dilluns, de març 30, 2009

El retorno de Juliette: ¿Ángel o demonio?


Después de semanas de grandes estrenos, coincidiendo con los Oscars, ya hemos empezado la ‘travesía del desierto’. En la cartelera de este fin de semana no he encontrado ninguna película que me llamara la atención. Por este motivo, decidí ver ‘Hace mucho que te quiero’(2008), la ‘opera prima’ de Philippe Claudel. Está avalada por el premio BAFTA a la mejor película de habla no inglesa.

Me quedo con la extraordinaria interpretación de Kristin Scott Thomas (‘El paciente inglés’, 1996’), una de mis actrices favoritas. Aquí da vida a Juliette, una mujer que se ha pasado los últimos quince años de su vida en prisión. A lo largo de este tiempo, no ha tenido contacto con su hermana Léa (Elsa Zylberstein), que ahora se hace cargo de ella, pese a la oposición de su marido.

‘Hace mucho que te quiero’ es una película intimista y sensible que nos habla del ‘conflicto interior’ que corroe a Juliette por lo que en su día hizo. Me quedo con esta terrible frase, pronunciada por ella en la parte final de la película: “La peor de las prisiones es la muerte de un hijo. De esa no se sale jamás”.

¡YA NOS HEMOS CONOCIDO!

Pusimos cara, cuerpo y voz a muchas de las personas con las que nos estábamos relacionando en la red desde hacía tiempo.

Y fue una pasada. Personas de edades diferentes, de profesiones diferentes, con inquietudes diferentes..., pero con ganas de compartir, JUNTOS, una gran velada... ¡en vivo y en directo! El encuentro tuvo lugar en Barcelona y reunió a 16 bloggers de Catalunya, Zaragoza, Calvià y San Sebastián. Gracias a todos los que participasteis en la cena. ¿La próxima quién la organiza?

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de març 26, 2009

Escuchar y aprender


Hay mucha gente a la que le gusta hablar. Habla, habla... y no escucha. ¿Por qué a veces resulta tan difícil escuchar? Uno de mis tíos hablaba bastante poco. Un día le pregunté cuáles eran sus motivos para actuar así. Nunca olvidaré su respuesta: “Porque prefiero escuchar y aprender. Sólo hay que hablar si aportas algo interesante. En caso contrario, es mejor quedarse callado”. No puedo decir más.

Buen fin de semana (el de la cena blogger) a todas y a todos.

dilluns, de març 23, 2009

Los abrazos también pueden ser eternos


Sé que vuelvo a ir a contracorriente, pero 'Los abrazos rotos', de Pedro Almodóvar, me ha parecido sensacional. Está a la altura de sus 'obras mayores'. Es un homenaje al cine en toda regla, como lo fue en su día 'Cinema Paradiso' (1989). También es una historia de amor y de pérdidas. El director manchego intenta decirnos lo romántico que puede llegar a ser morir en brazos de la persona amada.

Si la hubiera dirigido Clint Eastwood o Woody Allen (soy fan de ambos desde tiempos inmemoriales) muchos hablarían de 'obra maestra'. Allen, por cierto, también nos regaló la historia de un director de cine que se quedaba ciego en 'Un final Made in Hollywood' (2002). Pero claro, el director es Almodóvar y la protagonista principal, Penélope Cruz. Pues bien, Pe vuelve a estar magistral, como en 'Vicky Cristina Barcelona' (2008).

DOS HORAS SIN TREGUA

Había oído que 'Los abrazos rotos' era lenta; y no lo es. Lo que pasa es que dura dos horas y pasan cosas. También se comenta que no es creíble. Y yo me pregunto: ¿Por qué tiene que serlo? ¿Acaso 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (1988) lo era? Se trata de que la historia enganche, que tenga sentido, y ésta, con más capas que una cebolla, lo tiene. Y mucho.

Yo la veo como una historia de amor al límite, en la que nadie consigue lo que quiere y todo el mundo se complementa. Amor de pareja y hacia el séptimo arte. Todos sufren. Lluís Homar (el director que se queda ciego), Penélope Cruz (la chica que quiere ser actriz a cualquier precio), Blanca Portillo (la productora enamorada del director)... Homar, con un trabajo portentoso -y no es santo de mi devoción- es Mateo Blanco y Harry Caine, pseudónimo bajo el que firma sus trabajos.

Como siempre, Almodóvar nos regala una película llena de colorido, con una gran banda sonora y unos diálogos muy profundos. Además, hay algunos cameos impagables, comos los Chus Lampreave, Rossy de Palma y la guapísima Kira Miró. Ver a Lola Dueñas leyendo los labios de una grabación sin voz no tiene precio. Me lo he pasado estupendamente. Me he reído y me he emocionado.

Por si todo esto fuera poco, hay un par de gags que son un merecido homenaje a 'Mujeres'. En uno de ellos aparece Carmen Machi, la concejala antropófaga. Para mí Almodóvar está en estado de gracia. Su historia está llena de amor, de celos, de venganzas, de pérdidas y de amnesias voluntarias. Un lujo y en español. Para mí es una película de ocho y medio... como mínimo.

Buen semana a todas y a todos.

dijous, de març 19, 2009

Los muertos no pueden escribir


"Fue el psiquiatra quien me lo dijo, y estoy de acuerdo con él porque, cuando estamos muertos, no podemos escribir. Pero, por dentro, pienso que puedo escribir lo que sea, incluso si es imposible y incluso si no es verdad.

En general, tengo suficiente con escribir dentro de mi cabeza. En la cabeza, todo se desarrolla sin dificultades. Por contra, cuando escribimos, los pensamientos se transforman, se deforman y todo se convierte en falso. Por culpa de las palabras".


