dimarts, d’agost 11, 2009

'Up' no sube tan arriba (a contracorriente)


El verano es para descansar. Hay pocos estrenos de cine y casi no se publican libros. Palamós (Baix Empordà, Costa Brava) es un buen refugio para ponerse al día de lo que no ha dado tiempo de ver o leer en invierno.

'UP': EL BOMBAZO DEL VERANO

El otro día ví ‘Up’ en 3-D. Desde un punto de vista visual creo que está bastante lejos de ‘Ice Age 3’, que es mucho más espectacular. Diría que ‘Up’ es una película que puede verse tranquilamente en el sistena convencional. Además el precio, casi diez euros por entrada, te lo puede hacer pensar dos veces antes de tomar la decisión final.

La primera media hora de ‘Up’ es de lo mejor y más triste que he visto en mucho tiempo en el cine de animación. La historia de la pareja protagonista, desde que se conocen siendo niños hasta la vejez, es para no parar de llorar. Real como la vida misma. Los objetivos que tienes cuando eres joven, ese viaje que nunca se acaba haciendo porque siempre hay algo más urgente, la vida en solitario cuando pierdes al ser querido, las dificultades de la vejez… ¡Un drama sin parangón!

A partir de aquí, se pone en marcha la aventura, que es la parte que más gusta a los niños. En este momento, la película pierde un poquito de coherencia, pero la vez gana en espectacularidad. Tanto el personaje del abuelo que se lleva su casa a cuesta gracias a un sinfín de globos llenos de helio como el niño explorador que lo acompaña son geniales, igual que el pájaro gigante al que llaman Kewin. Para mí los perros parlantes que aparecen en las cataratas lo estropean todo un poco.

La película mantiene el ritmo hasta el final, que vuelve a ser muy triste, pero los perros me 'molestaron' soberanamente. No sé, unos aborígenes o unos animales más adecuados al ambiente habrían dado a ‘Up’ una solidez que, para mí, no acaba de tener. Está lejos de títulos como 'Wall.e' (2008) o 'Bolt' (2008) -ya que hablamos de perros- y la idea era igual o mejor. Una lástima. Pese a ello, está por encima de la media. Yo le pondría un 7'5. Y sé que, una vez más, quizás vaya a contracorriente.

MÁS CINE INFANTIL Y JUVENIL

Ya que hablamos de cine infantil, os dejo una mini reseña de las películas de niños, la mayoría infames, que he visto a lo largo del último año y sobre las que todavía no había escrito. Así me las 'saco' de encima. Sólo ‘Las crónicas de Spiderwick’ vale la pena.

Transformers 2: La venganza de los caídos (2009). La verdad es que es bastante peor que la primera. Sin ningún típo de guión y con poco sentido. Dirigida por Michael Bay (como la primera) la única gracias es ver en acción a la guapísima Megan Fox, una de las actrices del momento. A su lado repite Shia LaBeouf, un tipo simpático. Luchas y más luchas entre mostruos-coche.

'Las crónicas d'Spiderwick' (2008). Dirigida por Mark S. Waters. Va camino de convertise en un clásico fantástico. Una mujer separada y sus tres hijos se mudan a la casa de su tío bisabuelo Spiderwick. Allí uno de los gemelos (al que acusan de ser demasiado imaginativo) se da cuenta de que pasan cosas extrañas. Al abrir el libro prohibido libera un mundo de seres aterradores.

'Pérez, el ratoncito de tus sueños 2' (2008). Hacer cine para niños no es nada fácil. A siemple vista puede parecer que les gusta todo, pero no es así. Esta película (dirigida por Andrés G. Schaer) es de lo peor que he visto en años. ¡Y había una primera parte! Un niño de ocho años quiere saber cómo el ratoncito cambia los dientes de los chiquitines por monedas. Así de triste.


'El castañazo 3' (2008). A su director, Richard Martín, habría que ‘encarcelarle’ unos meses. Esta secuela de la secuela no se aguanta por ningún sitio. La original, estrenada en 1977, con Paul Newman a la cabeza, no estaba mal. La segunda (2002) era una vergüenza y ésta, con los trillizos muy mayorcitos, es una tomadura de pelo. Ni comiendo palomitas.

'Superheroe movie' (2008). Otro fiasco. Dirigida por Craig Mazin, con la participación del veterano Leslie Nielsen y la recauchutada Pamela Anderson, entre otros. Es una mala parodia de las películas de superhéroes, desde Sipderman hasta Batman, pasando por los personajes de las sagas de los X-Men o de Los 4 fantásticos. Ni una carcajada en 85 minutos.

'Superagente Cody Banks' (2003). Dirigida por Harald Zwart, con Frankie Muniz, Hilary Duff y la guapísima Angie Harmon. Para pasar el rato con la familia. Banks en un niño tímido. Las chicas no quieren verlo ni de lejos. Él guarda un gran secreto: es un agente de la CIA. Su próxima misión es un contrasentido: seducir a una chica para poder llegar hasta su padre.

'Space chimps' (2008). Película de animación, diriga por Kirk De Micco. Sí, De Micco está al mando de una película de monos. Broma fácil. Bastante floja, vale. La NASA pierde una sonda en el espacio. Para intentar recuperarla reúnen a un grupo de primates. Entre ellos, Ham III, el nieto del primer mono lanzado al espacio. De momento, sólo es la estrella de un decadente circo.

Besos y abrazos a todas y a todos. ¡Es que ya llevaba dos posts consecutivos sin hablar de cine! Ja ja ja. El próximo ya veremos…

*Por cierto, creo que acabo de hacer el post más largo de la historia del blog. ¡SORRY!

dimarts, d’agost 04, 2009

Diez razones para ir a Londres


Ciudad turística. Picadilly Circus es una de las zonas más fotografia-das de Londres. Una media de 34 millones de personas pasan cada año por esta plaza situada en el districto de Westminster. Seguro que las empresas que anuncian sus productos pagan una millonada.

Ciudad histórica. El Big Ben es el principal símbolo de Londres, como la Sagrada Familia de Barcelona o la Torre Eiffel de París. Hay un sinfín de grandes monumentos pero, para mí, sólo las Tower Bridge rivalizan con él. El Palacio de Westminster o Saint Paul Cathedral quedarían en un segundo plano, pero también me han gustado muchísimo.

Ciudad verde. Hyde Park, Green Park y St. Jame's Park son algunos de los pulmones de Londres, que también está llena de plazas. Ésta es Bedfore Square, en la que hay instalada una enorme escultura de madera. La combinación con las típicas casas bitánicas es como mínimo curiosa. Está al lado mismo del hotel en el que nos hemos hospedado.

Ciudad cultural. Todos los museos son gratuitos, excepto algunas exposicio-nes puntuales. La National Gallery, el Tate Modern, el British (con esta cúpula)... Algunas grandes ciudades podrían aprender de Londres. Me quedo con los cuadros de Jackson Pollock de la Tate Modern. Alucinantes.

Ciudad moderna. Las construcciones tradicionales conviven con edificios muy modernos, como el despacho del alcalde, que es todo de cristal, o esta impresionante Swiss Re, visible desde muchos puntos de Londres. La verdad es que esta construcción se parece muchísimo a la Torre Agbar, que la tenemos nosotros en Barcelona.

