence Olivier (Kenneth Branagh). Por cierto, hacía años que no veía nada decente con él de protagonista. Fue en este rodaje, poco después de casarse con Arthur Miller, cuando Marilyn (que tenía 30 años) intentó refugiarse en los brazos del tercer ayudante de dirección, un joven de 23 (Eddie Redmayne). Él era de muy buena familia y se enamoró perdidamente de ella.

'My week with Marilyn' es de esas películas que te hacen amar el cine: sencilla, directa, cercana y muy bien interpretada. ¿Que se nutre de una anécdota más bien sencilla? Pues muy bien. Del gran plantel de actores secundarios me quedo con la grandísima Judi Dench ('J. Edgar', 2011) y con Julia Ormond, que da vida a Vivien Leigh, también actriz y esposa de Olivier.

También tiene un pequeño papel Emma Watson, la Hermione Granger de la saga Harry Potter, que crece a ritmo de magia... a la vez que pierde parte de su encanto. Aquí es una de las pretendientes de Colin. También trabaja en el rodaje. En definitiva, que salí muy contento del cine. ¿De eso se trata, no?

'LA INVENCIÓN DE HUGO'

También he visto 'La invención de Hugo', de Martin Scorsese. Fue ayer al mediodía, en 3D y en familia. Técnicamente es perfecta -se ha llevado cinco Oscar- pero se me hizo larga y no acabé de conectar con ella. Eso sí, ¡Hay un par de travellings extraordinarios! Se trata de un bonito y sentido homenaje a los pioneros de nuestro cine, con Georges Méliès a la cabeza, pero para llegar a él da demasiadas vueltas.

Lo del niño huérfano que tiene que buscarse la vida sin ninguna ayuda empieza a ser demasiado habitual. En esta película está encarnado por Hugo Cabret (Asa Butterfield), que se dedica a poner en hora los relojes de la estación de trenes de París. Corrían los años 30. Arreglar un autómata -lo único que todavía le une a su padre- es su principal y casi único motivo de vida.

Inesperadamente, Hugo contará con la ayuda de una niña y de su padrasto. Ella es Chloë Moretz, la pequeña asesina de ('Kick-Ass', 2010) y él un circense Ben Kingsley ('Shutter island', 2010) . Es una buena película, sin duda, pero me esperaba un poco más. Por cierto, el punto friki lo pone Sacha Baron Cohen y su ridículo, voluntariamente, supongo, inspector de estación.

'LA COL·LABORADORA' (EMPAR MOLINER)

Hace tiempo que leí las galeradas del libro y ya lo tengo entre las manos. Hablo de ‘La col·laboradora’, de mi amiga Empar Moliner. Voy a intentar ser objetivo, aunque trabajamos juntos en ‘Els Matins’ de TV3 y estamos sentados en el mismo sofá, cada día, una hora y media. Lo primero que sorprende es la portada. Sólo aparece su nombre, muy grande, y el título, con letras deshila-chadas, sobre un fondo negro. Es atrevida e inquieta, como Magdalena Rovira, su protagonista.

‘La Col·laboradora’ está publicada por Columna y tiene 317 páginas. De momento, sólo ha salido en catalán, pero la autora ya está ultimando la edición en castellano. A través de los ojos de Rovira, Moliner critica la literatura hecha por encargo: biografías de famosos, libros de autoayuda... obras escritas sin estilo -que caducan con el tiempo- y que tienen el único objetivo de vender unos miles de ejemplares. Son las novelas hechas por ‘negros’, como la misma Rovira. Esta mujer, separada y con una hija de tres años, escribe para vivir, siempre desde el anonimato. Lo bueno es que tiene claro su límite de competencia.

Entre otras cosas, ‘La Col·laboradora’, escrito en primera persona, nos cuenta como Rovira hace un resumen de su vida y de sus actividades para alguien que, hasta el final, no sabemos quién es. Ella está alcoholizada, no sé si decir también que quizás esdemasiado fácil con los hombres y que ha logrado dejar atrás un turbulento pasado atado a las drogas. Casi sin quererlo, Magdalena Rovira se ve inmersa en la elaboración de un libro que quiere rendir homenaje a una de las víctimas del franquismo.

