diumenge, de juliol 31, 2011

Diez razones para ir a Estocolmo


Ciudad abierta al mar. La capital de Suecia vive mirando hacia el agua. El Báltico lo impregna casi todo.

Estocolmo está llena de plazas. Me quedo con ésta: la de Stortorget. En el año 1250 fue escenario del Baño de Sangre.

Ciudad monu-mental. Cada rincón tiene algo que ofrecer. Esta panorámica es del Nordiska Museet.

El mercado de Saluhal, en el que puede comer dentro, es uno de los puntos más concurridos de esta bonita ciudad.

El Vasa se hundió en Estocolmo en su viaje inaugural (1628). Se rescató tras 333 años en el fondo del mar. Puede verse entero.

Ciudad comercial. Dos de los almacenes más lujosos del centro son el NK -con este exclusivo interior- y Illums Bollighus.

Ciudad con vida. En verano, la gente se reúne en preciosos espacios, muy cerca del agua. Esta plaza señorial es la de Kungsträdgarden.

Skansen congrega 150 edifi-caciones históricas y culturales de toda Suecia. También es un zoo, con animales nórdicos.

El parque de atrac-ciones de Gröna Lund impresiona. Estos columpios, al lado del mar, daban vértigo sólo de verlos.

Marten Trotzigs Gränd es la calle más estrecha de Estocolmo. Sólo tiene 90 centímetros de anchura. Sólo abriendo los brazos tocas los dos extremos. Tiene 36 escalones y, desde ella, se aprecia cómo las diferentes partes del casco antiguo varían de altura. Tras haber permanecido vallada a ambos lados durante 100 años fue abierta de nuevo en 1945.

Estos días he estado de vacaciones en Estocolmo. La ciudad me ha encantado. Ya de vuelta he visto 'El hombre de al lado', una película argentina con un final espectacular. La semana que viene hablaré de ella en el blog.

OPORTO
LONDRES
VALL DE BOÍ
AMSTERDAM

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de juliol 19, 2011

Siempre hay tiempo para cambiar de vida


No tenía previsto ir a verla, pero hice caso a Bargalloneta y me acerqué al cine. No me arrepiento. ‘Un cuento chino’, de Sebastián Borensztein, es una película casi redonda. Tiene un inicio tan sorprendente como increíble (esa es la sensación que me dio), pero todo acaba cuadrando al final. Además, aseguran que el punto de partida es real como la vida misma.

Quizás podríamos catalogar ‘Un cuento chino’ como una comedia con toques de humor gris porque creo que no llega a negro. El protagonista principal es Roberto, interpretado por Ricardo Darín. Este actor (Buenos Aires, 1957) se ha convertido en un seguro de vida. Haga lo que ha ga, siempre convence. Aquí da vida a un hombre solitario, meticuloso, y perfeccionista. Regenta una ferretería, vive solo en el piso de arriba y, fuera del trabajo, evita cualquier tipo de relación personal.

Sin embargo, un día, la aparición casual de un joven chino, que busca desesperadamente a un familiar cercano, echa al traste su ordenada vida. Ninguno de los dos habla el idioma de otro y tienen dificultades para entenderse. Quizás lo lógico es que Roberto se deshiciera de él, pero no quiere dejarlo solo. El trío protagonista lo completa una gran Muriel Santa Ana, a la que Roberto no le hace demasiado caso. Ella está enamorada de él.

‘Un cuento chino’ no es una película sensiblera ya que descarta utilizar recursos fáciles para intentar engañar al espectador. Si se hace próxima es por el buen trabajo de los actores, que crean unos personajes auténticos y cercanos. Al final, Roberto y Jun –así se llama el chino- tendrán más cosas en común de lo que ellos podían imaginar. Un guión lógico y cuidado son el éxito de esta película fresca divertida. Altamente recomendable.

'ALGO QUE BRILLA COMO EL MAR'

Esta semana he leído ‘Algo que brilla como el mar’, de la escritora japonesa Hiromi Kawakami, que se dio a conocer internacionalmente con ‘El cielo es azul, la tierra blanca’. Nos habló de ella la escritora Flavia company ('L’illa de l’última veritat’) en un comentario que dejó en el post de la adaptación cinematográfica de 'Tokio blues', de Haruki Murakami. ‘Algo que brilla como el mar’ está publicado por Acantilado y tiene 267 páginas.

Sólo empezar el libro, Kawakami (Tokio, 1958) nos regala un pequeño diálogo que ya deja claro por donde irá el libro:

-¿Cómo te ha ido el día?, me pregunta mi madre todos los días.
-Bien, normal, le respondo yo.
“Bien” y “normal”, siempre las dos mismas palabras. Las ocasiones en las que doy una respuesta diferente se pueden contar con los dedos de una mano. Cuando tengo que responderle otra cosa, como “fatal” o “muy bien”, intento no tenerla delante.


Los protagonistas de esta pequeña conversación son Midori Edo (un niño en tránsito hacia la edad adulta) y Aiko, su madre soltera. La familia la completa la abuela Masako. Otori, el padre biológico, los visita muy a menudo. Entre los cuatro hay una sincera y extraña relación. Todo podía haber ido muy bien entre ellos... pero sólo va. Escrita con un estilo sencillo y eficaz, y con muchos diálogos, ‘Algo brilla como el mar’ es una bonita novela de aprendizaje sobre la amistad, el sexo y los vínculos familiares.

A excepción de Masako, el resto de personajes deambulan por la vida sin rumbo fijo. No están perdidos, pero tampoco se han encontrado a sí mismos. Aiko no acaba de encajar en el papel de madre. Desde hace poco sale con un hombre mayor que ella, sin acabar de olvidar al padre su hijo. ¿Qué falló entre ellos? Midori es un mar de dudas, como Mizue –su novia- y su amigo Hanada. Da la sensación de que al chico le asusta el contacto físico. A ella no. ¿Quizás no tiene clara su sexualidad? Es una posibilidad que hay que contemplar seriamente.

También tiene dudas Hanada, que un día decide vestirse de mujer para ir por la calle, “como si me estuvieran apuñalando”. Lo hace porque cree que su estado de fusión con la sociedad no es bueno. Según él, si siempre estamos rodeados de lugares familiares y llevamos ropa que nos siente bien empezamos a fundirnos progresivamente en la sociedad y eso no es bueno. “Si llevo ropa que no me sienta bien –asegura- conseguiré mantener el equilibrio”. Una idea original, sin duda.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de juliol 12, 2011

'Win win': ¿Seguro que ganamos todos?


No está al nivel de sus anteriores títulos ('The visitor' y 'The station agent'), pero en 'Win Win' (ganamos todos) Thomas McCarthy nos explica otra historia sobre 'personas normales' y solitarias. Puede que no sea una gran película, aunque tiene buenos momentos, yendo de menos a más. A ratos es excesivamente lineal, pero el giro que da en la última media hora lo compensa.

¿Que harías por un poco de dinero extra? ¿Serías capaz de engañar a un anciano y a la justicia a la vez? Es lo que se plantea Mike Flaherty, un abogado sin demasiada suerte que pasa por un mal momento económico. A Mike nos lo acerca uno de mis actores preferidos, el polifacético Paul Giamatti ('The last station', 2009). A su mujer Jackie, más justa y ecuánime, le da vida una más que correcta Amy Ryan.

La única válvula de escape de Mike es entrenar a un equipo de lucha libre. El problema es que los chicos son francamente malos y ni se acuerdan de la última vez que ganaron. La llegada del nieto del anciano puede precipitar los acontecimientos. El chico quizás descubra el engaño de Mike -que cobra por un trabajo que no está haciendo- pero también puede servirle de revulsivo, ya que es un gran luchador. Se llama Kyle y lo interpreta Alex Shaffer.

Aunque hay unas cuantas escenas de lucha libre, 'Win win' no es una película deportiva. McCarthy reflexiona sobre la dificultad de sacar hacia adelante a la familia, económicamente, pero también desde un punto educativo. ¿Qué enseñamos a nuestros hijos? ¿Por qué lo hacemos de una manera y no de otra? Mike no siempre es fiel a si mismo, pero tampoco actúa con correción la madre de Kyle, que lo tiene prácticamente abandonado.