Ciudad musical. Londres vive para el musical. 'Thriller', 'Billy Elliot' o 'Priscilla, Queen of de desert', que en el cine dirigió Stephan Elliott, son algunas de las obras que estaban en cartel. Uno de los actores de la obra de teatro es el cantante Jason Donovan. La que creo que estaba teniendo más éxito es 'Thriller', después de la muerte del rey del pop.

Ciudad abierta. Cada día de la semana hay varios mercados para ver, como los de Portobello Road, Borough (en el que me tomé un chupito de hierba), Spitalfield o Camden, para mí el más espectacular. En todos ellos puede encontrarse cualquier cosa. Vale la pena verlos.

Ciudad cinéfila. No ví ningún estreno porque mi inglés no es tan fluido como para seguir una película entera, pero ya habían estrenado alguno de los bombazos de la temporada, como 'Anticristo' o 'Enemigos públicos'. Faltaban pocos días para que proyectaran 'Malditos bastardos'.

Ciudad variada. El tópico de que en Londres no se come bien es totalmente falso. Si alguien no disfruta de la comida allí es que no sabe o puede elegir. En sus calles se encuentran los mejores restaurantes de todas las nacionalidades, con los asiáticos a la cabeza. Una buena comida... ¡Y a reposar mirando al cielo! ¿Qué más se puede pedir?

Ciudad conectada. Es muy ordenada, limpia y con una gran red de transportes (autobús y metro). Y como siempre... ¡La mayoría de cosas pueden hacerse andando! Volví ayer de Londres, después de seis días, y la verdad es que me ha encantado. Había estado hace un montón de años. Por cierto, LÍRIO B , allí me encontré a Valerie. Te lo cuento en breve...

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de juliol 27, 2009

La repugnante cucaracha humana


Se consideraba una persona limpia. No entendía que en un día como cualquier otro apareciera un puñado de cucarachas en su cocina. ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, se preguntó al más puro estilo Carmen Maura. Estos insectos de color rojizo oscuro, tirando a negro, le hacían enloquecer. Averiguó que venían del piso de sus nuevos vecinos, los del 4º 1ª. Tenía que actuar.

Llamó a una empresa de desinfección y le llenaron la casa de una sustancia viscosa que actuaba sobre el sistema nervioso de las cucarachas. Ese mismo día le empezó a doler la cabeza y, no sin asombro, descubrió que el producto asesino también le afectaba a él. Fue entonces cuando entendió que era una cucaracha humana. Podía ser muy limpio, pero llevaba años arrastrándose como ellas. Era un insecto más en una sociedad infectada. ¿Podría vivir también nueve días sin cabeza antes de morir de hambre?

Dedicado a a MOND , que el otro día comentó que echaba en falta mis paranoias. Tanto cine, tanto cine...



Buena semana a todas y a todos.

dimecres, de juliol 22, 2009

La familia destroza los sentimientos... o no


¿Por qué el cine francés está más en forma que el nuestro? ¿Les inspira la Torre Eiffel? Su última perla és ‘El primer día del resto de tu vida’, opera prima de Rémi Bezançon. Es la historia de una familia, formada por el padre, la madre y tres hijos. Para muchos, la familia lo es todo. Para otros es una máquina que destroza los sentimientos. Aquí hay un poco de todo, según del día.

La película está dividida en cinco ‘capítulos’, uno para cada personaje. El hijo mayor se independiza. El mediano es adicto a la procastinación; es decir, que posterga situaciones que debe atender por otras más irrelevantes y agradables. La pequena está a punto de vivir sus primeras relaciones sexuales. El padre (Jacques Gamblin) es un taxista con muchas dudas y la madre se resiste a envejecer.

‘El primer día’ (2008) es una película de gente normal a las que les suceden cosas normales. Pasa muy bien. Es un drama coral salpicado con pinceladas de buen humor. Me quedo con la frase “ya habías tocado fondo y, a pesar de ello, seguías cavando”. La escena en la que el padre, que se llama Robert Duval, va al médico y éste no para de hablarle del papel de Robert Duvall en ‘Apocalypse now’ (1979) es muy gracioso.

Bezançon nos regala una película bella y cruda, sin fuegos artificiales. Nos da su visión de la realidad, sin esconder nada. Se trata de una reflexión sobre la vida y la muerte, pasando por la adolescencia y la madurez. Todo con referencias al mundo del vino y una banda sonora espectacular. Yo le pondría un 8 sobre 10.

‘TRES DÍAS CON LA FAMILIA’ (2009)

No sé si Mar Coll se fue a París para inspirarse, pero su primera película ‘Tres días con la familia’ es una de las grandes sorpresas del año. La directora catalana, premiada en el Festival de Málaga, nos acerca otro drama familiar, en este caso el de la familia Vich Carbó. El reparto, encabezado por el gran Eduard Fernandez y la debutante Nausicaa Bonnín (padre e hija en la película), es excepcional.

Se trata de una pelicula sencilla y nada pretenciosa, con una gran carga de realismo. Es de ritmo lento y está llena de detalles, para saborearlos poco a poco. Léa (Bonnín), que vive en Francia, de desplaza a Girona para asistir al entierro de su abuelo. Es la única que no está dispuesta a fingir. Buen retrato de la burguesía conservadora y de los problemas de una familia cualquiera, que son muchos... aunque estén escondidos. Un 7'5.

‘LA BODA DE RACHEL’ (2008)

La última película de Jonathan Demme (‘El silencio de los corderos’, 1991) gira alrededor de una familia con problemas. La acción se desarrolla el día de la boda de Rachel (Rosemarie Dewitt). El protagonismo se lo lleva su hermana Kym (sensacional Anne Hathaway, nominada al Oscar), que se ha pasado los últimos años en un centro de rehabilitación. La madre de es Debra Winger. Un 7 sobre 10.

‘BELLA’ (2006)

Recibió algunos premios, pero me ha parecido sensiblera y sin demasiado sentido. Dirigida por el mexicano Alejandro Monteverde, nos cuenta la historia de José (Eduardo Verastegui), un jugador de fútbol que el mismo día que tiene que firmar el contrado de su vida le ocurre algo inesperado. No volverá a jugar. José se refugia en su familia y en una camarera que trabaja con él. Un 5'5.

Besos y abrazos a todas y a todos.

dijous, de juliol 16, 2009

La muerte es una entrada, nunca el final


‘Okuribito’ (Despedidas) es la mejor película que he visto últimamente. No le pongo un diez porque creo que no hay nada perfecto, pero Yojiro Takita ('La espada del samurái', 2003) ha logrado una cinta sensacional. El Oscar a la mejor película de habla no inglesa del año 2008, superando a títulos de la calidad de 'Vals con Bashir' y 'La clase', está más que justificado. Buenísima.

‘Okuribito’ emociona y conmueve. Es delicada, minimalista, espiritual, simbólica... ¡Casi zen, diría yo! En ella, Takita nos explica la historia de Daigo Kobayashi, que vuelve a su pueblo natal después de disolverse la orquesta de Tokyo en la que tocaba el violonchelo. Allí, y casi sin quererlo, empieza a trabajar en una empresa que se encarga de hacer el 'Nokanshi', una ceremonia mortuoria en la que se prepara el cuerpo de la persona fallecida para iniciar su 'último viaje', antes de ser incinerado.