¿Si la obra es autobiográfica? Es la pregunta que hacen a todos los autores. Creo que en parte sí, pero yo a Empar la conozco demasiado. Lo que sí que tengo claro es que es un libro para leer sin prisas, porque es más profundo de lo que puede parecer tras una primera mirada. És ácido, como sus cuentos cortos, y con una dosis de mala leche bastante grande. Hay pasajes que son duros como una patada en el estómago, calibrados, eso sí, con el sempieterno humor negro que le acompaña habitualmente. En definitiva, un libro que hay que leer porque es una de las grandes novedades del momento. ¿Que no soy objetivo? Ya me contareis después de leerlo.

"Diu en Matamala -que sempre sap trobar les imatges justes- que semblo una d'aquelles rosses vestides de texà i amb botes de cowboy de les pel·lícules que són als bars de country de matinada, assegudes als tamborets, bevent cerveses sense got, i que amb la beguda es tornen facilones i esperen que algun camioner les porti a casa. Una d'aquelles rosses que viuen en una caravana i tenen fills de dos homes i sempre acaben tenint problemes".

Twitter: @Jordi_Sanuy


Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 20, 2012

Cuatro leones por corderos


Cada vez que pienso en 'Four Lions', del británico Christopher Morris, me gusta un poco más. Cuando acabé de verla me pareció una película del montón, con cuatro o cinco gags francamente buenos, pero ya está. Una vez reposada, he llegado a la conclusión que es un ensayo, muy acertado, sobre la imbecilidad humana. Y aquí está su virtud y su defecto. Los protagonistas son tan imbéciles que llegan a despistar.

'Four Lions' es una sátira que denuncia el fanatismo islámico. Es una lástima que los terroristas de verdad no sean tan tontos como los de esta película, porque todos estaríamos un poco más seguros. El ideólogo de esta célula de muyaidines ridículos es Omar, un musulmán radical de nacionalidad inglesa. Tiene claro que quiere luchar contra los infieles... aunque no tiene claro ni quiénes son ni, lógicamente, dónde encontrarlos.

Omar habla del terrorismo con su mujer y con su hijo como si lo hicieran de futbol, sin dramatizar lo más mínimo. Si hay que volarse en pedazos en nombre de Dios... se hace y ya está. Siendo un inútil, Omar es el más listo de un grupo, que completan Waj (un joven simple y manipulable), Fessal (un aprensivo fabricante de bombas), Barry (un extremista radical) y Hassan, un rapero sin demasiadas luces. El cóctel es más explosivo que cualquier bomba que puedan llegar a preparar ellos mismos.

El gag de la tarjeta SIM, el del cuervo -que se ha utilizado para el cartel de la película-, el de las botellas de lejía y el de la oveja, por citar cuatro, son desternillantes. Me imagino que tratar el terrorismo desde el humor negro no es nada fácil. Hasta ahora, la película de kamizazes que más me había impactado, aunque afrontaba el tema completamiento en serio, es 'Paradise now' (2005). En resumen, 'Four lions' es une película diverdida que degrada el terrorismo hasta puntos insospechados.

'RELÁMPAGOS' (JEAN ECHENOZ)

He disfrutado muchísimo con 'Relámpagos', el último libro del francés Jean Echenoz (Orange, 1947). Va de menos a más. Está publicado por la editorial Anagrama y es muy cortito, con sólo 160 páginas. Está basado en la vida y descubrimientos del ingeniero austrohúngaro Nikolas Tesla (1856-1943). A pesar de ello, Echenoz quiere dejar claro que no es biográfico. Tesla fue uno de los promotores más importantes del nacimiento de la electricidad comercial.

Directa o indirectamente también inventó la transferencia inalámbrica de energía eléctrica mediante ondas electromagnéticas, la corriente alterna, la bombilla sin filamento, la radio... Empezó muchas cosas pero acabó pocas, sobretodo porque le interesaba más la ciencia que el beneficio. Parece ser que fueron muchos los que se aprovecharon de él, como Thomas Edison o George Westinghouse. Tesla patentó muchas cosas, la mayoría sin acabarlas de desarrollar, y fueron otros quien se beneficiaron.