Este es un fragmento de 'Ayer', escrito por Agota Kristof (Hungría, 1935). No sabía nada de ella. De hecho, llegué a pensar que podía tratarse de alguien que escribiera con pesudónimo, por el parecido de su nombre con el de Agatha Christie. Pues no.

El libro cayó en mis manos el otro día (sólo tiene 131 páginas) y lo devoré en un par de horas. Se trata de un relato poético y perturbador sobre la realidad urbana. El protagonista es Sandor Lester, un hombre que vive una vida rutinaria y que sueña con ser escritor y en Line, su modelo imaginario de mujer perfecta.

Como le pasa a mucha gente, Lester corre el riesgo de perder su presente soñando con un futuro mejor. Me quedo con la reflexión con la que empezaba el post y con estas cinco frases que abren el libro, que me ha parecido sensacional:

Ayer todo era más bonito
la música entre los árboles
el viento en mis cabellos
y en tus manos abiertas
el sol


Buen fin de semana a todas y a todos.

dijous, de març 12, 2009

Todos estamos ciegos... a veces


Vi 'Blindness' de estranquis hace un par de meses y ayer, finalmente, en el cine. Entre la primera y la segunda vez he aprovechado para leer 'Ensayo sobre la ceguera', de José Saramago. El director brasileño Fernando Meirelles ('Ciudad de Dios', 2002) ha hecho una muy buena adaptación de la extraordinaria obra del escritor portugués, Premio Nobel de Literatura 1998.

'Blindness' nos cuenta cómo se expande de manera fulminante una epidemia de ceguera blanca. Internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos tienen que enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Sólo ve la mujer del médico, interpretada por la extraordinaria Julianne Moore ('Las horas', 2002). De hecho, ni en el libro ni en la película nadie tiene nombre. Está el médico, la mujer del médico, el primer ciego, el taxista, la chica de las gafas oscuras...

Para mí, 'Blindness' es una metáfora de la vida. Todos estamos ciegos, aún sin saberlo. Una ceguera que nadie puede parar. Y, perdidos en ella, todo es válido. No hay leyes que valgan. Yo le pondría un 8. Me ha gustado muchísimo. Es una película asfixiante, aleccionadora y con una fuerte crítica política. Además de Moore, hay que destacar la presencia de Mark Ruffalo, Danny Glover y Gael García Bernal, en el papel de malo-malísimo.

UN 'CLÁSICO' DE SARAMAGO

Del libro me quedo con dos de sus reflexiones, aunque hay muchas interesantes: "Si antes de cada acción pudiésemos prever todas sus consecuencias, nos pusiésemos a pensar en ellas seriamente, primero en las consecuencias inmediatas, después, las probables, más tarde las posibles, luego las imaginables, no llegaríamos siquiera a movernos de donde el primer pensamiento nos hubiera hecho detenernos".

"Cómo podría organizarse una sociedad de ciegos para que viva? Organizándose. Organizar ya es, en cierto modo, tener ojos".

NO TODO ES LO QUE PARECE

'The visitor' es una de las grandes sorpresas del año. Me ha emocionado. Es la historia de Walter, un profesor viudo que, casualmente, conoce a una pareja de inmigrantes ilegales en Nueva York (Tarek, un músico Sirio, y Zainab, su novia senegalesa). Desde este momento, su monótona vida da un cambio radical; hasta el punto de empezar a tocar el bongo. Sensacional interpretación de Richard Jenkins, candidato al Oscar al mejor actor principal. El resto, con Hiam Abbass a la cabeza, también brillan con luz propia.

'The visitor', dirigida por Thomas McCarthy ('Vías cruzadas', 2003), es una película que nos explica lo dura que puede llegar a ser la ley de extranjería y que exalta el valor de la amistad. Es sensible (que no sensiblona) y, bastante cruda. Creo que ganará con el tiempo. Quizás tendría que dejarla 'reposar' un poquito más, pero ahora le pongo un 8'5, como mínimo. He disfrutado mucho viéndola.

Buena semana a todas y a todos.

Todos se acaba: ¡Hasta lo malo!


Para vivir con dignidad, a veces uno tiene que sufrir demasiado. Pero todas las rachas se acaban... incluso las malas. Lamentablemente, las personas que lo dan todo no siempre son recompensadas. Esta vez también puedes. Has salido de situaciones peores. Hoy lo digo yo: besos desde mi alma.

(Dedicado a una amiga que, a pesar de todo, sigue creyendo en un mañana mejor)

Buen fin de semana a todas y a todos.

dilluns, de març 09, 2009

Del odio a la redención


Para mí ‘Gran Torino’ no es ni una obra maestra ni una película más. Lleva el sello de Clint Eastwood, garantía de calidad. Y eso, hoy en día, ya es mucho. Pero dejando al margen el final, del que no hablaré, muchas cosas tienen un cierto aire de déjà vu: un veterano de la guerra de Corea con voluntad de hierro, racismo, bandas juveniles, pérdida de fe… Es una película muy americana, moral y con un marcado mensaje político.

Clint Eastwood interpreta al veterano, al que llama Walt Kowalski: viudo, peleado con su familia y racista. Su único ‘amor’ es un coche, el Gran Torino del 72. Lo construyó él mismo, ya que en esa época Kowalski trabajaba en la Ford. Pero llega un día en el que las injusticias superan su odio ‘por todo lo de fuera’ y busca la redención. Y lo hace a lo grande, como no.

‘Gran Torino’ es una obra 'modesta'. Pero a pesar de ello, en todo momento tuve la sensación de estar viendo algo ‘grande’, hecho con muchísima convicción. Rodar una película al año y que sea buena no es fácil. Eastwood, que aquí hace un poco de ‘Harry el sucio’, sigue lográndolo. Además, y para acabarlo de completar, asegura que ha sido su última película como actor. Yo le pondría un 7'5 sobre 10.