Takita nos presenta la muerte como un hecho cotidiano. Podríamos decir que intenta normalizarla. "La muerte es una entrada. No significa el final. Sólo se trata de dejar el presente, preparándose para la siguiente etapa". Las imágenes del 'Nokanshi' son preciosas y muy plásticas. Kobayashi (interpretado por Masahiro Motoki) encuentra en su trabajo, ligado con la muerte, lo que quizás le faltaba en su monótona vida.

La música del compositor Joe Hisaishi es muy sugerente. Con el violonchelo como instrumento principal, por cuestiones obvias, le da a la película un envoltorio inigualable. La última escena, de la que no voy a contar nada, siempre formará parte mi particular historia del cine. Es la gran sorpresa de la temporada.

'STILL WALKING' ('CAMINANDO')

No he disfrutado tanto como con ‘Okuribito’, pero ‘Still Walking’ (2008), de Hirokazu Koreeda (‘Nadie sabe’, 2004), también me ha gustado. Es un drama familiar delicado en el que dos hijos adultos, con sus respectivas familias, van a pasar el día a casa de sus ancianos padres. Lo hacen para conmemorar la muerte de su hermano mayor, quince años atrás.

Como en cualquier familia salen a la luz rencores y secretos. Koreeda lo explica con una sencillez fuera de lo normal. Me quedo con una idea y una frase. Hay que hablar con los padres y hacer cosas con ellos antes de que sea demasiado tarde. La frase, pronunciada por la abuela, es una verdad como un templo: “los padres nunca tendrían que rezar en la tumba de su hijo”. Un 7 sobre 10.

‘MIL AÑOS DE ORACIÓN’

En ‘Mil años de oración’ (2007), Wayne Wang (‘Smoke’, 1995) nos acerca otro drama familiar. El Sr. Shi, un viudo jubilado de Pekín, decide visitar a su hija, que vive sola en los Estados Unidos. No entiende que se haya divorciado. Son de generaciones distintas y ven las cosas de manera diferente. Es una joya intimista y llena de sensibilidad. Otro 7.

‘L’ANY DEL SENYOR’

Me encanta leer libros de escritores que conozco. Poder comentarlos después con ellos es muy gratificante. 'L’any del senyor' ('El año del Señor') está escrito por Eloi Vila, compañero mío en TV3. Los últimos años ha trabajado en ‘El club’, el programa de la tarde, dirigido por Albert Om. Es un gran fan de la novela negra y de las películas de Quentin Tarantino.

‘L’any del senyor’, publicada por Alisis, es una novela de aventuras con un ritmo trepidante. Tiene 313 páginas y puede leerse en un par o tres de días. Es una historia muy visual, casi televisiva, diría yo, datada en el siglo diez. En ella, Vila nos cuenta el viaje de Biel Freixa, un joven picapedrero de Ripoll, que tiene que ir a Quturba (Córdoba) para robar un libro sobre la interrupción del embarazo. Le hacen el encargo en el monasterio de su pueblo. Es la única manera de salvar la vida de las personas a las que ama. El libro de Eloi está lleno de ajustes de cuentas y de sexo, mucho sexo.

Besos y abrazos a todas y a todos.

dissabte, de juliol 11, 2009

Todo cambia en un maldito segundo


Es una película del año 2007, pero ‘Paranoid Park’ no se estrenó hasta ayer viernes. Es una verdadera lástima, pero creo que pasará bastante desapercibida. Para mí es una pequeña obra de arte. Está dirigida por Gus Van Sant y, según ha explicado él mismo, es su particular visión de ‘crimen y castigo’. Es minimalista hasta en su duración: 85 minutos justitos.

Formalmente, ‘Paranoid Park’ es un auténtico puzzle, con saltos hacia delante y hacia atrás, incluso repitiendo escenas, las más importantes. Lo hace con la intención de ir aportando datos, poquito a poco, a la historia de Alex. Es un formato similar al de ‘Elephant’ (2003), película con la que el director de Louisville nos dio su particular visión de los asesinatos de Colombine.

Alex (Gabe Nevins) es un adolescente aficionado al skateboard que, sin quererlo, se ve envuelto en algo terrible que cambiará su vida para siempre. Van Sant logra meternos en la cabeza de este chico, que corre el riesgo de hundirse, y podemos saber cómo piensa. La escena de la ducha, larguísima, es de lo mejor que he visto en tiempo. Piensa, analiza, duda, maldice, llora, se tambalea… ¿Qué he hecho para merecer esto?

Es una película íntima y personal, con escenas muy plásticas. El protagonista sufre pero, aunque parezca un contrasentido, la obra respira paz y tranquilidad. Van Sant lo logra gracias a su cuidadísima estética. Primerísimos primeros planos, miradas que hablan por sí solas, miradas que nos cuentan más cosas que las propias palabras. Y luego está la música, de diversos estilos, con Ludwig Van Beethoven, Nino Rota y Elliott Smith incluídos. El envoltorio perfecto.

En ‘Paranoid Park’ también podemos disfrutar de imágenes grabadas en un espectacular super 8 granulado de los skaters entrenando. Imágenes a cámara lenta con las que nos queda muy claro que, para ellos, este deporte es una filosofía de vida. Van Sant, director de películas de la calidad de 'Mi nombre es Harvey Milk' (2008), 'Todo por un sueño' (1995) o 'Drugstore cowboy' (1989) ha vuelto a acertar. Para mí es un 8 sobre 10.

¿HACEMOS UNA PORNO?

Kevin Smith es un tío simpático. ‘¿Hacemos una porno?’ (2008), no es una maravilla, pero me he reído bastante. Está más cerca de la discreta ‘Una chica de Jersey’ (2004) que de ‘Clerks’(1994), su opera prima. Con ‘Clerks II’ (2006) parecía que remontaba el vuelo, pero sigue sin encontrar del todo ese humor hilarante y malintencionado de sus primeros títulos.

Lo mejor de ‘¿Hacemos una porno? es su pareja protagonista: el gordito Zack (Seth Rogen) y Miri (Elisabeth Banks), bautizada como ‘bragas de abuela’ . Tanto Rogen como Banks son dos actores que han participado en un sinfín de películas tontas, como ‘Virgen a los 40’ (2005), en la que coincidieron los dos.

Zack y Miri se conocieron en el instituto y, desde entonces, siguen compartiendo piso. Se acercan a los 30 años y no hay nada entre ellos, más allá de una larga amistad y mucho respeto. Están de deudas hasta el cuello y, para intentar sanear su maltrecha economía, deciden rodar una película porno. Después de pegar un polvo (porque no puedo llamarlo de otra manera)... ¿Cambiará todo? ¿Empezará una bonita historia de amor?

Además del papel de los dos protagonistas hay que destacar la gran actuación de Jason Mewes, uno de los fijos de Smith. Es, por ejemplo, el Jay de ‘Jay y Bob el silencioso contraatacan’ (2001). Sin su habitual gorra, con el pelo corto, tatuado y desnudo hace un papel espectacular.

Smith se ha permitido el lujo de contar con uno de los grandes mitos del cine X. Me refiero a Traci Lords, que grabó todas sus películas pornográficas (más de veinte) siendo menor de edad. En la actualidad, tiene 41 años. A Lords la acompaña otra estrella del porno, Katie Morgan que, a sus 29 años, sigue al pie del cañón. Yo le pondría 6 sobre 10.