Podríamos decir que es otra película sobre segundas oportunidades, pero mucho más creíble y real que las sobrevaloradas 'Precious' y 'The blind side', ambas del 2009.

'TORO' (JOSEPH SMITH)

Esta semana he leído 'Toro', de Joseph Smith (Londres, 1979). A pesar de estar en la lista de los mejores 50 libros de 2010, no me ha convencido. Lo he encontrado repetitivo, dando un sinfín de vueltas a la misma idea. Está editado por Literatura Mondadori y es bastante corto, con sólo 174 páginas. Smith, que ya fue aplaudido por la crítica gracias a ‘El lobo’, nos cuenta las aventuras de un toro que vive en una granja. Es una vida contemplativa, mientras está a la espera del gran día.

La historia nos la cuenta en primera persona el mismo animal, lleno de dignidad y de orgullo. Como le pasa a muchos humanos, duda entre la seguridad de su corral (con todas sus necesidades cubiertas) y la libertad de la que gozaría si tuviera la posibilidad de escaparse. Tiene que elegir lo antes posible, antes de que sea tarde.

‘Toro’ es una novela llena de imágenes cautivadoras; una lucha sin cuartel entre el animal y el hombre. Todo acaba en una plaza de toros, donde queda clara la naturaleza de la bestia... y de su oponente. Este último encuentro llena un sinfín de páginas, explicando la corrida con todo lujo de detalles. La descripción que hace Smith es francamente buena, pero la verdad es que el tema me ha interesado más bien poco.

Mientras leía, marqué este párrafo, que creo que es muy significativo:

“Tengo la cabeza alta y estoy decidido a no volver a pisar las huellas que las pezuñas han dejado en el suelo tras de mí, y no obstante descubro que no puedo dar ni un paso. Veo la casa delante, silenciosa y rodeada de jardines cuyos límites he violado pero que pese a su dulce aroma y a la suavidad de la hierba no me atraen ni me dan ganas de quedarme y, aunque siempre había observado este lugar a través de la valla y siempre me había seducido, ahora que lo tengo debajo ese anhelo me parece inmerecido”.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de juliol 05, 2011

Las dudas y los celos lo corroen todo


La recomendó Marta M.Q. en su blog y le hice caso. Hablo de ‘Sólo una noche’, dirigida por la debutante Massy Tadjedin. Es una película elegante y madura que nos habla de las relaciones interpersonales. Como suele ocurrir, las dudas y los celos pueden destrozar cualquier pareja, aunque a nosotros nos parezca perfecta. Sin confianza, nada se sostiene.

‘Sólo una noche’ es una historia de amor... ¿Y de traición? De celos, seguro. Nos cuenta las contradicciones de un matrimonio de Nueva York, aparentemente feliz, formado por Joanna (Keira Knigthley) y Michael Reed (Sam Worthington, , 'Avatar', 2009). Una noche, en una fiesta, Joanna intuye que su marido se siente atraído por Laura (Eva Mendes), una compañera de trabajo. Le sorprende que nunca le hubiera hablado de ella...

Joanna y Michael discuten al llegar a casa y, justo la mañana siguiente, él se va de viaje de negocios con Laura. A Joana le corroen los celos y la envidia. Pero, casualmente, ese mismo día llega a la ciudad Alex, un exnovio francés por el que todavía se siente atraída. Le da vida Guillaume Canet (‘Feliz Navidad’, 2005). ¿Quién de los caerá antes en la infedelidad? ¿Sólo uno? ¿Ninguno de los dos? La acción salta de una pareja a otra constantemente.

Tadjedin intenta que los personajes sean muy próximos, para que el espectador se identifique con ellos. Aunque, como dice la canción, ¿Es posible amar a dos mujeres a la vez y no estar loco? Por cierto, la química entre la guapísima Knigthley y Canet es brutal, muy superior a la que transmiten la explosiva Mendes y el apático Worthington. Laura va de cara desde un primer momento, Joanna juega al sí pero no. La película, con una buena puesta en escena y una música sugerente, me hizo pasar un buen rato.

‘EL QUADERN DE NICOLAAS KLEEN’

Para mí, ‘El quadern de Nicolaas Kleen’, de Jaume Benavente (Barcelona, 1958), se ha convertido en la gran sorpresa del año. Es la primera novela que leo de este escritor, pero no voy a perderle la pista. Está publicada por la editorial Columna y tiene 358 páginas. De la edición en castellano (‘El cuaderno de Nicolaas Kleen’) se ha encargado Roca Editorial. Es un libro altamente recomendable.

Benavente nos explica el primer caso de la inspectora holandesa Marja Batelaar, que tendrá que discubrir quién hay detrás de la muerte de una joven inmigrante. La cúpula policial cierra el caso en falso, pero ella decide continuar investigando por cuenta propia. La ambientación de la ciudad de Amsterdam, donde pasa la mayor parte de la acción, es sensacional. En las páginas del libro se mezclan los ambientes cosmopolitas de Amsterdam con los intereses criminales y los fantasmas del pasado de la inspectora.

La historia que teje Benavente, como pasa en las buenas novelas negras, mantiene la emoción del lector hasta las últimas páginas. Últimamente he leído libros de Manuel Vázquez Montalban, Henning Mankell, Michael Connelly, Stieg Larsson, Asa Larsson, Kjell Ola Dahl, Camilla Läckberg... y la verdad es que ‘El quadern’ no tiene nada que envidiarles. Es una pequeña joya. Según el autor, Marja será la protagonista central de entre seis y ocho novelas más. Es decir, que tiene cuerda para rato...

‘El quadern’ tiene los ingredientes clásicos de este tipo de libros, pero con una atmósfera muy personal. Benavente intenta dar bastante protagonismo a los personajes secundarios, como la familia de Marja y su amiga Louise, una norteamericana que vive en un barco anclado en un canal. Marja, una mujer muy solitaria, reside en una casa en el barrio bohemio de Jordaan, en compañía de sus libros. El hecho de que años atrás asesinara a un hermano suyo (sin que se encontrara al culpable) marcó su vida y posiblemente la elección de su profesión.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de juny 28, 2011

‘Micmacs’: mács de lo mismo


Lo mejor de ‘Micmacs’, de Jean-Pierre Jeunet, es su barroca puesta en escena. A nivel argumental, la película sólo aguanta media hora. Es una mezcla entre ‘Amélie’ (2001) y ‘Delicatessen’ (1991). Me da la sensación de que el francés empieza a abusar de ‘su’ ambiente circense, lleno de trastos y autómatas. Todo parece un tanto sucio, ya visto…

El personaje principal de ‘Micmacs’ es Bazil, interpretado por un más que correcto Danny Boon ('Bienvenidos al Norte', 2008). Igual que en su día Amélie, es sensible, aniñado y surrealista. La culpa es una ‘bala perdida’ que un día entró en su cabeza y que los médicos, para no correr riesgos innecesarios, dejaron allí. Después de vagar un tiempo por las calles, una familia muy varipointa decide adoptarlo y hacerle la vida más fácil.

Julie Ferrier, que hace de contorsionista, y Dominique Pinon, de hombre bala, son algunos de los personajes de esta historia casi de tebeo, simpática, reiterativa y con un marcado mensaje político. Esta es la séptima vez que Pinon trabaja a las órdenes de Jeunet. La ‘chica de goma’, que es el nombre al que atiende la contorsionista, se siente atraída por Bazil. Su relación da pie a una de las grandes frases de la película: “Mi madre me dijo que desconfiara de las mujeres retorcidas”.

Bazil quiere vengarse del fabricante de la bala que tiene en la cabeza y del que suministró la mina antipersona que mató a su padre, cuando él todavía era un niño. Las dos empresas están una delante de la otra, con sus propietarios rivalizando en todo. El plan de Bazil es enfrentarlos al máximo, para que ellos solos acaben eliminándose. Con esta película, Jeunet hace una crítica sin paliativos a la indústria armamentística y a todo lo que la rodea.