CIUDAD DE HUESOS

Ayer terminé ‘Ciudad de huesos’, de Michael Connelly. Nunca había leído nada de él. Hace un mes, este escritor y pediodista de Filadelfia estuvo en Barcelona, donde se reunió con un grupo de lectores. Uno de ellos, que trabaja conmigo, me dijo que me dejaría uno de sus libros y se decantó por éste.

Se trata de una novela policiaca al ciento por ciento, protagonizada por el detective de Los Ángeles Harry Bosch. La verdad es que me ha gustado bastante. Es muy fácil de leer y mantiene la emoción hasta la última página.

Por casualidad quedan al descubierto los huesos de un niño de unos doce años que fue maltratado y asesinado un par de décadas atrás. Bosch, que había pasado su infancia en un orfanato, llegará hasta donde sea necesario para descubrir qué pasó.

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de març 05, 2009

'Blog con vida' 2009


Bloggear es adictivo, pero me gusta. Nuestros blogs están en constante movi-miento. Hablan. Respiran. Laten... Por este motivo, el año pasado 'inventé' la distinción BLOG CON VIDA. Hoy es la 'gala' de la edición del 2009. Como que hay crisis y escasez de presupuesto voy al grano.

Antes quiero decir que reunirse con uno mismo y además ponerse de acuerdo no es nada fácil. El debate ha sido acalorado. Finalmente, y por orden alfabético, he decidido otorgar el premio 'Blog con vida' a los cinco blogs que cito a continuación:

APRENDIZ DE LUCIÉRNAGA (SINE DIE).
Porque me encanta su particular mundo de sueños, en el que nada es imposible. SINE DIE es magia pura. Inventa historias, vidas y hasta palabras, todo con una capa de dulzura fuera de lo común.

BELÉN IN RED (BELÉN).
Porque me encanta su realismo y cómo le planta cara a la vida. BELÉN es fuerza y sensibilidad a partes iguales. Sus palabras, rojas como ella, no pueden dejarte indiferente... si no estás muerto.

DÉJAME QUE TE CUENTE (FIRE).
Porque me encanta su solidaridad inquebrantable. FIRE es ese espítitu inquieto que siempre está si la causa es buena. Su blog es un festival de luz y color, con una puesta en escena envidiable.

DE MEDIETATE LUNAE (YÈSSICA).
Porque me encanta su facilidad para convertir en literatura cualquier cosa cotidiana. YÈSSICA es pasión y entrega en estado puro. Su blog es un alimento indispensable para el alma.

THE LOST ART OF KEEPING A SECRET (ÒSCAR).
Porque su blog es como una segunda casa virtual para mí. ÒSCAR es cínico y, cuando toca, directo como una patada en el estómago. Es imposible leerle sin pensar en mi infancia y esbozar una sonrisa.

¿Por qué cinco y no seis? ¿O tres? ¿O sólo uno? Pues no tengo ni idea. De hecho, el 5 es mi número preferido. Lógicamente, me gustan estos cinco y el resto por los que paso cada día, la mayoría de ellos linkeados en un interminable blogroll.

No ha habido normas ni varemos. Esta elección ha sido una paranoia más. Buen fin de semana a todas y a todos.

dilluns, de març 02, 2009

Dicen que a veces es mejor olvidar


Nunca he vivido ninguna guerra de cerca y espero no tener que hacerlo nunca. El director de cine Ari Folman, en su día soldado israelí, ya ha pasado por ello. Nos cuenta su experiencia en el documental animado 'Vals con Bashir', que compitió por Israel en los Oscar. Contra todo pronóstico, la estatuílla fue a parar a 'Departures'(Japón).

¿Cuando has participado en algo desagradable es mejor olvidar? ¿Se olvida voluntaria o involuntariamente? Ari Folman participó en la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano), en el año 1982. Este capítulo de su vida estaba 'cerrado' a cal y canto. Fue así hasta que un día un amigo suyo le revela un sueño terrible. Cada noche le persiguen 26 perros. Esta escena, con la que empieza la película, es terrorífica y realista.

El sueño tiene que ver con la misión que ambos compartieron. Desde este momento, Ari intenta saber qué pasó y cuál fue su papel en el ataque, en el que, por suerte o por desgracia, no había vuelto a pensar jamás. Esto le obligará a entrevistarse con varios compañeros suyos. Quiere saber la verdad.

'Vals con Bashir' es una película devastadora, con unos dibujos portentosos y con gran carga de dramatismo. Yo le pondría un 8. Por su particular enfoque y el conflicto bélico al que hace referencia creo que es muy interesante verla.

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de febrer 26, 2009

Sueño con días de verano


¿Ya ha llovido bastante, no? Este año los embalses y pantanos están a tope. ¿Ya ha nevado bastante, no? Este año en las estaciones de esquí hay nieve para dar y vender. Pues eso: ¡Que llegue el verano ya! Echo de menos ir en manga corta y bañarme en el mal. ¿Sois de frío o calor?

Buen fin de semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 23, 2009

'KO' de Rourke y victoria de Kate y Pe


El Oscar al mejor actor se lo ha llevado Sean Penn por ’Mi nombre es Harvey Milk’, pero el papel de Mickey Rourke en ‘The Wrestler’ también es sensacional. La diferencia es que Penn se pone en la piel de un activista gay mientras que Rourke hace un poco de sí mismo. Lo digo con todo el respeto y sin intentar quitarle méritos, que tiene muchos. Yo, de hecho, habría votado por él.