Besos y abrazos a todas y a todos.

diumenge, de juliol 05, 2009

Salander y Blomkvist... ¡Hasta siempre!


He devorado las 854 páginas de "La reina en el palacio de las corrientes de aire" en 15 días. Estoy contento porque ya sé cómo acaba ‘Milennium’ y triste porque tengo que despedirme de Lisbeth Salander, Mikael Blomkvist y compañía. Cuando acabé el libro me quedé con una extraña sensación de vacío. Su escritor, Stieg Larsson, murió de un ataque de corazón en 2004 y, por motivos obvios, las aventuras de mi hacker y de mi periodista preferidos se han acabado. Larsson le alcanzó la fama cuando ya estaba muerto. Ni siquiera tuvo la oportunidad de ver publicada la primera parte de la trilogía.

Todavía no conozco a nadie que, después de leer el primer libro entero, no haya caído de lleno en sus páginas. Es verdad que Larsson se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas (todavía más después del estreno de la primera película), pero estoy convencido de que no sólo se lee ‘Milennium’ porque esté de moda. La gente prueba y queda hipnotizada. Siempre habrá quien critique la obra del escritor sueco alegando que llega a demasiada gente. Me refiero a ese grupo de entendidos que destierra todo lo que tiene éxito y apuesta por aquéllo que no conoce nadie.

Entiendo que no guste -no se trata de 'alta literatura'-, pero me incomoda que se rechace a Larsson (sin haberle leído) y a sus seguidores sólo porque se están vendiendo millones y millones de libros. ¿Es el sueño de cualquier escritor, no? A lo largo de las últimas semanas, la mayoría de los que han pasado por el programa de tele en el que trabajo han dicho maravillas de él: Ildefonso Falcones, Martí Gironell, Antoni Dalmau (que disfrutó traduciendo la segunda parte), David Cantero... la lista de personajes conocidos que han vibrado con ‘Milennium’ es interminable.

SIGUE EL MISTERIO Y LA POLÉMICA

Esta tercera y última parte, por detrás de ‘Los hombres que no amaban a las mujeres' y de ‘La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’, mantiene el ritmo endiablado de las dos primeras. Sus páginas están llenas de misterios, de complots, de acción y, cómo no, de las aventuras amorosas del seductor Blomkvist. He disfrutado muchísimo leyéndolo.

Antes de morir, Stieg Larsson escribió un cuarto libro (que destruyó porque no acababa de convencerle) y llevaba unas 250 páginas del quinto. Según parece, este material lo tiene su ‘viuda’, Eva Gabrielsson, que se plantea la posibilidad de acabarlo ella misma, siempre que pueda beneficiarse económicamente... No sé qué pensar sobre ello, pero quizás preferiría que nunca viera la luz. El listón está demasiado alto. La polémica está servida.

Por cierto, Larsson murió sin hacer testamento y, al no estar casado, son su padre y su hermano, con los que no se llevaba demasiado bien, los que se están beneficiando de su éxito. Gabrielsson, que está indignada, escribirá un libro para explicar todo lo sucedido desde que murió su compañero de fatigas. Hay un grupo de personas que recogen dinero para Eva en una curiosa página web . Ella asegura que no tiene nada que ver.


ICE AGE 3: SENSACIONAL EN 3-D

Este fin de semana he visto ‘Ice Age 3: El origen de los dinosaurios’ y sigo alucinando. La animación en 3-D es tremendamente espectacular. Nunca había visto nada similar. La película, dirigida por Carlos Saldanha –que también es padre de las dos primeras entregas de la saga- y Mike Thurmeier es divertidísima. Una vez más, destaca la presencia de la ardilla Scrat, que sigue en busca la felicidad en forma de bellota perfecta. En esta ocasión tiene que elegir entre ‘su’ fruto arbóreo preferido y una preciosa y sensual ardilla. La comadreja Buck, que debuta, con un solo ojo y puñal en mano, es otro de los personajes de los que te enamoras desde el primer fotograma. ¡Una verdadera pasada!

El resto de personajes son los de siempre: Diego el tigre, Manny y Ellie (que esperan un pequeño mamut) y Sid el perezoso, que adopta tres huevos de dinosaurio. El mensaje de la película está claro: la amistad está por encima de todo. Hay que ayudar a los amigos aunque nos vaya la vida en ello. Y, a través de la unión, y con inteligencia, todo es posible, incluso enfrentarse a los dinosaurios más grandes del mundo mundial.

Buena semana a todas y a todos.

dimecres, de juliol 01, 2009

Acoso telefónico indiscriminado


Mi hijo no entendía nada. Ayer cogió el teléfono y una máquina, sí, una máquina, le preguntó si quería cambiar la caldera de la calefacción: “Papá hay una señora que no me ha dicho ni hola y que no para de hablar”. Tuve que explicarle que se trataba de una llamada programada, práctica que empieza a ser habitual en algunas empresas. Menuda vergüenza.

Me indigna que me ofrezcan las mismas cosas por teléfono cada dos por tres. Encuentro lamentable que se entrometan en la intimidad de mi familia, casi siempre a la hora de comer o de cenar. Me saca de quicio que boicoteen mi siesta. Pero lo que encuentro inadmisible es que quien llama a MI CASA, en MI TIEMPO LIBRE, sin MI PERMISO, sea una máquina y que la oferta me llegue a través de una grabación. Para ahorrar su tiempo... ¡bombardean el mío!

Eso es como cuando los que te llaman, también a través de una centralita telefónica programada, y lo primero que te dice la grabación es que esperes un momento. ¿Llaman a mi casa y me hacen esperar? Vamos, que ni de coña. Mal, muy mal.

Besos y abrazos a todas y a todos.

divendres, de juny 26, 2009

Todas las familias guardan un secreto


'Tetro' no estará entre las mejores películas de Francis Ford Coppola pero, de vez en cuando, tiene derecho a dirigir algo que no sea genial. Con 70 años y 5 Oscars (3 por la segunda parte de ‘El Padrino’ , 1 por la primera y 1 por el guión adaptado de ‘Platoon’) puede arriesgar lo que quiera. Quizás me guste llevar la contraria, pero no es ni la mitad de mala de lo que dice la crítica. Es más: está por encima de la media.

Lo que pasa es que a Coppola, con una filmografía excepcional e inigualable, se le exige mucho más qua a otros. Además de los títulos citados anteriormente (estrenados en 1974 y 1970), yo destacaría ‘Apocalypse Now’ (1979), ‘La ley de la calle’ (1983), ‘Cotton Club’ (1984) y ‘Drácula de Bram Stoker’ (1992). Un poker de películas imprescindibles, aunque podría haber destacado otras. ¡La verdad es que ha fallado poquísimo!

En esta película 'de autor', Coppola nos cuenta la historia de Bennie Tetrocini (Alden Ehrenreich), que se traslada a Buenos Aires para buscar a su hermano, con el que no ha tenido contacto en los últimos diez años. La mayor parte de la familia Tetrocini (emigrantes italianos en Argentina) se había mudado a Nueva York detrás de su padre, un famoso y pretencioso director de orquesta sinfónica.