Echenoz describe a Tesla como una persona difícil, obsesiva con los gérmenes -se lava las manos cada dos por tres- y que prefiere no tener demasiada relación con hombres y mujeres más allá del trato profesional. ¿Contradictorio? También, ya que, pese a su fijación por combatir a los gérmenes, tiene una relación casi de amor -o sin el casi- con las palomas que, para mí, son las ratas del aire. Un libro altamente recomendable.

"Con todas estas cosas que han transcurrido velozmente al igual que toda su vida, Gregor anda por los cincuenta y cinco años. Nunca se percata uno de lo rápido que pasa todo, siendo así que los días se hacen larguísimos y las tardes se eternizan. De pronto se ve uno de mediana edad sin entender muy bien cómo ha sido, aunque, como Gregor, se consulte de continuo el reloj, y aunque éste tan sólo proporcione una idea imperfecta, tendenciosa y en definitiva falsa del tiempo".

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 13, 2012

Al galope, de principio a fin


‘War horse’ (caballo de batalla)
es una gran película de aventuras. Visualmente, la última apuesta de Steven Spielberg en cine juvenil y de entretenimiento es de matrícula de honor. El padre de 'E.T.' (1982) ha vuelto a conseguirlo. Dura casi dos horas y media y no se hace larga en ningún momento. Al acabar, mi hijo me preguntó sorprendido: “¿Ya está?” Lo mejor que he visto en familia desde 'Super 8' (2011), producida por el mismo Spielberg.

Impecable desde un punto de vista visual, bien ambientada y con una fotografía extraordinaria, me parece justo que ‘War horse’ aspire a seis Oscars. Otra cosa diferente es que merezca ganarlos. Son los de Mejor Película, Mejor Fotografía (firmada por el polaco Janusz Kaminski), Mejor Banda Sonora (su responsable es John Williams), Mejor Dirección Artística, Mejor Sonido y Mejores Efectos Sonoros. Puedo dar fe que el sonido es tremendamente espectacular.

¿’War horse es una película perfecta? No, ni mucho menos. El argumento de esta sencilla fábula es previsible y, como suele ocurrir en este tipo de cintas, muy almibarado. Es aquello del happy end. Aquí, el espectáculo esta por encima del resto. Spielberg nos cuenta la historia de Albert Narracott, un chico que entabla una gran amistad (no sé si llamarle así) con un caballo, al que bautiza con el nombre de Joey. La I Guerra Mundial (1914-1918) los separa, pero Albert hará todo lo posible para reencontrarse con él. Ambos, por separado, vivirán un sinfín de aventuras en tierra de nadie.

CATORCE CABALLOS HICIERON DE JOEY

A Albert le da vida el joven Jeremy Irvine y, la verdad, es que no lo hace mal. Sus padres, Ted y Rose, están interpretados por Peter Mullan y Emily Watson ( ‘Las cenizas de Ángela’, 1999). Los dos están bastante bien. También hace un buen papel Niels Arestrup, que brillaba como mafioso italiano encarcelado en 'Un profeta' (2009). Aquí hace de abuelo encantador.

En defnitiva, ‘War horse’ es una película, llena de fuerza y energía, que va al galope, de principio a fin. La escena en la que un soldado británico y un alemán intentan liberar al caballo y la conversación entre dos oficiales, uno de cada bando, después de la emboscada, son sensacionales. Como curiosidad: Para interpretar a Joey fueron necesarios un total de 14 caballos.

'ALBERT NOBBS'

‘Albert Nobbs’, dirigida por el colombiano Rodrigo García (‘Madres & hijas’, 2009), me ha dejado bastante indiferente. Es verdad que Glen Close hace un gran papel (a la altura de la actuación de Meryl Streep en ‘La dama de hierro’), pero poco más hay que destacar. Para mí, no deja de ser un telefilme de época bastante frío, con una puesta en escena limitada. En algunos momentos he llegado a aburrirme.