Rourke también ha pasado del éxito al fracaso, como ‘The Ram’, el luchador al que da vida en la última película de Darren Aronofsky (‘Requiem for a dream’, 2000). Es más, Rourke llegó a boxear cuando su carrera se vino abajo, dejando atrás títulos como 'La ley de la calle' (1983) o ‘El corazón del ángel’ (1997). Resucitó con ‘Sin city’ (2005) y, después de hacer de leyenda de la lucha libre, tiene tres películas pendientes de estreno.

Para mí, de las películas de los Oscar sólo es mejor ’Slumdog millonaire’, que ha ganado 8 estatuíllas. Esta vez la Academia me ha sorprendido. Yo también habría apostado por la sensacional película de Danny Boyle (mejor director), pero creía que que la gran triunfadora habría sido ’El curioso caso de Benjamin Button’. Y no.

Puede que a ‘The wrestler’ le sobre algún tópico, pero las interpretaciones de Rourke y Marisa Tomei lo dejan en una simple anécdota. Es una película de perdedores, de ambientes sórdidos, en la que Randy y Cassidy sólo tienen un objetivo: sobrevivir. Randy es un luchador profesional que, después de tocar el cielo con los dedos, lleva veinte años deambulando por cuadriláteros de tercera categoría. Echa de menos la fama que, entre otras cosas, le ‘quitó’ a su família. ¿Tuvo que elegir?

También deambula Cassidy, una streaper a la que el paso del tiempo empieza a hacerle daño (aunque Tomei sigue estando guapísima). Es una película dura y honesta en la que queda claro que no es fácil adaptarse a una vida ‘normal’ después del éxito. El final, que no contaré, es impresionante. Yo le pondría un 8'5, como mínimo.

KATE SE SALE CON LA SUYA

Después de cinco nominaciones, Kate Winslet ya tiene el Oscar. Lo ha conseguido gracias a ‘The reader’. Es una buena película, aunque a mí no me ha acabado de convencer. Winslet está muy bien, pero al guión le falta ‘alma’. Stephen Daldry (‘Las horas’, 2002) nos cuenta la historia amor entre Hanna (de 30 años) y Michael (de 15) hasta que un día ella desaparece sin despedirse.

Ocho años más tarde, Michael (que estudia derecho), se reencuentra a Hanna, a quien están juzgando como ‘carcelera’ de la alemania nazi. ¿Por qué la película se llama ‘The reader’ (el lector)? Pues porque, cuando estaban juntos, Hanna le pedía a Michael que le leyera en voz alta. La verdad es que a ella la vemos desnuda cada dos por tres, pero lo que nunca nos ‘desnuda’ es su alma. No sabemos cómo es ni qué piensa. Ralph Fiennes tampoco aporta demasiado. Yo le pondría un 7, como máximo.

¡FELICIDADES, PENÉLOPE!

Por cierto, los Oscar a la mejor actriz de reparto ha sido para Penélope Cruz, por su papel en ’Vicky Cristina Barcelona’. Me alegro muchísimo porque, en los últimos meses, he tenido la sensación de ser uno de los pocos defensores de la actriz y de la película.

¡Pues Penélope ya sólo tiene una estatuílla menos que Meryl Streep! Y las mismas que Javier Bardem, que la ganó el año pasado por su papel en 'No es país para viejos' (2007). Ambos trabajaron juntos en 'Jamón jamón' (1992), de Bigas Luna.

El Oscar al mejor actor de reparto estaba cantado. Ha ido a parar, 'in memoriam', a Heath Ledger, el Joker de 'El caballero oscuro'. Una actuación impecable.

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de febrer 19, 2009

Rosal 34: tapas reinventadas


Le dije a JEANNE que el próximo post iría de cocina. Y hoy cumplo mi palabra. Lo dedico al restaurante ‘Rosal 34’, íntimo y con una estética acogedora. Está en Barcelona, en el barrio del Poble Sec. Lo dirigen Òscar Adelantado y Josep Nicolau, que ya habían trabajado juntos en Regine’s, en las Torres de Ávila y en el Hotel Juan Carlos I. Òscar se encarga de la sala y Josep está en la cocina. Antiguamente, 'Rosal 34' había sido un bar de tapas tradicionales, con el padre de Josep al frente.

En su día me lo recomendaron a mí y la verdad es que me ha gustado. Después de pensármelo mucho me decanté por el menú de degustación, muy completo. Para empezar trajeron unas aceitunas de Kalamata y mozzarella de buffala con tomates secos. Luego sigueron el 'mi-cuit artesano de foi-gras con mermelada de higos' y el 'tartar de atún con soja, mostaza antigua, huevas de salmón y hojas verdes'. Estaban sensacionales.

El festival culinario continuó con los 'berberechos al vapor con fruta de la pasión' y con la 'cola de langostino rebozada en cacahuete y crema líquida de parmesano'. Lo que más me sorprendió fue la 'espuma de patata con aceite picante y all-i-oli', que es una especie de ‘patatas bravas líquidas’.

Los dos últimos platos fueron 'guisantes del Maresme con sepietas' y 'pintada rellena de trompetas de la muerte'. De postres sirvieron 'tocinillo de cielo con sorbete de limón-jengibre, yogurt y cacao' y 'trufas de cacahuetes y miel'. Disfruté muchísimo. Ahora que conozco una buena parte de la la carta, gracias a este menú, espero volver pronto. El 'tartar de atún' caerá otra vez, seguro.

Os dejo la dirección de su página web.

EL CHINO

El otro día terminé 'El chino', la última novela del sueco Henning Mankell. No había leído nada de él y la verdad es que me ha gustado mucho. Tiene 471 páginas y está editada por Tusquets.

El libro empieza con el descubrimiento de diecinueve personas asesinadas brutalmente en el año 2006. A partir de aquí, buscamos pistas en los Estados Unidos (año 1860, coincidiendo con el inicio de la construcción del ferrocarril) y vamos avanzando hasta llegar al Pekín de los Juegos Olímpicos. La gran protagonista de esta historia de venganza a través del tiempo es la jueza sueca Briggita Roslin.