GALLO Y VERDÚ, UNA BUENA PAREJA

Tetro, apodo del hermano que se quedó en Argentina, era un poeta brillante y melancólico. Le da vida un fenomenal Vincent Gallo. Bennie tenía un gran recuerdo de él, pero con el tiempo se ha convertido en una persona distante y desilusionada. Tiene motivos suficientes, porque su familia guarda un tremendo secreto que, lógicamente, no voy a contar.

A la novia de Tetro, Miranda, la interpreta una extraordinaria Maribel Verdú, a quién siempre recordaré por su papel en ‘La buena estrella’ (1997). En el reparto también destaca la presencia de Carmen Maura (musa de Pedro Almodóvar a lo largo de muchos años) y Klaus Maria Brandauer, aunque ambos pasan casi desapercibidos. El papel de Maura no tiene demasiado sentido.

Es una película personal, onírica -que me recordó a Takeshi's (2005), de Kitano- y que, en su parte final, se convierte en un culebrón. En ella Coppola nos habla de la fama, que corrompe, cómo no, y de lo difícil que es a veces asimilar el éxito dentro de las familias, en las que sólo puede haber un líder. Está rodada en un fantástico blanco y negro -con planos fijos- y el color sólo se utiliza para los sueños y los flashbacks. Me quedo con esta frase: "No sueltes la soga que me ata a tu alma". Es definitiva.

Yo le pondría un 7 sobre 10, como mínimo.

‘LA BASTARDA DE ESTAMBUL’

Todas las familias guardan un secreto. Los Tetrocini, por descontado, y también las mujeres de la familia Kazanci, protagonistas de ‘La bastarda de Estambul’, de Elif Shafak. Se trata de una escritora francesa de origen turco. Es un libro ameno (de 384 páginas), lleno de color y de aromas. De hecho, cada capítulo lleva el nombre de un alimento tipico de la comida turca. Todos menos el último... que no lo es.

Ya que hablamos de alimentos, ‘La bastarda’ se ‘cuece’ en Estambul, donde coinciden Asya (una adolescente turca que no conoce a su padre) y Armanoush, una armenia-norteamericana que busca sus orígenes. Este encuentro se aprovechará para explicar la expulsión de los armenios, por parte de los turcos, del Imperio Otomano. Como se dice al principio y al final de la obra: 'Érase una vez un reino donde las criaturas de Dios eran tan abundantes como los granos de trigo, y hablar demasiado era pecado...".

Besos y abrazos a todas y a todos.

diumenge, de juny 21, 2009

El devorador... que no lo es tanto


Leía un par de libros al mes. Muchos lo habían bautizado como El devorador. Pero no lo era. Muchos estaban convencidos de que no salía de casa; que se había transformado en un aburrido ‘ratón de biblioteca’. Pero no lo era. Muchos creían que dejaba los libros a medias, que se saltaba páginas. Nada más lejos de la realidad... No leía más más de cinco o seis horas por semana (sobretodo antes de irse a dormir; y en verano en la playa), pero le cundían mucho. ¡Quizás la clave es que leía muy rápido!

Le encantaba leer y ver películas, entre cinco y seis al mes. Nada del otro mundo. Iba una vez por semana al cine (que no es tanto) y ‘repescaba’ alguna en DVD o en internet. Él lo encontraba de lo más normal. ¡Organización! Se trataba de eso, de organizarse y de cumplir la rutina. De esta manera, leer y ver cine se transformaba en algo absolutamente normal, como comer y dormir.

*Dedicado a ÒSCAR , que no sabe cómo se las arreglan 'algunos' para, según él, ‘consumir’ tantos libros y películas. Me pidió que lo explicara en un post... ¡Y es éste!

Por cierto, estoy acabando ‘La bastarda de Estambul’, de Elif Shafak, que desde el jueves compagino con la tercera parte de la trilogía ‘Milennium’, de Stieg Larsson: ‘La reina en el palacio de las corrientes de aire’. La foto es una idea de mi amigo Joan, que además esta mañana ha hecho de 'figurante'. ¡Sol y lectura, menuda combinación! Muchas gracias.

Besos y abrazos a todas y a todos.

dilluns, de juny 15, 2009

La violencia por encima de la palabra


La última película que he visto, ‘R.A.F. Facción del ejército rojo’ (2008), basada en hechos reales, tiene un cierto paralelismo con el último libro que he leído, ‘El nas de Mussolini’ ('La nariz de Mussolini'). El terrorismo es el tema de ambos. La acción se desarrolla en Alemania y en un pequeño e inexistente pueblo del Pirineo catalán, respectivamente.

‘R.A.F.’ está dirigida por Uli Edel, con la fantástica Martina Gedeck en el papel protagonista. La recuerdo por su participación en 'La vida de los otros', , (2006), 'Las partículas elementales' (2005) y ‘Deliciosa Martha’ (2000). Aquí da vida a Ulrike Meinhof, periodista y, a la vez, una de los líderes de la banda terrorista ‘Baader Meinhof’, que en los años 70 luchó contra el imperialismo americano, respaldado por el establishment alemán.

Los principales ‘camaradas’ de Meinhof son Andreas Baader (Moritz Bleibtreu) y Gurdun Ensslin (Johanna Wokalek). El nombre de la banda 'Baader Meinhof' (también conocida como ‘Facción del ejército rojo’) se forma con el apellido de dos de sus principales activistas. A Bleibtreu lo pudimos ver en ‘Corre Lola, corre’ (1999) y también en 'Las partículas elementales'. El hombre que dirige la caza a la banda es Horst Herold (Bruno Ganz), el Hitler de ‘El hundimiento’ (2004).

La banda robó varios bancos y, entre otros muchos, asesinó al jefe de la patronal y al fiscal general alemanes. ‘R.A.F.’ es una película larga (dos horas y media) y densa, pero con un buen ritmo narrativo. Es hiperrealista y, según parece, bien documentada. En Alemania (a quién representó en los Oscar) suscitó una fuerte polémica. Algunos acusaron a su director de banalizar una difícil época de la política alemana y de convertirla en una película de aventuras.

Yo le pondría un 6'5 sobre 10. ¿Lo mejor? Martina Gedeck. ¿Lo peor? Quizás su excesivo metraje. Sale en DVD el 22 de julio.

EL NAS DE MUSSOLINI

Ayer por la noche acabé ‘El nas de Mussolini’, el último libro de Lluís-Antón Baulenas, con el que ganó el ‘Premi Sant Jordi’ 2008. Creo que no se ha editado en castellano. Se trata de una novela (de 336 páginas) que pasa muy bien. La verdad es que me ha gustado mucho. El título tiene que ver con el atentado que sufrió 'el Duce' en el año 1926. Un atentado que le dejó de recuerdo graves heridas en la nariz.

Viloleta Gibson, que es quién atentó contra Mussolini, es el espejo en el que se mira Berta Panatis, una joven revolucionaria barcelonesa que recibe el encargo de matar a otro dictador, Primo de Rivera. A la espera de recibir la orden definitiva, Berta se traslada con su padre en un pueblecito de los Pirineos. En principio tenía que ‘aislarse’ tres meses, pero los años van pasando sin recibir ninguna noticia de su partido.