'MISSING (UNA INVESTIGACIÓN)'

Me cayó en las manos por casualidad y lo he leído en cuatro días. Se trata de ‘Missing (una investigación)’, del chileno Alberto Fuguet. Está publicado por Alfaguara y tiene 387 páginas. El título es un homenaje a la película que Costa-Gavras estrenó en 1982. Con Jack Lemmon y Sissy Spacek como protagonistas, nos contaba de la desaparición de un periodista norteamericano, en Chile, durante el golpe de estado de Pinochet.

En ‘Missing’, Fuguet nos habla de los éxitos y de las derrotas de los sudamericanos que se fugan a los Estados Unidos. El escritor se centra en su tío, Carlos Fuguet, que un día se esfumó al ‘país de las oportunidades’ sin dejar rastro. En los últimos 30 años no ha dado señales de vida. Lo más sorprendende es que tampoco nadie lo ha buscado. Ahora es Albert quien hace un viaje físico y moral de Santiago de Chile a Estados Unidos. Quiere localizarlo y escribir un libro sobre él. Es su asignatura pendiente.

La novela, si puede llamarse así, es divertida y triste a la vez. Vargas Llosa la definió como “posmoderna y audaz”. La verdad es que esta road movie 'interior' y exterior se lee francamente bien. Está muy bien escrita y con unas cuantas referencias cinematográficas. El mismo Fuguet ha dirigido un par de películas, entre las que destaca ‘Se arrienda’ (2005).

Mientras leía marqué estos dos párrafos, el segundo de la supuesta ‘confesión’ de Carlos, después de que su sobrino lo encuentre. Por cierto, los dos hacen referencia a la familia, de la que se habla mucho, y no precisamente bien, a lo largo del libro:

“Los que se quieren matar, porque perderse como lo hizo tu tío es una suerte de suicidio social si es que no se mató y punto, lo van a hacer sí o sí. Que un amigo o familiar intervenga o destenga una decisión tan personal es una falacia. A lo más retrasan una decisión. La decisión final, la decisión real, la toma la persona. Y la decisión más dura, la más valiente es no hacerlo”.

“Una familia te ata,
te vigila,
opina
te obliga incluso a pedir permiso,
si te matas, sufrirán,
si vas preso, sufrirán
si no tienes hijos, sufrirán,
las familias no saben otra cosa que sufrir,
es la manera que tienen para de vez en cuando
parar la angustia y creer que son felices”.


Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de juny 21, 2011

Hanna: educada para matar


‘Hanna’ es la última película del director británico Joe Wright (‘Orgullo y perjuicio’, 2005). Lo mejor es la actuación de la joven Saorise Ronan, que está fantástica, y la hipnótica banda sonora de los Chemical Brothers, que le da electricidad a las escenas de acción. Lo peor es que la historia es demasiado artificial, con unos mafiosos de tebeo.

Ronan ('The lovely bones', 2009) da vida a una niña de catorce años que ha sido criada en una cabaña de un bosque solitario. Todo lo que sabe se lo ha enseñado su padre (Eric Bana), que quiere que se convierta en una arma letal. Hanna ha perdido su infancia. Vive sin tener contacto con nadie más y en permamente estado de alerta. Su padre no deja de ponerle a prueba ni cuando duerme.

Erik es un agente de la CIA que desapareció voluntariamente para salvar a Hanna. De esto hace ya muchos años. Ella es la única superviviente de un programa del gobierno que, después de fracasar, fue cancelado. Podría pasar toda la vida escondiéndose, pero su padre le da la oportunidad de reaparecer en el mundo real y buscar venganza. Sólo sobrevivirá si logra deshacerse de Marissa, una fría y calculadora agente de inteligencia. La interpreta una sobreactuada Cate Blanchett.

RONAN, ARREBATADORA

‘Hanna’ es una película desconcer-tante. Tiene mucho ritmo, y buenas escenas de acción, pero le falta un poco más de argumento y le sobran minutos. La dos horas se hacen un poco largas. A pesar de todo, Wright nos hace pasar un buen rato. Estética de videoclip, una arrebatadora Saorise Ronan (que tiene un gran futuro por delante) y una velada critica sobre el modelo de educación familiar

Por cierto, los conocimientos que Wright tiene de España son más bien pocos. El toro de Osborne y un recital de flamenco a la luz de la luna, al calor de una hoguera, son sus dos referencias cuando Hanna llega al país, procedente de Marruecos. Tópicos y más tópicos. Pasan los años y nada cambia.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de juny 14, 2011

Sueños truncados (o historia de un balón)


Para un niño de nueve años, lo más importante es recuperar su balón de fútbol nuevo. Todavía más si vive casi aislado en Pradera, uno de los 42 pueblecitos que conforman el departamento del Valle del Cauca (Colombia). El conflicto armado, que tiene atemorizada a su familia, todavía no está entre sus preocupaciones infantiles. Que su pelota de fútbol haya ido a parar a un campo de minas sí que le afecta.

‘Los colores de la montaña’ es la primera película de Carlos César Arbeález, que nos explica los problemas que sufren los habitantes de esta aldea por culpa del enfrentamiento entre la guerrilla y el gobierno. No están a salvo ni los que intentan ser neutrales, como el padre del niño (Hernán Méndez). A Manuel, alegre y extrovertido, lo interpreta fantásticamente Hernán Mauricio Ocampo, sobre el que recae el peso de la acción. Todo lo vemos a través de sus ojos valientes y optimistas.

Manuel sueña con ser portero de un gran equipo. El mismo día que estrena balón (hasta la fecha jugaba con uno que estaba roto) éste va a parar a un campo que, aunque nadie lo sabía, resulta estar minado. Su padre le prohibe que vaya a recuperarlo, pero posiblemente no le haga caso. Para intentar lograr su objetivo, el chaval contará con la colaboración de sus amigos: Julián (Nolberto Sánchez) y ‘Poca Luz’ (Genaro Aristizábal), un simpático niño albino con problemas de vista.

‘Los colores de la montaña’ es una película hecha con sencillez, sensible y hermosa. Nos habla de un conflicto armado en Colombia, pero la mirada de Manuel difumina la historia hasta hacerla digerible. La escena de la profesora y de los niños pintando la fachada de la escuela, para borrar un eslogan con connotaciones políticas, es una preciosidad. Niños que pierden su infancia sin tener culpa alguna. Cine en mayúsculas, del que no se olvida con facilidad.

‘LOS ENAMORAMIENTOS’

‘Los enamoramientos’ es la última novela del escritor madrileño Javier Marías. Hacía mucho tiempo que un libro no me gustaba tanto. Como indica su título, Marías reflexiona sobre el estado de enamoramiento, que casi siempre se ha considerado como algo positivo. Llegado el caso, ¿Todo puede justificarse por amor? ¿Incluso el asesinato? 'Mañana en la batalla piensa en mí', que acumulo un sinfín de premios, es una de sus obras más internacionales.

La protagonista del libro es María Dolz, que trabaja en una editorial. Ella tiene claro que el enamoramiento es algo positivo e incluso redentor, aunque, a veces, haya servido para intentar justificar lo injustificable. María también se verá atrapada entre el amor, la vida y la muerte. 'Los enamoramientos', publicado por Alfaguara, tiene 401 páginas, y también nos habla de la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se les haya llorado.

El libro de Javier Marías, casi filosófico, es muy potente, de principio a fin. Es casi imposible quedarse con un párrafo. Uno de los que marqué mientras leía es éste:

"Cuando esté muerto no seré ni persona, y no podré arreglar ni pedir nada, ni ser consciente de nada, ni preocuparme. Tampoco nada de eso estaría en manos de un muerto, en eso es en lo que se parece a un no nacido. No estoy hablando de los otros, de los que sobreviven y evocan y todavía están en el tiempo, ni de mí mismo ahora, del que aún no se ha ido. Ese hace cosas, por supuesto, y las piensa, nada más faltaría; maquina, toma medidas y decisiones, trata de influir, tiene deseos, es vulnerable y también puede hacer daño. Estoy hablando de mí mismo muerto, veo que se te hace más difícil que a mí imaginarme".