Buen fin de semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 16, 2009

El poder de la televisión


El poder de la imagen es ilimitado. Lo sabía Jamal Malik, protagonista de ‘Slumdog millionaire’(2008), y lo sabían David Frost y Richard Nixon, que se batieron en un duelo sin cuartel en ‘El desafío’ (2008). Malik ‘utiliza’ el concurso ‘¿Quién quiere ser millonario?’ para conseguir su sueño. Frost se sirve de una entrevista de tele para intentar desenmascarar a Nixon.

‘Slumdog millionaire’, dirigida por Danny Boyle ('Trainspotting', 1996) tiene diez nominaciones a los Oscar. ‘El desafío’, de Ron Howard ('Una mente maravillosa', 2001), un total de cinco. Son las dos películas que he visto en los últimos días.

TODO POR UN SUEÑO

‘Slumdog millionaire’ no deja de ser una bonita fábula, una historia de amor, un canto a la esperanza. Muy alejada de la realidad, sin duda. El concurso de televisión es sólo una anécdota. ‘Cassano’, un compañero de trabajo con el que siempre hablamos de cine, me explicó ayer que era la película de su vida. Yo no diría tanto, pero considero que será uno de los grandes títulos del año. Para mí, de todos los que compiten en los Oscar es el mejor.

Visualmente, es muy llamativa, llena de color y con una música extraordinaria. Las persecuciones por las calles de Bombay son alucinantes. Jamal Malik (Dev Patel) es un adolescente que sortea la pobreza como puede hasta que, un día, logra participar en un concurso televisivo. A Través de las respuestas conocemos detalles sobre su vida y cosas de la chica que ama, a quien da vida la guapísima Freida Pinto.

EL GRAN DUELO

Frank Langella es un serio aspirante a ganar el Oscar al mejor actor principal. Su papel de Richard Nixon es impecable. El duelo interpretativo que mantiene con Michael Sheen(David Frost) es de los que hacen saltar chispas. Rebecca Hall (Vicky en la película barcelonesa de Woody Allen) hace el papel de novia del periodista.

‘El desafío: Frost contra Nixon’ es una gran película. A pesar de ello, las personas que no estén interesadas en el escándolo Watergate y en las entrevistas al expresidente pueden ahorrársela. A mí me encantan los títulos históricos y con éste disfruté de lo lindo. Tres años después de verse obligado a deja la Casa Blanca, Nixon aceptó ser entrevistado por David Frost (el Tony Blair de 'The Queen', 2006), un showman británico. El periodista buscaba el éxito total; el político que la opinión pública volviera a quererle.

La película nos presenta la serie de entrevistas como un duelo en el que sólo uno de los dos puede salir con vida, como en los westerns. Nos explica cómo se prepararon cada uno de ellos y el decisivo papel de sus equipos de colaboradores. Nada se dejó a la improvisación. Dicen que todavía hoy, las entrevistas de Frost a Nixon son las más vistas de la historia de la televisión.

SIGUEN LOS PREPARATIVOS

Como podéis ver, en Barcelona sólo se habla de la Cena Blogger del sábado 28 de marzo. El hecho de que se anuncie en los autobuses ha ayudado mucho. Si todavía no te has apuntado y quieres hacerlo PINCHA AQUÍ. El tiempo se acaba. ¡Tenemos que reservar restaurante ya!

dijous, de febrer 12, 2009

¡Que juzguen los jueces! (yo no tengo ganas)


Nunca he dirigido ninguna película... ni lo haré. Nunca hago críticas de las películas que veo. Sólo las comento. Son buenas o no tan buenas. Nunca malas. Nunca he escrito ningún libro... y quizás nunca lo haré. Nunca hago críticas de los libros que leo. Sólo los comento. Son buenos o no tan buenos. Nunca malos.

Nunca he tenido un restaurante... ni lo tendré. Nunca hago críticas de los restaurantes a los que voy. Sólo comento qué me han parecido. Son buenos o no tan buenos. Nunca malos. De hecho, creo que en el blog sólo he hablado de dos o tres. Tengo mi opinión de todo, está claro, pero me faltan conocimientos para ‘sentar cátedra’. No soy ni catedrático ni juez. ¿A qué viene todo esto? A nada. Es otra de mis ‘paranoias’, o no...

Ni quiero aburrir ni dar lecciones. Es una reflexión, sencilla y humilde, sobre el poder de nuestros blogs, independientemente del número de visitas o de comentarios. Podéis probar. Yo la hice en su día. Escribí un post sobre un restaurante y, días después, puse el nombre del establecimiento en ‘Google’. Como que el local no tiene web, la primera ‘referencia’ que salió fue mi comentario. ¿Eso qué quiere decir? Pues que mi (nuestra) opinión puede influir en otras personas y favorecer o perjudicar a cualquier negocio. Yo lo dejé bien, dicho sea de paso.

Es la era de las nuevas tecnologías. No hace demasiado hablé de este tema con el cocinero de un restaurante de Barcelona. A ver si algún día también escribo algo sobre él, porque me encantó. Y me decía precisamente esto, el poder que tenían los blogs, sobre todo cuando una crítica negativa quedaba bien posicionada en el ‘Google’ o en cualquier otro buscador. Me decía que no era justo, que era difícil tener una opinión global de un sitio yendo comer o a cenar una sola vez, para bien y para mal. De hecho, un mal día lo puede tener cualquiera: el cocinero pero, atención, también el cliente.