Baulenas escribe con un lenguaje claro, directo y sin ornamentos. Sabe transmitir las angustias y los sentimientos de la protagonista de manera magistral. Además, todos sus personajes son muy reales. Tanto Berta como Carlota Monrós, una mujer que se ha hecho a sí misma sacando lo mejor de los hombres. Se aprovecha de ellos de la misma manera que la han utilizado siempre a ella.

Besos y abrazos a todas y a todos.

dijous, de juny 11, 2009

Transformando obstáculos en normalidad


Hay personas que padecen mareos. Visión borrosa. Gente con dolores cervicales. Sensación de una cierta inseguridad. Muchos/as sufren un 'nerviosismo interior'... A veces, no siempre... Fuerza. Mucha fuerza para intentar superar las adversidades. Fuerza para transformar todos esos obstáculos en normalidad. Vivir y dejar vivir. Dejar vivir también es importante. Vivir quejándose lo menos posible...

Hay personas perfeccionistas. Gente que quiere llegar a todos lados. Satisfacer a todo el mundo. ¿Un imposible? Quizás. Tranquilidad. Tranquilidad para mirar al frente y seguir hacia adelante... Se logra a veces, no siempre.... Son muchas las personas que no se desmoronan. Personas que, dejando sus problemas al lado, siempre nos ofrecen su mejor sonrisa. ¡Chapeau!

*El post no es autobiográfico, quizás ni actual, aunque casi todo el mundo nos hemos sentido alguna vez así. Ánimos a todas y a todos.

Y como diría BELÉN ... ¡Dale al play!

diumenge, de juny 07, 2009

Me conformo con el mundo real


Este sábado. Cuatro y cuarto de la tarde. Llego a la taquilla del cine y no hay nadie para venderme la entrada. Pasados unos cinco minutos, uno de los acomodadores llama a la taquillera. Cuando llega me suelta: "Terminator empezaba a las cuatro. ¿O es que vienes a ver dibujitos"? Pues sí. Quiero una entrada para 'Los mundos de Coraline', del mismo director que 'James y el melocotón gigante' (1996) y de 'Pesadilla antes de Navidad' (2003). Esta última estaba producida por el gran Tim Burton.

Que nadie se deje llevar por las apariencias. Coraline (y no Caroline) es una película de terror y, aunque esté calificada con un +7, no creo que sea recomendable para niños. Yo era el único espectador mayor de edad de la sala que, dicho sea de paso, estaba vacía. Como mucho, éramos siete u ocho. A mi hijo lo dejé en casa. 'Coraline' es una película inquietante que, entre otras cosas, nos dice que no es oro todo lo que reluce. Que tome nota también la taquillera.

La última película de Henry Selick, basada en la novela que Neil Gaiman escribió en el año 2002, es una obra imaginativa, sombría y diría que casi siniestra. ¿Paranoica? También. Es, sin duda, una de las cintas de animación más potentes de los últimos años. Gaiman, por cierto, es un gran fan del maestro J.R. Tolkien.

Coraline es una niña de 11 años que se muda con sus padres, ambos escritores, a una solitaria casa. No le hacen demasiado caso. Tienen muchísimo trabajo. Allí, la niña descubre que, pasando por una pequeña puerta (¿Ficción o realidad?), aparece en un mundo paralelo dónde, aparentemente, todo es mejor que en la realidad. Empezando por sus 'otros' padres, que (aunque tienen botones en lugar de ojos) le hacen más caso que en la vida real.

'Los mundos de Coraline' (2009) es una fábula que, en algunos momentos, me recordó a 'El laberinto del fauno' (2006) y, salvando las distancias -ésta es infinitamente mejor- a 'Monster house'(2006). La música del compositor francés Bruno Coulais y del grupo de rock They Might Be Giants, le acaba de dar esa atmósfera gótica que hace que esta película (yo le pondría un 8 sobre 10) sea imprescindible.

EL FACTOR HUMANO

John Carlin me ha dejado anonadado. Y, atención, porque Clint Eastwood ya prepara la película, con Morgan Freeman y Matt Damond en los papeles principales. Hablo de 'El factor humà' (en castellano 'El Factor mumano'), un libro (374 páginas) que nos cuenta como Nelson Mandela utilizó el rugbi para lograr que blancos y negros caminaran juntos, por primera vez en la história de Sudáfrica, apoyando a los Springboks. "Un equipo, un País".

'El factor humà' ha llegado a emocionarme. Es un libro que me ha hecho feliz, muy feliz. Y es que el poder de seducción de Mandela, muy bien explicado por Carlin, fue tremendo. Logró que los Springboks (un equipo de blancos, de los promotores del apartheid...) se convirtiera también en el de la raza negra. Ese fue el éxito de la Copa del Mundo del 95. Este libro explica un sinfín de anécdotas que dejan claro el carisma político del expresidente sudafricano. Faltan más como él.

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, de juny 01, 2009

'Milennium I': 60 por ciento Larsson


Sí, pero no. 'Los hombres que no amaban a las mujeres' pasa bien, pero su director, Niels Arden Oplev, no 'atrapa' esa Suecia decadente y sucia que nos retrata Stieg Larsson en su novela. A la película le falta alma, igual que a la mayoría de los personajes. Mikael Blomkvist (Michael Nyqvist) es excesivamente plano y, por el camino hacia la gran pantalla, el periodista pierde a todas sus amantes. ¡Más allá de Blomkvist y de Salander no hay nadie!

En su salto al cine, el personaje de Lisbeth Salander (Noomi Rapace) tiene menos 'mala leche'. Aún y así, esta hacker inadaptada sigue enganchando. Salander es lo mejor de la película, que dura 145 minutos. Arden Oplev intenta seguir la novela al pie de la letra, pero el tiempo se le echa encima. Creo que el final es excesivamente telegráfico y difícil de entender si no se ha leído el libro. Demasiadas cosas en poco tiempo.

'Los hombres que no amaban a las mujeres', primera parte de la trilogía 'Milennium', nos cuenta cómo Blomkvist y Salander intentan resolver el misterio de la desaparición de Harriet Vanger, 36 años atras. El último día que se la vio con vida tenía 16. El encargo se lo hace su tío Henrik, un rico industrial sueco. Blomkvist es un famoso periodista con una querella por difamación y calumnia a sus espaldas. Salander, tatuada y llena de piercings, una investigadora privada con un pasado oscuro.

La película capta la idea de Larsson, pero no alcanza su complejidad. Yo le pondría entre un 6'5 y un 7, más o menos. No está mal.

*Parece ser que la segunda y la tercera parte de 'Milennium' las rodará el equipo de la sensacional ‘Déjame entrar' (2008).

EL FENÓMENO LARSSON

Si no hay novedades, la tercera parte de 'Milennium', 'La reina en el palacio de las corrientes de aire' (otras 864 páginas), saldrá a la venta el día 18 de este mes. Hoy, bloggeando un rato, me he encontrado con esta perla: "Noté rápidamente que Larsson era un producto de la cultura de masas. Las personas que le leen son unos tontos sin aspiraciones que se dejan convencer por los índices de ventas para elegir su siguiente libro". ¿Realmente los ha leído, chaval? ¡Tómate algo, que está pagado!