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de juny 07, 2011

Encuentros y desencuentros ('Tokio Blues')


En 1987, el japonés Haruki Murakami publicó 'Tokio Blues', uno de mis libros preferidos. Él lo había titulado ‘Norwegian Wood’, igual que la canción de ‘The Beatles’, a la que hace referencia en la novela. La editorial eligió que se llamara como todos conocemos y dejó la idea inicial del autor como subtítulo. La película mantiene el nombre de ‘Tokio Blues’.

Llevar una novela de Murakami al cine no es fácil (hasta ahora nadie había obtenido su permiso) pero el coreano Tran Anh Hung lo ha hecho francamente bien. Ha tardado cuatro años, es verdad, pero ha respetado la sencillez, la sensibilidad e incluso la dureza del libro. Algunos pasajes interesantes se han quedado por el camino, pero, lógicamente, en poco más de dos horas no podía explicarlo todo.

Los tres personajes de esta historia de amor de encuentros y desencuentros de juventud, cuando todo es nuevo, están brillantes. Ken’ichi Matsuyama es Toru Watanabe, un estudiante introvertido y con unos sentimientos puros. Rinko Kikuchi (la sordomuda de 'Babel', 2006) es la atormentada e inestable Naoko, que no supera el suicidio de su novio, con sólo 17 años. Toru, Naoko y Kizuki (con un papel testimonial, aunque todos cuelgan de él) salían siempre juntos. Eran casi inseparables.

TORU, ESE ‘ÁNGEL’ QUE SIEMPRE ESTÁ

La guapísima Kiko Mizuhara (en la foto) es la tercera protago-nista importante de ‘Tokio Blues’. Igual que Naoko, Midori (así se llama su personaje) también ve a Toru como un ángel, como la persona que siempre está cuando se le necesita, sin protestar, sin pedir nada a cambio. Da la sensación de ser una chica muy contradictoria, pero diría que sólo lo es de puertas a fuera. En un momento de la película dice algo así: “Cuando me ames, ámame sólamente a mí. Cuando me abraces, abrázame sólo a mí. Haz lo que quieras conmigo, pero no me hagas daño”. Más claro, imposible.

Tanto la fotografía como la música de la película son impecables. Anh Hung logra esa atmósfera lánguida y poética que transmite la sensacional obra de Murakami. La lluvia, el viento y la nieve le sirven al director coreano para transmitirnos el carácter taciturno de Toru y Naoko, que viven un amor entre lo enfermizo y lo imposible. Los pocos colores cálidos y las escasas sonrisas nos la regala Midori, que es como una pequeña flor en medio del desierto. Esa mínima esperanza por la que vale la pena vivir.

No llega a la contundencia del libro, pero, para mí, fan incondicional de Murakami, la película es de visión obligada. Pausada, sin prisas, poética y con mucho sentimiento, aunque no todos sean positivos. Maldita vida. Maldita muerte.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de maig 31, 2011

Llega la píldora de la 'sabiduría'


Dicen que, con suerte, sólo utilizamos el veinte por ciento de nuestro cerebro. ¿Qué serías capaz de hacer para despertar el otro ochenta y aprovecharlo al ciento por ciento? ¿Lo harías sin analizar las posibles consecuencias? Quien se encuentra en esta situación es Eddie Mora, protagonista de ‘Sin límites’, la última película de Neil Burger (‘El ilusionista’, 2006).

A Mora, un escritor en plena crisis de creatividad, lo interpreta Bradley Cooper. Un día, casi por casualidad, le entregan una pastilla que aumenta sus facultades mentales hasta puntos insospechados. Esta droga, porque no podemos llamarlo de otra manera, le permite lograr todo lo que se propone, llegando a ser un hombre importante en Nueva York. Escribir un libro, analizar un sinfín de balances o aprender un idioma es cuestión de horas. Parece invencible.

‘Sin límites’ es una película con mucha energía, traviesa, diría yo, y visualmente muy atractiva. A nivel argumental aguanta, aunque es verdad que a medida que pasan los minutos pierde un poco de fuelle, con un final justito. El trío protagonista lo completan la novia de Mora (a quien da vida la guapísima Abbie Cornish) y un poderoso financiero de Wall Street, el omnipresente Robert de Niro.

Eddie Mora cree que es la único que toma estas píldoras milagrosas es él, pero pronto se dará cuenta de que no es así. Para conseguirlas hay personas capaces de hacer cualquier cosa, incluso matar. En definitiva, ‘Sin límites’ es un thriller de acción que se ve bastante bien. No es una gran película, ni muchísimo menos, pero las reflexiones que nos deja no están de más.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de maig 24, 2011

‘Blood simple’ convertida en farsa oriental


Empezando por el título, ‘Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos’, la última película de Zhang Yimou es un tanto extraña. Analizada desde un punto de vista occidental, me ha parecido un western bufón; y, la verdad, con poca gracia. Se trata de un remake libre de ‘Blood simple’ (Sangre fácil, 1984), la opera prima de los hermanos Coen, uno de mis títulos de culto.

Esta vez, Yimou se aleja de los dramas rurales (‘El camino a casa’, 1999) y de las películas de acción sin límites (‘La casa de las dagas voladoras’, 2004) para ofrecernos una broma sin demasiado sentido, con un sinfín de personajes aberrantes. Hay quien dice que el director lo exagera todo para convertirlo en una farsa. Si es así, la verdad es que lo consigue al ciento por ciento.

El propietario de una tienda de fideos (en la de los Coen regentaba un bar) descubre que su mujer le está engañando con uno de sus empleados. Para eliminarlos contrara a un soldado corrupto. Pero las cosas no siempre salen como se planean. Lo que en ‘Blood simple’ era un humor negro salvaje aquí se resuelve con situaciones que rozan el ridículo. Todo parece sacado de 'Humor amarillo'.

Como en todas las películas de Yimou, lo mejor es la puesta en escena, con una fotografía extraordinaria de Zhao Xiaoding. Los cielos y las montañas, de colores casi imposibles, con tonos pasteles, son espectaculares. A nivel interpretativo me quedo con Sun Honglei, que da vida al soldado avaricioso que quiere controlarlo todo. Es el único personaje al que no obligan a hacer el payaso. Una cinta curiosa, muy curiosa.

‘CONVENTO’ CON VISTAS AL MAR

En la parte alta del barrio del Pedró de Palamós, y con vistas al Puerto Deportivo de esta localidad de la Costa Brava, se han instalado algunos de los elementos arquitéctonicos más característicos del desaparecido Convent dels Agustins. Se trata de la portalada de la iglesia conventual de Nostra Senyora de Gràcia y del antiguo claustro renacentista, del siglo XVI. El convento se acabó de derruir en 1991 y algunas piezas, como la de la foto, fueron guardadas en un almacén. Ahora, por suerte para la vista, podemos volverlas a disfrutar.

dimarts, de maig 17, 2011

Sólo el amor te aleja de la muerte


Si el amor no es verdadero y pasional, la sensanción de vacío que hay dentro de tí puede llenarse de angustia. Sólo el amor y el sexo total pueden darte la sensación de plenitud y alejar de tu cuerpo la obsesión por el dolor y muerte. Es una de las ideas que nos deja ir el escritor Ernest Hemingway (interpretado por Corey Stoll) en ‘Midnight in Paris’, la última película de Woody Allen.

Esta vez, el genio de Brooklyn nos regala una bonita comedia romántica, salpicada con divertidos gags y nostalgia, mucha nostalgia. Entre otras cosas, Allen parece querer decirnos que cualquier tiempo pasado no siempre fue mejor. Como siempre, su puesta en escena es muy cuidada y la música le da un envoltorio perfecto. Para mí es su película más redonda desde ‘Match Point’ (2005) y ‘Desmontando a Harry’ (1997).

A siemple vista, parece sencilla, pero no lo es tanto. Esconde interesantes reflexiones sobre el amor, la pareja ideal y la muerte y nos muestra un París precioso, de día y de noche. El principal protagonista de la película es un esctor norteamericano llamado Gil, quien da vida un convincente Owen Wilson. Está en París con su novia Inez (Rachel McAdams) y con los padres de ella. Son muy diferentes, pero pronto van a casarse.