Pues eso. Voy acabando. Al ver una película, al leer un libro al ir a un restaurante influye todo, incluso nuestro estado de ánimo. Por este motivo, creo que la contundencia nunca ha sido una buena consejera. Yo lo tengo clarísimo. Mi blog es y seguirá siendo libre... pero también positivo y respetuoso. ¡Menudo rollo que os he ‘pegado’ esta vez! Ja ja ja. Sorry. Hace demasiado tiempo que lo llevaba en la cabeza...

Buen fin de semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 09, 2009

dudas tenía no Button Benjamin Quizás


.10 sobre 8 pondría le Yo. visionario y diferente algo visto haber de sensación la con cine del Sales. engancha (2007, ‘Zodiac’) Fincher de apuesta última la, sea como Sea. lenta demasiado avanza, nada casi pasa no que la en, parte primera La. todavía redonda más sido habría quizás (minutos 167 dura) menos hora media con aunque, cine del historia la en entrará que película una es ‘Button’

.nada sobre....DUDAS tenía no Button Benjamin Quizás. Daysi por amor su de allá más, siente se cómo sobre poco muy pero, física involución su sobre todo sabemos Lo. profundidad de poco un falta le personaje su a, gusto mi Para. (1995) ‘Seven’ y (1999) ‘lucha la de club El’ en trabajó ya que el con, Fincher David de ‘fetiche’ actores los de uno es, cierto por, Pitt. (2006) ‘Babel’ en matrimonio ser de después encontrarse a vuelven Pitt y Blanchet ¡llevárselo a candidatos grandes los de uno sea Aunque¡ ...Oscar el merezca papel su que claro tengo no pero, cumple Pitt Brad y, siempre como, sensacional está Blanchet Cate

.circunstancias las a adaptarse es hacer puede que único Lo. conlleva esto que demás los con ‘relación’ de problemas los con, bebé en convertirse hasta, normal ritmo a, rejuveneciendo va y años ochenta con nace Button. CONTRARIA DIRECCIÓN EN AVANCE ÉSTE AUNQUE, el tiempo es que perecedero lo de y (diferenciales hechos los de allá más) vivir de ganas las de habla Nos. maravilla una es, Visualmente. perfecta casi escena en puesta una con, película gran una es ‘Button Benjamin de caso curioso El’

.Katina Huracán el provocó que los a ni Mundial Guerra Segunda la de los a Ni. resucitar puede los nadie muertos los a, paso de sea dicho, Y. sumarlos de vez en segundos los descuenten relojes los aunque …atrás hacia ni adelante hacia ni, tiempo el en viajar puede se no todavía desgracia por o suerte Por

*Te habrás dado cuenta, pero hay que leer de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, sorry!

LA DUDA: UN REPARTO EXCEPCIONAL

LA DUDA era si ir a verla o no. Y fui. La DUDA era saber si Meryl Streep daría la talla después de siete años deambulando por comedias y películas sin demasiadas pretensiones. 'Las horas' (2002) y 'Adaptation: el ladrón de orquídeas' (2002) quedaban demasiado lejos. Que no se enfaden sus fans: su candidatura al Oscar como mejor acrtiz principal está más que justificada.

Sobre el gran Phillip Seymour-Hoffman nunca tengo DUDAS. Es uno de los mejores actores del momento. Últimamente, así lo ha demostrado en títulos como 'Antes que el diablo sepa que has muerto' (2007), 'Capote' (2005) o la sensacional y desconocida 'Love liza' (2002). ¿Por qué Seymour-Hoffman es candidato al Oscar como mejor actor de reparto y no como principal? OTRA DUDA.

BARGALLONETA me dijo que no dudara y que fuera a verla; y acerté haciéndole caso. También me ayudó el comentario de EL DEME. Su "sólo para fans de cine de conventos" me hizo muchísima gracia. DUDABA si contar algo del argumento de la película, pero no lo haré. El argumento es tan concreto que perdería toda su gracia. Sólo diré que Seymour-Hoffman es el padre Flynn y Streep la hermana Aloysius y que muy amigos no son.

'LA DUDA', dirigida por John Patrick Shanley, tiene el formato de 'película clásica', sobria y con un trabajo de actores sensacional. Además de Strepp y de Symour-Hoffman también brilla con luz propia Amy Adams, candidata al Oscar por su papel de hermana James. Esta actriz coincidió con Phillip en 'La guerra de Charlie Wilson' (2007). Una de sus rivales hacia las estatuillas doradas será su compañera de reparto Viola Davis (Mrs. Miller).

DUDO si ganará los 5 Oscars a los que opta (incluyendo el mejor guión adaptado) pero no DUDO que es una de las mejores películas del año. Te hace reflexionar y es difícil dejar de pensar en ella. ¿Al final se resuelve LA DUDA? Yo creo que sí , aunque habrá quien piense todo lo contrario. DUDAR es humano. Un 7'5 sobre 10.

*Atención con 'Slumdog Millionaire', que se estrenará oficialmente este viernes. Es la película más completa que he visto en mucho tiempo. Os la recomiendo.

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de febrer 05, 2009

La conspiración de la araña


Me costó un montón sacármelos de encima. Durante todo este tiempo he podido sobrevivir sin ellos. No necesito que me recuerden ni los buenos ni los malos momentos que pasamos juntos. Nunca es demasiado tiempo, pero no quiero dar 'marcha atrás' ni de establecer nuevos 'puentes de diálogo'. De mi infancia me quedo con Barrio Sésamo.

-----

Saben quién eres. Saben qué cara tienes. Saben tus aficiones. Y, desde no hace mucho, saben quiénes son tus amigos. Pueden utilizarlo en tu contra. Se lo has puesto fácil. Tirarán de cualquier hilo, del más insignificante, y llegarán hasta donde quieran. La tela de araña la has tejido tú. Las empresas ya siguen el 'rastro internauta’ de sus futuros trabajadores antes de contratarlos. Ahora lo saben todo de tí... lo bueno y lo que no lo es tanto.