Yo acabé ‘Los hombres que no amaban a las mujeres' el 23 de octubre del año pasado y ‘La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina’ el 26 de diciembre. No me dejé llevar por los índices de ventas. Los leí gracias a aquello tan antiguo que se llama boca-oreja. En mi caso, me lo recomendó un escritor, mi amigo Martí Gironell, que también es un gran fan de la trilogía. Como dije en su día, me encanta Stieg Larsson... ¡Y no me avergüenzo!

AGUAS CRISTALINAS

Hay gente que sueña con el Caribe, con las aguas de Formentera... pero en Catalunya también tenemos playas excepcionales. Esta foto la hice el domingo en Palamós (Costa Brava). Para aguas claras y cristalinas, las nuestras. Nunca me cansaré de bañarme en ellas.

Besos y abrazos a todas y a todos.

divendres, de maig 29, 2009

Catalunya se rinde al Barça de Guardiola


Casi un millón de personas en la calle. Noventa mil en el Camp Nou. El Barça de Pep Guardiola, campeón de Copa, Liga y Champions, despierta pasiones. La caravana de celebración, que ayer jueves pasó por las principales calles de Barcelona, fue espectacular, como la fiesta que se celebró en el ‘coliseo’ blaugrana.

Nunca un representante de la liga española había conquistado el ‘triplete’. El último equipo que había logrado ganar la Copa, la Liga y la Champions la misma temporada fue el Manchester United de David Beckham, el año 1999. Antes sólo lo habían conseguido el Celtic de Glasgow (1967), el Ajax de Johan Cruyff (1972) y el PSV Eindhoven de Ronald Koeman (1988).

Como periodista dedicado al mundo del deporte, esta temporada he disfrutado muchísimo con el Barça. He tenido suerte de estar en las finales de Copa y Champions (en Valencia y Roma) y ha sido un placer explicar, a través de TV3, los movimientos del equipo de Guardiola y de sus aficionados. ¡Que siga la fiesta!

'STAR TREK': 'PERDIDOS' EN LA GALAXIA

No soy un ‘treky’. No recuerdo haber visto ninguna de las anteriores películas de la saga ni de la serie de televisión. Y, aunque cueste creer, no he seguido mi un capítulo de ‘Lost’, creada por J.J. Abrams, director de este remake de ‘Star Trek’.

¿Si me lo pasé bien viéndola? Sí. ¿Es una buena película? Esto ya no lo tengo tan claro, aunque ya forma parte del selecto ‘Top 250’ de Imdb. A mí me pareció un poco simple. Chico joven, guapo y rebelde (Chris Pine) pasa de travieso a héroe a la velocidad del rayo. Kirk (así se llama) intentará salvar el mundo enfrentándose al malísimo Nero (Eric Bana). Este actor nunca ha sido santo de mi devoción.

No hay más. O si... El primer vuelo del USS Enterprise y la curiosa relación de amor-odio entre Kirk y Spock (Zachary Quinto). También hay que destacar la presencia de Winona Ryder, la madre humana del vulcaniano Spock, y de la guapísima Zöe Saldaña, oficial de telecomunicaciones. ¿Lo mejor? Que es espectacular visualmente y que pasa muy bien. ¿Lo peor? Pues que tiene un aire demasiado ‘juvenil’, sin demasiadas pretensiones argumentales.

Yo, como mucho, le pondría un 7, a la altura de 'Ángeles y demonios'.

Buen fin de semana a todas y a todos.

divendres, de maig 22, 2009

Ponyo no es un número primo


Si no hay armonía entre el ser humano y la naturaleza vamos mal. Armonía con la naturaleza... ¡Y con nosotros mismos! Este es el mensaje de 'Ponyo en el acantilado', la última película de animación del genio japonés Hayao Miyazaki, 'padre' de 'La princesa Mononoke' (1997), 'El viaje de Chichiro' (2001) y 'El castillo ambulante' (2004), entre otras. A sus 68 años, Hayao Miyazaki sigue en plena forma.

Inicialmente, puede parecer una película sólo para niños, pero tengo la sensación de que los mayores la disfrutamos mucho más. 'Ponyo' es la historia de amor entre Sasuke (un niño de cinco años) y una princesa pez que quiere convertirse en humana. Esta película, que dura 1 hora y 40 minutos, es una adaptación 'libre' del cuento de 'La Sirenita'. Los dibujos están hechos a la antigua usanza, a mano, sin necesidad de programadores. ¡Una pasada!

'Ponyo' es imaginativa, ambientada en el fondo del mar, con mucho colorido y, en algún momento, y no sé porqué, me recordó la 'Fantasía' (1940), de Walt Disney. Miyazaki lo tiene clarísimo: Gracias a los niños, que no tienen perjuicios, todo es posible. Incluso que un pez se enamore locamente de un niño. Yo le pondría un 8 sobre 10. Una película imprescindible.

'LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS'

¿Un hecho puntual puede acabar marcando nuestras vidas? ¿Estamos preparados para olvidar y mirar hacia adelante? Pues hay gente que sí y gente que no, claro está. Los protagonistas de ‘La soledad de los números primos’ avanzan, pero hay algo (y no voy a desvelar qué) que siempre los deja parcialmente anclados en el pasado. ¿Algún día podrán echar lastre y empezar a 'volar' solos?

Tanto Mattia como Alice son personas introvertidas, muy cercanas y alejadas al mismo tiempo. ¿Irreales? ¿Extrañas? Diría que no. Por desgracia, me imagino que hay mucha gente (demasiada) con problemas iguales o similares; personas inteligentes, pero con dificultades para conectar con el mundo real. Personas angustiadas que, en esta novela, están retratadas de una manera excelente. Son personajes muy profundos.

‘La soledad de los números primos' (yo la he leído en catalán, ‘La solitud dels nombres primers’) es la primera novela de Paolo Giordano, publicada por Edicions 62. Con ella, este joven escritor turinés (27 años) ganó el prestigioso premio Strega. Es una obra diferente, llena de diálogos y escrita de forma magistral. Engancha de la primera a la última página (un total de 311).

Como puede leerse en la contraportada, Mattia y Alice son “como los números primos, son almas solitarias. Difícilmente se encontrarán nunca: los dos se miran, se buscan, pero siempre hay un número par que los separa”. Sensacional.

*Tanto en 'Ponyo' como en los 'Números primos' el espíritu de superación es la única manera de salir hacia adelante.

Besos y abrazos a todas y a todos.

dissabte, de maig 16, 2009

Roma es eterna... ¡Gracias a Langdon!


Siempre que puedo me alejo del cine comercial... Es difícil que Tom Hanks esté algún día en mi lista de actores preferidos... Valoré 'El código Da Vinci' (2006) con un 6... Pero, a pesar de ello, tenía muchas ganas de ver 'Ángeles y demonios' (2009). No me defraudó. Sabía con lo que me encontraría: una gran película de aventuras. Son dos horas y media sin tregua, con espectaculares imágenes de Roma (*)

'Ángeles y deminios' es la adaptación de la exitosa novela de Dan Brown, publicada el año 2000 con idéntico título. Brown es un escritor criticado por los más 'puristas'. Literariamente, quizás no sea espectacular, pero sus historias enganchan. Me da igual que tengan veracidad histórica... Me da igual que no sean creíbles... A mí me llegan y con esto tengo suficiente. A este escritor siempre le agradeceré que me recuperara para la lectura después de unos años 'parado'.