El título de la película es el nombre del personaje de Close, una mujer que se ve obligada a hacerse pasar por un hombre, a lo largo de 30 años, para poder trabajar en un hostal, en la Irlanda del siglo XIX. Su sueño es ahorrar y abrir un estanco. Los problemas llegan cuando empieza a sentirse atraída por una joven camarera, interpretada por Mia Wasikowska ('Restless, 2011). El chico que sale con ella la utiliza al principio, pero se cansa después. Lógicamente, ninguno de los dos sabe que es un hombre.

‘Albert Nobbs’ opta a tres Oscar. A la Mejor Actriz Principal (Close) y a la Mejor Actriz de Reparto, Janet Mc Teer que, personalmente, no me ha convencido. Lo hace bien, pero no sé si tanto para aspirar a una estatuilla. Su personaje es otra mujer que se hace pasar por hombre para trabajar, en su caso de pintora, y poder casarse con la chica a la que ama. La homosexualidad, en esos tiempos, era tabú. La otra candidatura es por el maquillaje. Puedo asegurar que cuando haya acabado de escribir este post, ya me habré olvidado por completo de la película.

'CRIMS'

'Crims' (Crímenes), de Ferdinand von Schirach (Munic, 1964), es un libro tremendamente curioso. Su autor es abogado y defensor de causas penales en Berlín. En catalán está publicado por Empúries Narrativa y tiene 180 páginas. Se lee de un tirón. Von Schirach nos explica once historias que parecen increíbles, aunque él asegura que son ciertas. Me imagino que las ha novelado, además de cambiar el nombre de los protagonistas.

Son crímenes increíbles, pero todavía más las sentencias. Uno de los casos que más me ha impresionado es el de un médico con buena reputación y un carácter afable que mata a su mujer a golpes de hacha, después de cuarenta años de matrimonio. Lo condenaron a sólo tres años y, antes de entrar en prisión, ya le dieron la libertad condicional. ¿Curioso no?

Un asesinato por amor entre dos hermanos, otro por celos, un doble crimen en defensa propia y una fantástica historia con un vigilante de museo y una escultura de protagonistas son otras de las historias que me han llamado mucho la atención. Pero hay otras. Un libro muy interesante, sin duda.

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 06, 2012

'Viaje organizado' al corazón del Nepal


Me gustó más 'También la lluvia' (2010). Para mí, ‘Katmandú, un espejo en el cielo’, es una película más. Icíar Bollaín sigue con su cine social y de denuncia, pero esta vez no me ha convencido. Todo es demasiado frío. En ningún momento pude conectar del todo con los protagonistas. Los seguí desde fuera, como un turista en una excursión organizada. Disfrutas de las vistas del Nepal, de Verónica Echegui... y ya está.

Echegui es una actriz con un gran futuro por delante. No sólo es una mujer guapa, que lo es. También posee una mirada y una sonrisa que, hoy por hoy, casi no tienen competencia en el cine español. Le dio la oportunidad de su vida Bigas Luna, en ‘Yo soy la Juani’ (2006) y, desde entonces, ya ha hecho doce películas. La última es ‘The cold light of day’, dirigida por Mabrouk El Mechri ('JCVD', 2008). Comparte cartel con dos de los grandes: Bruce Willis y Sigourney Weaver. Ahí es nada.

En la película de Bollaín, Verónica da vida a Laia, una joven maestra catalana que se traslada a Katmandú para trabajar en una escuela. La historia tendría que parecer más o menos creíble; todavía más si tenemos en cuenta que está inspirada en las peripecias reales de Victoria Subirana, conocida popularmente como Vicky Sherpa. Si digo la verdad, a mí no me ha parecido demasiado verosímil. Lo he encontrado todo demasiado obvio y almibarado.

Laia se desplaza de Barcelona a Katmandú para dar clase a niños y niñas necesitados. Pero no tiene suficiente y pretende crear su propia escuela. Lo hace con el objetivo de alfabetizar a alumnos todavía más pobres. La mayoría nunca se había planteado pasar por las aulas. Sus dos únicos puntos de apoyo son Tsering (con quien acuerda un matrimonio de conveniencia cuando las cosas se ponen feas) y Sharmila, una profesora nepalí que, poco a poco, se convierte en su mano derecha. En Katmandú, la corrupción y la dependencia de la religión lo marcan casi todo.