-----

Es la conspiración del Facebook, una 'herramienta social’ que cada día tiene más adeptos. Sus tentáculos llegan hasta puntos insospechados. Hay una ‘leyenda urbana’ que cuenta que el invento partió de la CIA y que, gracias a él, controlarte y saberlo todo-todito-todo de tí es un juego de niños.

¿Que si tengo facebook? Pues va a ser que no. Y eso que las nuevas generaciones dicen que “si no lo tienes, no eres persona". Con el blog, que ya dice mucho de mí, me sobra. Más que nada es que me gusta llevar la contraria.

*EVIDENTEMENTE. Este es un post 'paranoico'. He llevado el tema al límite para darle más fuerza y misterio. Sé perfectamente que se aleja de la realidad... o no!!! Ja ja ja.

Buen fin de semana a todas y a todos.

dilluns, de febrer 02, 2009

Hitler tenía mucha ‘Milk’, ‘pichulos’


Hasta en 15 ocasiones intentaron atentar contra Hitler desde sus propias filas. La última, y más conocida, el 20 de julio de 1944 bajo el nombre de ‘Operación Valkiria’. Podríamos decir que el ‘Führer’ tuvo mucha ‘Milk’. Todo lo contrario que el activista gay que respondía al mismo apellido; Harvey, su nombre de pila. Fue muy famoso en San Francisco treinta años después del suicidio de Hitler.

‘Valkiria’ (2008), de Brian Singer (‘Sospechosos habituales’, 1995), y ‘Mi nombre es Harvey Milk’ (2008), de Gus Van Sant (‘Elephant', 2003), son dos de las películas que he visto este fin de semana. No tienen nada que ver, pero me he tomado la 'licencia' de relacionarlas. Las dos están basadas en políticos que, salvando las distancias, tenían una gran capacidad de liderazgo. Uno y el otro, eso sí, nunca habrían compartido nada. La otra, políticamente correcta, es la divertida ‘Bienvenidos al Norte’ (2008).

VALKIRIA (2008)

No es una gran película, pero está bien documentada. No me arrepiento de haberla visto. Ahora conozco un poco más los entresijos de la denominada ‘Operación Valkiria’. El principal problema es que, al estar basada en hechos reales, sabemos de antemano que el complot contra Adolf Hitler fue un fracaso. El ‘factor sorpresa’ queda eliminado de cuajo.

El coronel Claus von Srauffenberg está interpretado por Tom Cruise, al que cuesta ver vestido de alemán y dando órdenes a diestro y siniestro. Lo mismo pasa con Kenneth Branagh (Mayor-General Henning von Tresckow), un actor que, en los últimos tiempos, parece haber perdido el norte.

Sí que brillan con luz propia algunos secundarios, como Thomas Kretschnann (Otto Ernst Remer, el Mayor al frente de la reserva), Tom Wilkinson (el ambiguo General Friedrich Fromm) y Terence Stamp (Ludwig Beck, llamador a ser el sucesor de Hitler tras el asesinato de éste). Visualmente es una película ‘grande’, pero le falta ‘alma’ y alguna cosa más. Yo le pondría un 6 sobre 10.

MI NOMBRE ES HARVEY MILK (2008)

También está basada en hechos reales, pero tengo que reconocer que sabía muy poco de Harvey Milk, al que interpreta magistralmente Sean Penn. Que vuelva a ser candidato al Oscar (lo ganó por ‘Mystic River’, 2003) no es una casualidad. Este ‘biopic’ sobre la vida de Harvey Bernard Milk es extraordinario. Tiene fuerza y capacidad para emocionar. Es una de las grandes películas del año.

Milk fue el primer político abiertamente homosexual (aunque le costó bastante salir del ‘armario’) elegido para un cargo público en los Estados Unidos. Llegó a ser un ídolo de masas, con un gran dominio del márketing y de los medios de comunicación. Todos los actores que acompañan a Penn están a un altísimo nivel, aunque yo destacaría a sus dos parejas, Scott Smith y Jack Lira (interpretadas por James Franco y Diego Luna) y a Josh Brolin, que da vida a Dan White, uno de sus rivales políticos. Un 8 sobre 10.

BIENVENIDOS AL NORTE (2008)

Se ha convertido en la película francesa más taquillera de todos los tiempos. Tengo que reconocer que me reí muchísimo. El protagonista, Phillippe Abrams (Kad Merad), me cayó simpático desde el primer momento. Le trasladan al pequeño pueblo de Bergues (muy al norte, limitando con Bélgica) para dirigir la oficina de correos. Es el 'castigo' por hacerse pasar por minusválido.

Phillippe está convencido de que allí hace mucho frío y que no congeniará con sus habitantes, que hablan el ‘ch’tis’, una lengua casi ininteligible. Cambian todas las ‘s’ por ‘ch’ y tienen muchas palabras propias, como ‘pichulo’, que sería más o menos nuestro ‘tío’ coloquial. Su mujer y su hijo no le acompañan. Para pasar un buen rato y ya está. Un 7 sobre 10.

*Por cierto, me alegro por 'CAMINO', ganadora de 6 premios Goya. Esta vez la Academia ha dado la talla. Un 9 sobre 10.

Buena semana a todas y a todos.

dijous, de gener 29, 2009

El vértigo del trapecista


"Siempre nos quedará una imagen" "de una pesadilla u otra". Todavía recuerdo con exactitud el día en el que, mientras "asustábamos gaviotas", me vinieron a la cabeza "sombras antiguas". Recuerdo el momento en el que me asaltó un hombre con "corazón de piedra" y "demasiadas grietas" en su interior. Intenté aguantar con "firmeza" "cuando la máscara se volvió cara" . La "incertidumbre" fue brutal. Os lo aseguro.