HOWARD, UN DE LOS 'GRANDES'

Ron Howard és un director con un gran currículum. No es fácil elegir tres de sus mejores películas, pero quizás me quedaría con 'El desafío: Frost contra Nixon' (2008), 'Cinderella man' (2005) y 'Una mente maravillosa' (2001). Howard también es 'padre' de 'clásicos' como 'Cocoon' (1985) o '1, 2, 3... Splash' (1984). A Hanks (que interpreta al profesor de simbología religiosa Robert Langdon) le acompañan, entre otros, la israelí Ayelet Zurer (Vittoria Vetra) y Ewan McGregor, el camarlengo Patrick McKenna.

La historia es brutal. Langdon intenta descubrir los secretos de los Illuminati (una legendaria sociedad secreta) para evitar que el arma más mortífera de la humanidad (antimateria) haga volar el Vaticano en pedazos. Para lograr su objetivo tiene poco tiempo y la única ayuda de Vittoria, una científica italiana. Por desgracia, un misterioso asesino, interpretado magistralmente por Nikolaj Lie Kaas, siempre va un paso por delante de ellos.

La acción coincide con la muerte de un Papa y con el proceso de elección del siguiente, en el que el camarlengo, funcionario de la corte papal, tiene un papel decisivo. Como se dice en la película, "La religión es imperfecta porque el hombre también lo es". Yo le pondría un 7 sobre 10.

*Leí 'Ángeles y demonios' en Roma, donde mi hermana vivió más de diez años. Eso me permitió visitar la mayoría de sitios descritos en el libro y en la película. ¡Una pasada!

Besos y abrazos a todas y a todos.

dissabte, de maig 09, 2009

"Sólo sé que no sé nada"


"Sólo sé que no sé nada". Es una de las frases más conocidas de Sócrates (Atenas, 470 a.C - 399 a.C), uno de los grandes filósofos occidentales y universales. ¡Y tenía razón! Cuantas más películas veo y más libros leo... ¡Más conciente soy de todo lo que se me escapa! Además, me cuesta asumir que hay películas y libros sensacionales que nunca caerán en mis manos. A veces todo depende de la casualidad, de la recomendación de una amiga o amigo, de las corazonadas, de cualquier pequeño detalle...

¿La solución? Quizás no agobiarse y disfrutar de todo lo que se ve y se lee sin ningún tipo de presión, como si en ese instante fuera lo mejor que hay en el mundo. ¿No os pasa igual, a veces?

'UN CUENTO DE NAVIDAD'

Hace unos días me recomendaron 'Un cuento de Navidad' (2008), de Arnaud Desplechin. La ví ayer y no me convenció del todo, a pesar de que era en versión original. En Francia tuvo una buena acogida, triunfando en los premios César y logrando la nominación para la Palma de Oro del Festival de Cannes. Pero, aún y así, la encontré vacía. Un 6 sobre 10.

Se trata de un drama en toda regla en el que una familia lucha contra una rara enfermedad genética. Hace muchos años ésta le costó la vida a uno de los hijos del matrimonio protagonista, que con el tiempo se han convertido en los abuelos del clan. Ella es la sensacional Catherine Deneuve, a la que siempre recordaré por su papel en 'Indochina' (1992). Da vida a Juno, que necesita un trasplante urgente para no perder la vida.

Junto a Deneuve también destaca la guapa Chiara Mastroniani, la hija de la diva francesa con Marcello Mastroniani, otro de los grandes actores que triunfó en los 60 y 70. Mathieu Amalric y Anne Cosigny, que ya trabajaron juntos en 'La escafandra y la mariposa' (2007), también destacan en esta película densa y atolondrada, en la que nada queda demasiado claro. Ni siquiera los motivos que enfrentan a dos de los hermanos.

Es verdad que todas las familias tienen secretos inconfesables, pero los de ésta continúan siéndolo después de más de dos horas y media de película. 'Un cuento de Navidad' ma he aportado poquitas cosas.

'RELATOS', DE TOLSTÓI

Por contra, he disfrutado mucho con la recomendación literaria de una compañera de trabajo. Se trata de 'Relatos', de Lev Tolstói (1828-1910). De él dicen que es uno de los más destacados narradores de todos los tiempos. Es un libro muy variado, que recoge desde fábulas y apólogos de un solo párrafo hasta relatos que casi son novelas cortas. 614 páginas que no tienen desperdicio. Está editado por Debolsillo y cuesta sobre los nueve euros.

Hay algunos relatos que son sublimes como 'El prisionero del Caúcaso', 'Albert' o 'Historias de un caballo'. La conciencia por el detalle de este escritor ruso es excepcional, como sus finales, todos con una revelación y otra. Altamente recomendable.

Besos y abrazos a todas y a todos.

dilluns, de maig 04, 2009

Si quieres algo, nada es imposible


“Hay que negarse a repetirse continuamente. Hay que ver todos los días, todos los años, todas las ideas como un verdadero desafío. Sólo así puedes vivir tu vida en la cuerda floja”. Son palabras del funambulista francés Philippe Petit, que el 7 de agosto de 1974 logró caminar sobre un alambre tendido entre las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York. Petit, de 59 años, sigue entre nosotros. Los edificios no.

La hazaña de este fantástico funambulista, considerada como el ‘crimen artístico del siglo’, está recogida en la película ‘Man in wire’ (2008), de James Marsh. Entre los galardones que ha obtenido destacan el Oscar al mejor documental y el BAFTA a la mejor película británica. También lo han premiado el Círculo de Críticos de Nueva York y el National Board of Review.

‘Man in wire’ es una delicia. Es un documental cuidado hasta el último detalle y con capacidad para emocionar. Yo me pasé el último cuarto de hora con lágrimas en los ojos. Marsh intercala las imágenes reales de los días previos a la hazaña con fotografías del archivo de Petit, todas ellas impresionantes. La película se completa con entrevistas al funambulista y a todo su equipo ¡35 años después! Hay algunas imágenes nuevas, en blanco y negro, casi a base de sombras, que cubren la parte que no estaba documentada.

Petit, que fue arrestado por la Policía, se convirtió en un héroe. En su vida hay un antes y un después de caminar entre las Torres Gemelas. Como reconoce él mismo en el documental: “Si quieres algo, nada es imposible”. ‘Man in wire’ ya sólo se proyecta en pequeños cines pero, si podéis verla, vale la pena.

No sé si Petit era un genio o un loco, pero logró el objetivo que perseguía. Se prometió caminar entre las Torres Gemelas... ¡Y vaya si lo hizo! Tuvo la idea un día que estaba en el dentista. Leyó que se estaban construyendo dos grandes torres en Manhattan (el ya había caminado por otros grandes monumentos) y decidió ‘hacerlas suyas’. Los preparativos duraron ocho años.

TEMPORADA DE PLAYA

Ayer domingo hizo el primer día de playa-playa de la temporada. Ya hace días que puede tomarse el sol a ratitos e incluso bañarse (aunque el agua esté fría), pero ayer hubo el primer ‘desembarco general’. La Platja Gran de Palamós (Baix Empordà, Costa Brava) estaba bastante llena y en el agua se veía más gente de lo habitual. El verano ya está aquí.

Buena semana a todas y a todos.