DIFERENCIA DE CRITERIOS

Inez, muy snob, quiere irse a vivir a Malibú, mientras que Gil, más bohemio, prefiere querarse en París y acabar su novela. La ciudad de la luz le inspira como ninguna otra. Cada noche, mientras su novia sale con una pareja de amigos, él vaga por las calles soñando con los felices años 20, que es el período en el que data su libro. De hecho, diría que la película es su novela puesta en escena.

Cuando suenan las campanadas de las doce de la noche, siempre desde el mismo sitio del barrio latino, y como por arte de magia, Gil se ve transportado al París de los 20, donde conoce a Hemingway, pero también a F. Scott y Zelda Fitzgerald, Cole Porter, Luis Buñuel, Pablo Picasso y Salvador Dalí, entre otros. Al pintor catalán lo interpretado magistralmente Adrien Brody.

Salvando las distancias, ‘Midnight in Paris’ me ha recordado a ‘La rosa púrpura del Cairo’ (1985), por lo de converger dos mundos en uno. En ésta Gil coincide con famosos del pasado. En la anterior, los actores salían de la pantalla de un cine y se mezclaban con los espectadores. Carla Bruni, que hace de guía turística, cumple con su papel y la guapísima Marion Cotillard, como Adriana, amante de Picasso y de unos cuantos famosos más, está espléndida.

Para mí, Cotillard --en la fotografía con Wilson-- es una de las mujeres más sensuales del cine actual.

Buena semana a todas y a todos.

*Per cert, MÒNICA, el cartell de la pel·lícula, amb aquest aire Van Gogh, em sembla sensacional.

dilluns, de maig 09, 2011

En Girona es 'Tiempo de flores'


Muchos colores. Aromas diversos, a cuál mejor. Y belleza a raudales por todos los rincones de la ciudad. Todo esto y un poco más en Girona, que desde el sábado y hasta el día 15 celebra la exposición ‘Temps de flors’. Se trata de adornar con flores los monumentos, jardines y patios del Barri Vell, que se abren al público para la ocasión.

Flores y más flores lucen entre las espléndidas piedras que conforman el patrimonio monumental de esta ciudad catalana. Como ejemplo, dos fotografías: flores dentro de neumáticos, muy bien engalanados, y botellas de colores en medio de naturaleza viva. Vale la pena pasarse por Girona para ver esta iniciativa, que llega a su edición 56.

'HOP' (TIM HILL)

Este semana ha tocado película infantil. ‘Hop’, dirigida por el norteamericanoTim Hill, combina escenas de animación con escenas reales. Técnicamente está muy bien hecha, pero me ha parecido bastante floja. Lo más importante es que a mi hijo, que este mes cumple diez años, se lo pasó bastante bien viéndola. La verdad es que el argumento, muy sencillo, roza la paranoia.

Es la historia del hijo del Conejito de Pascua, que quiere abandonar el ‘negocio’ familiar y tocar la bateria profesionalmente. Cuando llega a Hollywood conoce a Fred (James Marsden), un joven en paro, vago y sin proyectos de futuro. Conocer al aninal, que se llama Hop, le cambia la vida. Ahora lo tiene claro; a pesar de ser humano ha nacido para ser el próximo Conejo de Pascua.

Por cierto, David Hasselhoff, sí, sí, el del coche fantástico, hace un cameo interpretándose a si mismo, como descubridor de talentos. "¿No te sorprende ver a un conejo que habla?", le pregunta Fred. "¿Me lo dices a mí, que mi mejor amigo es un coche que habla?". ¡Queda todo dicho!

Buena semana a todos y a todas.

*Este viernes Woody Allen ataca de nuevo. Su última película es ‘Medianoche en París’, con la guapísima Marion Cotillard, Owen Wilson, Adrien Brody y Kathy Bates, entre otros.

dimarts, de maig 03, 2011

Estas lolas también se van a los 'puertos'


Lluvias torrenciales y pobreza. Mucha agua y poco dinero. Y en medio de la nada, dos ‘lolas’, que es abuela en filipino. De aquí sale el título de la película, ‘Lola’, de Brillante Mendoza. Las dos buscan efectivo para propósitos diferentes, aunque, por culpa de sus nietos, el punto de partida es idéntico. No se trata de lograr un poco de plata para subsistir. Esta vez, por desgracia, es diferente.

Lo mejor de ‘Lola’ es que es hiperrealista, hasta el punto de que casi se convierte en un documental. Es más, a excepción de las dos abuelas, la mayoría de personas que aparecen en ella no son actores. Hacen de ellos mismos, sin más. Anita Linda (86 años) interpreta a la lola Sepa. Rustica Carpio, que está a punto de cumplir los 80, es la lola Puring. En ellas dos, que están sensacionales, recae todo el peso de la cinta, que me ha parecido excesivamente lineal.

El nieto mayor de Rustica asesina al de Sepa después de robarle el móvil. ¿Voluntariamente? ¿Por accidente? Esto no llegaremos a saberlo. La película sólo se centra en dos cosas: en el peregrinaje de Sepa para conseguir el dinero que necesita para pagar el funeral y en el de Rustica, que quiere compensar económicamente a la familia del difunto para sacarle de la cárcel. Si hay acuerdo, el proceso judicial puede quedar anulado.

'NO CONTROLES' (BORJA COBEAGA)

La vi en DVD y me reí mucho. Borja Cobeaga, ‘padre’ de 'Pagafantas' (2009), ha vuelto a convencerme. No es tan buena como su predecesora, porque había dejado el listón muy alto, pero pasa francamente bien. No es nada pretenciosa y, además, está bien interpretada. ¿Se le puede pedir más? El título tiene que ver con la canción que Olé Olé popularizó en los ochenta.

Sergio (Unax Ugalde) no ha superado la ruptura con su novia Bea (Alexandra Jiménez, que está muy guapa). Ya han pasado unos meses y ni siquiera ha sido capaz de explicárselo a sus padres. La Nochevieja del 2010 él tiene que irse a Ciudad Real y ella a Alemania, a trabajar en el restaurante de sus padres. Todos los vuelos se cancelan por culpa de un temporal de nieve y los pasajeros se ven obligados a pasar la noche en un hotel de carretera.

Allí, Juancarlitros (sí, sí, Juancarlitros) intentará que Sergio (él le llama Sergius) recupere a su ex-novia, montando una peculiar fiesta para despedir el año todos juntos. A este 'amigo' de la infancia de Sergio --ambos se habían encontrado casualmente en el avión-- lo interpreta un sensacional Julián López, que también estuvo a las órdenes de Cobeaga en ‘Pagafantas’. Él es el gran protagonista de la película. De hecho, su carrera de humorista va viento en popa a toda vela. Os dejo una pequeña muestra de lo que hace.



Buena semana a todas y a todos.

dimarts, d’abril 26, 2011

‘Primer’ baño del año en Palamós


Aunque nosotros empezamos la temporada de baño un poco antes, en concreto el día 6 de marzo , el pasado domingo tuvo lugar, de manera oficial y conjunta, el tradicional primer baño del año de Palamós (Baix Empordà, Costa Brava). Como siempre, y ya van cuatro, estuvo organizado por la concejalía de Turismo del Ayuntamiento y tiene la intención de marcar el inicio del ‘verano’.

Como que este año la Semana Santa ha caído tan tarde (21 días después que en 2010), se desborda-ron todas las previsiones. Si normalmente nos bañábamos un máximo de 400 personas, este año fuímos más de mil. La temperatura del aire era de 19 grados y la del agua de casi 15, dos más que en la anterior edición. Hay que recordar que este primer baño siempre es el domingo de Semana Santa, a las doce del mediodía, independientemente del tiempo que haga. Hace dos años, por ejemplo, nos bañamos bajo una intensa lluvia.

La lástima es que el albornoz conmemo-rativo de este primer baño sólo nos lo llevamos los 400 primeros inscritos. El resto tendrán la oportunidad de comprarlo porque, según parece, en breve harán unos cuantos más. Eso sí, ahora quien lo quiera tendrá que pagarlo. Además del albornoz, que este año era azul (blanco, naranja y verde en las anteriores anteriores), también nos dieron una taza de caldo calentito para volver a entrar en calor. Esta simpática iniciativa la tengo marcada en el calendario como fecha 'importante'.