Ya sé que lo he dicho antes, pero vuelvo a repetirlo: 'Katmandú' no es una mala película, pero esperaba más. Se deja ver y tiene un mensaje positivo, que siempre se agradece.

‘MONEYBALL: ROMPIENDO LAS REGLAS’

Pongamos que Leo Messi le asegura 60 goles por temporada al Barça. Pongamos que Messi se marcha del club azulgrana porque no pueden pagarle. Pongamos que Sandro Rosell no tiene cash suficiente para reemplazarlo por un goleador de sus características... si es que existe. Llegado este momento, quizás la solución pase por fichar a tres delanteros que marquen 20 goles al año. 20 + 20 + 20 = 60. Problema resuelto.

Trasladado al beisbol, esto es lo que le pasa a Billy Beane, exestrella y ahora director general de los Oakland Athletics. Después de perder a sus mejores jugadores por motivos económicos, lo primero que hace Beane (interpretado por un correcto Brad Pitt) es fichar a un ‘genio’ de las estadísticas. Personalmente, creo que las estadísticas están para romperlas, pero Peter Brand, interpretado por un gran Jonah Hill (‘Todo sobre mi desmadre’, 2010), acaba demostrando que no. ¿Estuvo de suerte? Pues no lo sé, pero la película está basada en hechos reales.

El planteamiento de Beane y Brand choca frontalmente con las estructuras del club, con el entrenador del equipo a la cabeza. Le da vida Phillip Seymour Hoffman. Se trata de uno de mis actores preferidos, pero en esta película no brilla demasiado. ‘Moneyball’ aspira a seis Oscar, incluyendo los de Mejor Película, Mejor Guión Adaptado, Mejor Actor Principal (Pitt) y Mejor Actor de Reparto (Hill). En los Globos de Oro se marchó de vacío. Película ciento por ciento americana, con un buen guión, de la que puede prescindir cualquier persona que no sea aficionada al beisbol.

'EL TEMOR DE UN HOMBRE SABIO'

Ya he acabado ‘El temor de un hombre sabio’, segunda parte de la trilogía escrita por el norteamericano Patrick Rothfuss. Tiene 1196 páginas, está editada por Plaza Janés y es igual de adictiva que la primera. El protagonista de esta novela fantástica continua siendo Kvothe, que está contando su agitada vida a un cronista. Esta segunda parte empieza como si fuera un capítulo más de la primera, a la que no hace referencias. Continúa la acción, sin más.

En este segundo libro, Kvothe continúa enfrentándose a su pobreza, a los profesores de la Universidad y a Ambrose, su enemigo de cabecera. Denna, que aparece y desaparece de su vida sin avisar, sigue siendo uno sus únicos puntos de apoyo. En ‘El temor de un hombre sabio’ también tiene muchísimo peso Therpe, el noble que intenta encontrar un mecenas para Kvothe; y Felurian, una especie de hada enigmática considerada la mujer más bella del mundo. Es imposible escapar de ella sin volverse loco.

Una buena parte del libro se desarrolla en un pueblo de mercenarios que practica un 'arte marcial' llamado Ketan. Sus habitantes, solitarios y muy precavidos, se dejan guiar por un 'Dios interior' que responde al nombre de Lethani. Es muy difícil de definir. Ya tengo ganas que salga a la venta la tercera parte de esta apasionante trilogía, llena de aventuras y muy bien escrita. Kvothe es un hombre fuerte, inteligente y también un tanto altivo. Mientras leía marqué este párrafo, a modo de ejemplo:

"En su Teofonía, Teccam habla de los secretos y los llama 'tesoros dolorosos de la mente'. Explica que lo que la mayoría de la gente considera secretos no lo son en realidad. Los misterios, por ejemplo, no son secretos. Tampoco lo son los hechos poco conocidos ni las verdades olvidadas. Un secreto, explica Teccam, es un conocimiento cierto activamente ocultado".

Twitter: @Jordi_Sanuy

Buena semana a todas y a todos.