Mientras corría hacia "la montaña más grande del mundo" "buscando" refugio tuve la suerte de encontrarme con "El Barbas", siempre "con una sonrisa en la boca", dulce como las "almendras garrapiñadas". Me dijo que lo mejor era "cerrar los ojos y continuar", que me tomara un "tiempo de reposo", que hiciera una "pausa" para "matar la añoranza". A veces es mejor dejar de pensar en "las cosas que no cambian". Todo era fruto de mi imaginación.

Paula se ha ido y no volverá. Tengo que empezar a asumirlo. Todavía recuerdo "el vestido" que llevaba cuando dijo que me dejaba, de "color de papel de plata". Todavía recuerdo el último día en el que estábamos "uno arriba y el otro abajo": yo en el primer piso y ella en el sótano. No la odio. A Paula "no le gusta ser rencorosa", es buena como "un trozo de pan".

Subió y me dijo que en mi vida había "demasiados personajes". Estaba harta de oirme hablar de "el hermano preferido", de "la vida y el río", de que siempre me moviera más cerca de la ficción que de la realidad. Lo único que hacíamos juntos y a gusto era desayunar: "a veces una ensaimada, a veces un croisant". Tampoco soportaba que le hablara de "la mosca" que me seguía a todas partes y que le contara historias sobre "monedas o el indeciso rodar de los años" . "Cuando todos pierden", y yo el primero, no hay nada que hacer.

"Epilogo": "El vértigo del trapecista" es un "regalo inesperado": el "último paraíso" literario por el que he pasado.

*He escrito este post a partir de los títulos de las 34 narraciones breves de "El vertigen del trapezista", de JESÚS M. TIBAU. El libro tiene 123 páginas y está publicado por Cossetània. ¡Os lo recomiendo encarecidamente! Es una lástima que, de momento, sólo pueda leerse en catalán (los títulos los he traducido yo. Espero que al autor no le parezca mal). En la vida, por unos motivos u otros, siempre estamos sobre la cuerda floja... como un trapezista. Gracias Jesús M.

Buen fin de semana a todas y a todos.

diumenge, de gener 25, 2009

La fuerza de la incercia (o no)


Somos felices. ¿O quizás no? Sí, somos felices. ¿O queremos convencernos a nosotros mismos de que lo somos? No es lo mismo, está claro. Llegado el momento, ¿Apostamos por lo que tenemos, por aquello de dejarnos llevar por la inercia, o luchamos por nuestros deseos y sueños?

Muchas veces la rutina aprieta, es verdad, y quizás nos decantamos por la seguro. ¿Evitamos de esta manera correr riesgos innecesarios? O, por contra, ¿Estamos perdiendo la posibilidad de vivir una vida plena? Es así de sencillo y de complicado.

A grandes rasgos, esto es lo que les pasa a Leonardo DiCraprio (SEN-SA-CIO-NAL) y a Kate Winslet (TAMBIÉN), que volvieron a trabajar juntos casi 10 años después de 'Titanic' (1997). En 'Revolutionary Road' (2009) son una pareja que vive en Connecticut. Tienen dos hijos y muchas dudas, ella más que él.

Esta vez, Sam Mendes ('American Beauty', 1999) nos regala una película corrosiva, con mucha violencia verbal, que trata de los sueños olvidados y del desmoronamiento progresivo de la 'pareja modelo', una de tantas. 'Revolutionary Road' ha obtenido tres candidaturas a los Oscars: dirección artística, vestuario y mejor actor de reparto para Michael Sannon. Winslet, esposa de Mendes, tendrá que conformarse con el Globo de oro.

No es una obra maestra, pero sí un título imprescindible, de los que nos hacen reflexionar. Y esto es de agradecer. ¿Un 7'5 sobre 10? Pues va a ser que sí.

PREGÚNTALE AL VIENTO

'Pregúntale al viento' (2006) rezaba el título de una película de Robert Towne, con Collin Farrel y Salma Hayek. Pues se lo pregunto. Viento: ¿Por qué te has cebado con mi coche? ¿Tan bonito lo encontrabas? ¿Hasta el punto de destrozarlo y mandarme un árbol a vivir dentro? Mientras espero al périto y pienso en posibles soluciones aguardo respuestas. ¡Menudo fin de semana! Aunque lo importante, claro está, es poder contarlo.

Besos y abrazos a todas y a todos.

dijous, de gener 22, 2009

¿Descargas o te cargas las descargas?


Hay quien dice que Internet ha servido para ‘socializar’ el cine.

Hay quien dice que las descargas ilegales de películas acabarán con la industria cinematográfica.

Hay quien argumenta que en el sitio donde vive no hay ni cines ni videoclubs. Por suerte, Internet le ha permitido acercarse un poquito más al séptimo arte.

Hay quien argumenta que ‘bajarse’ películas de la Red es inmoral, sea cual sea el motivo que lo provoque.

Hay quien apuesta por una solución mixta. Descargar (ilegalmente, vale) las películas que no tiene tiempo de ver en el cine. ¡Es que los estrenos se multiplican por momentos!

Hay quien apuesta directamente por Internet y no se siente culpable. Es más cómodo, rápido y barato.

¿Internet y calidad, de imagen y sonido, son compatibles?

¿El cine es demasiado caro?

En resumen, y para acabar, ¿Estás a favor o en contra de la descarga de películas?

Personalmente, yo prefiero ir al cine... aunque algún estreno se ha acabado ‘cayendo’ de la red.

*El domingo comentaré ‘Revolutionary Road’... que se estrena mañana. Sólo avanzo que Leonardo di Caprio y Kate Winslet, 12 años después de estrenarse ‘Titanic’ (1997), estás sensacionales.

Buen fin de semana, cinematográfico o no, a todos y a todas.