Primer baño 2010
Primer baño 2009
Primer baño 2008

‘1Q84’ (HARUKI MURAKAMI)

Tengo debilidad por Haruki Murakami. ‘1Q84’ es de lo mejor que he leído en tiempo. Después de acabar los dos primeros libros (que Tusquets Editores ha publicado en un solo volumen) estoy ansioso por tener en las manos el tercero y último. Los dos primeros tienen 737 páginas y son apasionantes. Dicen que en japonés, la letra Q y el número 9 se pronuncian de la misma manera: Kyu­. Por este motivo, 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwelianos.

Los dos grandes protagonistas de esta novela son la solitaria Aomame, una asesina que se esconde bajo la apariencia de una instructura de gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas y futuro novelista. Su primer gran éxito le llega al reescribir en secreto ‘La crisálida del aire’, una enigmática obra ideada por una adolescente llamada Fukaeri. La publicación de esta novela, que se convierte rápidamente en un bestseller, tendrá consecuencias insospechadas.

Como ya hizo con ’Despietat país de les meravelles i la fi del món’, Murakami vuelve a entrar de lleno en la ciencia ficción. ‘1Q84’ es una novela enigmática en la que se mezclan dos mundos paralelos, casi imposibles de diferenciar. En uno de ellos hay dos lunas, como en el ‘1984’ de George Orwell. En este libro no hay Gran Hermano, pero sí la Little People, una fuerza que no se sabe ni cuándo ni de dónde ha salido, aunque existe desde tiempos inmemoriales. Entre otros temas, Murakami critica las sectas religiosas, el maltrato a las mujeres y la corrupción de un mundo que se autodestruye por momentos. ¡Sensacional!

Esta vez no he marcado ningún párrafo, porque toda la novela me ha parecido genial. Ahora, dando un vistazo por encima, me he encontrado con éste: “No se resistía a perder su propia identidad. En cierto sentido, incluso lo hacía de buena gana. No sentía apego ni por su nombre ni por su rostro, y no recordaba nada del pasado que le diera pena perder. Un reajuste vital: quizás era eso lo que estaba esperando con ansia”.

Buena semana a todas y a todos.

dilluns, d’abril 18, 2011

Ocho minutos eternos (extraños en un tren)


Si coges una coctelera y mezclas ‘Atrapado en el tiempo’ (1993) con ideas de la saga Matrix y le das un toque personal (que no es nada fácil) quizás logres algo parecido a ‘Código fuente’. Si no te sale bien puedes añadirle escenas de acción sin límites y saltearlas con momentos cómicos, para rebajar la adrenalina. Duncan Jones (‘Moon’, 2009) lo ha probado y el resultado es una película muy digna.

Jones, hijo de David Bowie, sigue en forma. ‘Código fuente’ es una película de ciencia ficción, aunque se nos presenta con la apariencia de un thriller sin tregua. Está interpretado por un gran Jake Gyllenhaal (uno de los vaqueros de ‘Brokeback Mountain’, 2005) y Michelle Monaghan (la parturienta de ‘Salidos de cuentas’, 2010), entre los que hay mucha química. El trío protagonista lo completa Vera Farmiga (‘Up in the air’, 2009).

El capitán Colter Stevens (Gyllenhaal) forma parte de un programa experimental del gobierno con el que pretenden investigar el atentado terrorista perpetrado en un tren. Un día logran que se despierte en la piel de un profesor -que murió en el ferrocarril explosionado- con el objetivo de desenmascarar al culpable. Sólo si lo consigue podrá evitar una segunda bomba, que causaría el pánico en Chicago. Al profesor le acompaña una buena amiga, Christina Warren (Monaghan). Sólo tiene ocho minutos...

Tiene ocho minutos cada vez que le mandan al tren, después de descargar sus drivers. Una vez detrás de otra, sin descanso, cada vez con un poco más de información que la anterior. Son viajes a través del tiempo, cortos pero intensos. Su guía es la oficial de comunicaciones Colleen Goodwin, que intenta poner un poquito de humanidad a un trabajo en el que las emociones no son buenas consejeras. Y no cuento más porque lo mejor ver la película sin tener demasiados datos y disfrutarla al máximo.

Duncan Jones sólo tiene 39 años pero, con un par de películas, ya se ha hecho un hueco en el difícil mundo de la ciencia ficción.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, d’abril 12, 2011

Redescubrir tu pasado a los treinta y tantos


Nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, la canadiense ‘Incendies’, de Denis Villeneuve, es de lo mejor que he visto últimamente. Es sobria, bien narrada -a pesar de contar con flashbacks constantes- y tiene un final espectacular. Se va tejiendo poquito a poco, sin apenas dar pistas al espectador. Quizás no sea del todo verosímil, pero tiene mucha fuerza.

‘Incendies’ es la historia de los gemelos Marwan, Jeanne (Mélissa Désormeaux-Poulin) y Simon (Maxim Gaudette), y de su madre, que se encuentra en estado de shock, sin hablar y a punto de morir. La interpreta magistralmente Lubna Azabal ('Paradise now', 2005). Cuando abren el testamento, reciben dos cartas para entregar en mano. Una para su padre (al que no llegaron a conocer y daban por muerto) y otra para su hermano, que no sabían ni que existiera. Sólo si éstan llegan a su destinario, ella descansará en paz.

Jeanne lo ve más claro que su hermano, que prefiere no remover su pasado. Por este motivo, se desplaza al Líbano. Quiere seguir los pasos que hizo su madre muchos años atrás. Las vivencias de la chica se entrelazarán con los flashbacks de su progenitora, repudiada por propios y extraños, siempre en el ojo del huracán. La escena del autobús y algunas que ocurren en la cárcel son muy difíciles de olvidar, tan duras como hiperrealistas.

Villeneuve nos regala una película inteligente y sin concesiones al espectador, al que deja clavado en la butaca del cine, del primer al último minuto. ‘Incendies’ es la historia de una familia desestructurada, pero también nos habla de la guerra civil libanesa y del eterno enfrentamiento entre religiones, matando siempre en nombre de Dios. Vale la pena verla y reflexionar quiénes sómos y hacia dónde vamos. Más redonda que 'En un mundo mejor' (2010), pero me sigue gustando más 'Canino' (2009).

‘INSIDE JOB’

Un ingeniero de verdad construye puentes. Un ingeniero de finanzas sólo construye sueños y, por si fuera poco, muchas veces éstos se acaban transformando en pesadillas. Es lo que viene a decir uno de los entrevistados del documental ‘Inside job’, dirigido por Charles Ferguson. Es verdad que es un tanto densa, sobre todo si no se tiene formación económica, pero se entiende todo a la perfección.

Lo más importante es que, después de todo, los responsables de la crisis económica mundial en el año 2008 siguen el poder, cobrando grandes cantidades de dinero y sin ser juzgados por nada ni nadie. Barack Obama prometió cambios pero, segun Ferguson, lo único que ha hecho el 'nuevo' presidente es darle al sistema económico de los Estados Unidos una sutil capa de maquillaje. ¡Y la crisis no fue un accidente, está claro!

Los peces gordos todavía nadan en la abundancia, mientras que millones de personas normales se han arruinado, perdiendo sus empleos y sus hogares. La película, Oscar al mejor documental, culpa a banqueros, políticos, agencias calificadoras, burócratas y profesores universitarios. Todos ellos podían haber parado la invasión de las hipotecas subprime, pero no lo hicieron. Ganaron dinero gracias a ellas, mucho dinero, y salieron airosos.

‘Inside job’ es un grandísimo trabajo de investigación, con muchos documentos, testimonios, grabaciones de televisión y un sinfín de protagonistas. Podían haber sido más, pero muchos 'culpables' no quisieron ser entrevistados. Tan imprescindible como brutal.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, d’abril 05, 2011

Cuando el dolor despierta violencia


Que la violencia genera violencia ya lo sabemos. Que la venganza puede tener consecuencias insospechadas también. ¡Y quién mejor que los coreanos para explicarlo! Por este motivo, ‘En un mundo mejor’, de la danesa Sussane Brier, no me ha convencido. Está bien hecha e interpretada (ha ganado el Oscar a la mejor película de habla no inglesa) pero le falta verosimilitud. Me quedo con 'Canino' (2010).

Elia y Christian (sensacional William Johnk Nielsen) son dos niños con problemas... ¿Por culpa de sus padres? Los del primero se están separando. De hecho, su padre, que es médico, está trabajando en un campo de refugiados de un país africano. ¿Huye de la realidad? La madre del segundo acaba de morir de cáncer. A Elia sus compañeros de clase no le dejan en paz. Christian le defenderá desde el primer momento. El dolor que siente después de quedarse huérfano lo expresará a través de la violencia...

‘En un mundo mejor’ nos cuenta que la violencia no sirve de nada, aunque a veces parezca que es la única solución. Ni la violencia ni la venganza, que siempre puede dar un giro inesperado. Brier también reflexiona sobre la amistad y la conveniencia de pedir perdón, aunque a veces llegue demasiado tarde. Personalmente, creo que la película es demasiado almibarada y un tanto maniquea, aunque la idea inicial es buena. Una riña de colegio no tiene el peso suficiente para fomentar una reflexión tan filosófica.

EL BUEN JESÚS Y CRISTO EL MALVADO

'El buen Jesús y Cristo el Malvado', escrito por Phillip Pullman (Norwich, Inglaterra, 1946), es un libro curioso. Está publicado por Reservoir Books y tiene 191 páginas. Es ingenioso, muy polémico (acusado de blasfemo por un sector del cristianismo) y está escrito con un estilo directo y sin ningún tipo de artificios. Podríamos decir que el autor revisita la vida de Jesús y la interpreta a su manera. No hay que darle más vueltas.

Pullman nos explica que la virgen María dio luz a gemelos: Jesús y Cristo. El primero es carismático, compasivo y condena la hipocresía. El segundo es un intelectual con un objetivo claro: que la palabra de su hermano pase a la historia. Es más, intentará que sea su ‘verdad’ la que quede para la posteridad, aunque no siempre se ajuste a la realidad. Como se ha dicho una y mil veces, que la verdad no estropee un buen titular. El pasaje de la ‘resurrección’ de Jesús quizás sea lo mejor del libro.

Mientras leía he marcado este párrafo, en el que Cristo le habla a Jesús de cómo tendría que ser el futuro, gracias a algo muy parecido a nuestra Iglesia, a la que critica sin contemplaciones:

“Piensa en la ventaja de tener una masa de creyentes, una estructura, una organización. ¡Puedo verlo con tanda claridad, Jesús! Puedo ver el mundo entero reunido en este reino de fieles. ¡Piénsalo! Familias rindiendo culto en comunidad, con un sacerdote en cada pueblo y ciudad, una asociación de grupos locales bajo la dirección y asesoramiento de patriarcas regionales, que a su vez tendrían que responder ante la autoridad de un director supremo, ¡una suerte de regente de Dios en la tierra!”

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de març 29, 2011

Vivir poco tiempo y al servicio de otros


¿Cómo puede ser que la esperanza de vida sea de más de cien años y yo no me haya enterado? ¿Es así desde más de media década? Lo aseguran en los primeros segundos de ‘Nunca me abandones’, la última película de Mark Romanek. Está basada en una novela del japonés Kazuo Ishiguro y es triste, tremendamente triste. Sacársela de la cabeza no va a ser fácil.

Lo que más me ha llamado la atención es que se trata de una historia de ciencia ficción (de aquí lo de la tan larga esperanza de vida) que se desarrolla en el pasado y no en el futuro, como cabría esperar por el argumento. Empieza sobre 1950 y se alarga casi cuarenta años. Casi todo ocurre en Hailsham, un internado inglés que prepara a sus alumnos con un único objetivo: convertirlos en donantes de órganos a partir de una cierta edad.

A lo largo de la película nos hablan mucho del alma. “Todos tenemos alma”, se oye más de una vez. Los responsables de Hailsham creen que si las cultivan, gracias a una buena alimentación, al arte y a la literatura, los órganos serán más sanos y durarán más. ‘Nunca me abandones’ no reflexiona sobre la clonación, aunque todos los alumnos son copias de alguien. Lo que hace es explicarnos lo difícil que puede llegar a ser vivir sabiendo que lo haces por un tiempo muy limitado y al servicio de otros.

¿NO SOMOS TODOS IGUALES?

De hecho, y si salvamos las distancias, estas dudas existen-ciales asaltan a muchísima gente en la vida real, aunque lleguen a la vejez y no estén obligados a dejar órganos por el camino. Como dice una de las protagonistas, “Quién sabe si nosotros no somos iguales a aquellos a los que salvamos al no querer dejar el mundo, creyendo no haber vivido suficiente”. Pues sí. Y es que la muerte y, sobre todo, la eternidad sigue quitándonos el sueño a muchos, aunque sólo sea de tanto en cuando. Siempre quedan proyectos a medias, siempre...

Uno de los grandes aciertos es la elección de la tripleta protagonista, alumnos de Hailsham. Están interpretados por una grandiosa Carey Mulligan (candidat al Oscar por 'An education', 2009), Keira Knightley (que sigue pareciendo una niña) y Andrew Garfield ('La red social', 2010). Los tres consiguen transmitir una amalgama de sensaciones que mezcla la tristeza, la asunción de los hechos y una mínima esperanza de que todo cambie algún día.

Por cierto, a la directora de Hailsham le da vida Charlotte Rampling, que en febrero cumplió los 65 años.

Buena semana a todas y a todos.

dimarts, de març 22, 2011

La venganza, fría... ¡Y por capítulos!


Dicen que la venganza es “la respuesta con una ofensa o daño a otro recibido”. También que se sirve fría, como quedó demostrado en la sensacional trilogía de Park Chan-wook: ‘Sympathy for Mr. Vengeance’ (2002), ‘Old boy’ (2003) y 'Sympathy for Lady Vengeance' (2005). ¿La venganza es una reacción lógica? ¿No genera más violencia? Son sólo tres preguntas, pero hay muchas más.

El cine de Corea del Sur (con Kim Ki-duk a la cabeza) puede combinar imágenes más bien duras con algunas muy poéticas o decantarse directamente por una violencia brutal, con la venganza como eje vertebrador. Es el caso de la citada trilogía, de ‘Three... Extrems’ (2004) dirigida por Park Chan-wook, Fruit Chan (Hong Kong) y Takashi Miike (Japón), o de ‘I saw the devil’, de la que voy a hablar hoy. Está dirigida por Kim Ji-woon (‘Dos hermanas, 2003’) y dura la friolera de dos horas y veinte minutos.

Ésta la descubrí gracias a Ángel, el octavo cinéfilo, que la eligió entre las diez mejores películas del 2010. Es la historia de otra venganza en toda regla, protagonizada por Lee Byung-hun (al que vimos en ‘Three... Extrems’) y Choi Min-sik (‘Old boy’ y ‘Sympathy for Lady Vengeance’). Choi da vida a Kyung-chul, un psicópata que mata y descuartiza a sus víctimas por placer. Todo le va bien hasta que asesina a la hija de un jefe de policía retirado. Su futuro yerno y novio de la chica, un agente secreto, interpretado por Lee, lo perseguirá hasta los confines del infierno.

Kim Soo-hyeon puede matar a Kyung muy pronto, pero su idea es que la venganza se alarge lo máximo posible. Se lo prometió a su novia el día de su entierro. Es un desquite por capítulos, muy pensado, enfermizo, diría yo. La transformación del agente, que pasa de víctima a cazador, es brutal, en todos los sentidos. ¿Quién de los dos ha visto al diablo? ¿Cuál de los dos es peor? ¿Acaso no disfrutan ambos de una violencia sin límites? Como pasa en los western, al final sólo puede ganar uno. Se admiten apuestas.

‘EL DIA QUE DAVID NIVEN VA VENIR A ESMORZAR AL PARAL·LEL’

‘El dia que David Niven va venir a esmorzar al Paral·lel’ es el título de libro más largo que recuerdo. En castellano sería ‘El día que David Niven vino a desayunar al Paralelo’. Está escrito por el periodista Miquel Giménez, con el que coincidí en COMRàdio. Actualmente, también lo veo en TV3 porque es tertuliano del programa ‘Els Matins’. Está publicado por Acontravent y tiene 154 páginas. Se lee de una tirada o en un par o tres de días.

Giménez, que nació en 1969, nos explica sus felices días de infancia en el barrio del Poble Sec de Barcelona, donde vivía con sus padres, murcianos de nacimiento. Su padre, que también se llamaba Miquel, era camarero de oficio y sirvió a muchos actores y actrices, gente de la literatura y de la política... Nunca tenía un no para ellos. Trabajaba en un restaurante y en un cabaret. A veces se llevaba algún cliente a casa, a cambio de una buena propina. Allí, su mujer, una cocinera excelente, le preparaba un suculento desayuno. Es el caso de David Niven, al que siguieron muchos otros. Dice que lo recuerda como si fuera hoy.

Es un libro ameno, escrito con un gran sentido del humor, en el que el autor nos retrata la Barcelona de los años sesenta, bajo la dictadura de Franco. Describe el merendero y el cabaret en los que trabajaba su padre, su casa (pequeña y muy recargada), su colegio y la mayoría de tiendas de su calle, con el kiosko a la cabeza. Entre otras cosas, también nos cuenta el día que su familia compró su primer televisor y los cines del barrio a los que iba habitualmente. Leer, ver películas y dibujar eran sus grandes pasiones.

Escrito como homenaje a su padre, por el que sentía una pasión infinita, 'El día que David Niven' tiene momentos muy divertidos, como por ejemplo éste, en el que nos cuenta los tipos de tabaco que fumaba su familia: “También había el Caldo de Gallina, es decir, picado de tabaco hecho para suicidas afamados de pipar lo que fuera. Mi tío decía que con los troncos que se podían encontrar dentro, había gente que se había hecho una cabaña en el Canadá. Y de dos pisos, Miquelet, de dos pisos”.

Buena semana a todas y a todos.

*Por cierto ya llevo 300 páginas de ‘1Q84’, del escritor japonés Haruna Murakami, y estoy atrapadísimo!

dilluns, de març 14, 2011

Rango: el 'actor' que todos llevamos dentro


Hacer que un réptil tan feo como un camaleón te caiga simpático ya es un éxito. Gore Verbinski, director de la saga 'Piratas del Caribe', lo consigue desde el primer plano. Bromas a parte, 'Rango' es de lo mejor que he visto en cine de animación en tiempo, con el permiso de 'Toy Story 3'. Es una película más profunda de lo que parece. Gustará más a los grandes que a los pequeños. Yo la vi con mi hijo y así fue.

El espectáculo que nos proporciona el camaleón (un 'actor' frustado), en los primeros veinte minutos, es difícil de igualar. ¿Qué podemos esperar de un tipo que tiene como únicos amigos a un pez de plástico y un trozo de maniquí? Pero, por casualidades de la vida, Rango llega a Dirt, un pequeño pueblo del desierto de Mojave. Allí pasa de forastero a sheriff en un abrir y cerrar de ojos, casi sin quererlo. Su objetivo es descubrir porqué el pueblo se ha quedado sin agua.

'Rango' es un homenaje a los 'spaghetti western'. Entre otras cosas, reflexiona sobre el 'actor' que todos llevamos dentro. A veces algunas de nuestras cualidades están tan escondidas que ni siquiera sabemos que existen. Con una puesta en escena espectacular, también nos hablan de la capacidad que tienen algunos para esconderse cuando llegan los problemas. Unos se esconden y otros abusan de su poder, sin importarles nada ni nadie. Todos los personajes son muy realistas, tanto que incluso crees que son de verdad.

‘CARTORCE VECES OCHO MIL’

‘Catorce veces ocho mil’ es el título del libro que ha escrito Edurne Pasaban, con la colaboración de Josep Maria Pinto. Está editado por Planeta y tiene 334 páginas. Lo he leído por trabajo -el miércoles la entrevistaré- y me ha parecido muy interesante. Edurne es la primera mujer que ha conquistado las 14 montañas de más de 8.000 metros que hay en el mundo. En su día este honor se lo llevó fue Miss Oh, pero la coreana no ha podido demostrar que coronara el Kangchenjunga.

Aunque pueda parecer lo contrario, ‘Catorce veces ocho mil’ es un libro bastante duro, con la muerte revoloteando por cada una de sus páginas. Son muchos los amigos y conocidos de Edurne que han perdido la vida en la montaña. Es más, ella ha estado un par o tres de veces a punto de traspasar. Dos en la montaña, donde perdió cuatro dedos de los pies por congelación, y la otra por un intento de suicidio, después de un desengaño amoroso, cuando estaba sumida en una profunda depresión.

En el caso de fallecer en la montaña, Edurne explica que hay familias que deciden dejar los cadáveres allí, mientras que otras intentan repatriar los cuerpos, aunque no siempre es posible. En su caso , es un tema que nunca ha abordado con sus padres, “seguramente porque siempre he pensado que son ellos los que tiene que hacer lo que puedan o crean en aquel momento, si por desgracia se produce”. La alpinista vasca lo tiene claro: “la montaña es muy dura y no perdona, pero aun así no podemos evitar llevarla siempre en el corazón”.

A nivel personal, Pasabán se sincera al ciento por ciento. Entre otras cosas, nos cuenta su historia de amor con el alpinista italiano Silvio Mondinelli, un hombre casado, y la superprotección por parte de sus padres, de los que, según reconoce, ha tenido demasiada “dependencia afectiva”. En definitiva, un libro entretenido, en los que nos cuenta sus catorce ascensos, que sirve para conocer un poco mejor a esta mujer fuera de serie.

‘PREMIOS BLOG CON VIDA’

Como cada mes de marzo, ya están aquí los premios ‘Blog con vida’, creados por un servidor, en 2008. Por lo tanto, hoy llegan a su cuarta edición. Los cinco elegidos para este año, como siempre por riguroso orden alfabético, son los siguientes:

EL CAMINO (CAMY): La sigo desde hace muchísimo tiempo. Sus historias, casi siempre sobre mujeres, me tienen atrapadísimo. Son sensibles, están muy bien escritas y tienen unos finales sorprendentes. No escribe de cine, pero es una cinéfila empedernida.

HISTORIAS TROYANAS (TROYANA) : Es una de mis referencias cinéfilas en la blogosfera. Siempre que recomienda alguna película, hay que hacerle caso. Sus artículos son completos, documentados y con muchísimas fotografías. Pocas veces no estamos de acuerdo.

LLUM DE DONA (JOANA): Es un blog muy variado, lleno de vida y escrito desde el corazón. Relatos cortos, poesía, música, algunas recetas de cocina, recomendaciones varias... Es un ‘cajón de sastre’ en el que cuando entras te cuesta salir. Personal e intransferible.

PUERTA DE BABEL(BABEL): Esta valenciana es una de las personas que más sabe de cine de la blogosfera. Es capaz de analizar una película, y compararla con algunas de sus predecesoras, casi sin despeinarse. Y, además, huye del cine más comercial. Un lujo.

VUIT8ENA (RITS): Muy intimista, de los más profundos que leo. Delicado, escrito con mucho mimo y con la intención de no molestar a nadie. Sus ‘bocins de dimecres’, en el que hace un resumen de su semana, son fantásticos. Todo un descubrimiento, sin duda.

'Blog con vida' 2010
'Blog con vida' 2009
'Blog con vida' 2008

*Por cierto, el diseño de ‘Blog con vida’ está hecho por una amiga mía y registrado a mi nombre. Lo digo porque en la red me he encontrado con una blogger que lo ha plagiado vilmente. ¡No ha sido capaz ni de borrar bien la dirección de mi blog antes de poner la suya! Un fraude en toda regla.

Buena semana a todas y a todos.